ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Método cuantitativo

hercool15 de Marzo de 2013

6.341 Palabras (26 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 26

METODO CUANTITATIVO

En conclusión, el método cuantitativo busca acercar, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnología estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias exactas, todo esto gracias a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos, en números. Así, estos números pueden ser ahora sometidos a técnicas estadísticas de determinación de probabilidades y permiten no sólo explicar fenómenos sociales sino también predecir posibles escenarios futuros.

Desde que empieza a ser utilizado para la explicación de fenómenos sociales, el método cuantitativo se ve expuesto a distintas críticas como: ser incomprensible debido al uso de estadísticas y probabilidades matemáticas o programas computacionales complejos; entregar resultados tergiversados o, de frentón, erróneos, donde el uso de datos débiles o falsos condena los resultados de la investigación o la formulación de la encuesta y sus preguntas viene contaminada con sesgos; confundir correlaciones con causalidad y, así, entregar explicaciones inconsistentes y, finalmente, reducir lo humano a números, cosificar al hombre.

Sólo la última crítica corresponde a un punto más complejo ya que es un ataque a la esencia del método y, como tal, es un juicio valorativo realizado desde posiciones bastante claras -normativismo, análisis del discurso- ya que las otras apelan a fallas metodólogicas en cuanto procedimiento y pueden ser respondidas a través de mejoras técnicas y tecnológicas, mayores medidas de precaución respecto a los datos a utilizar, su recolección y la posterior explicación en base a los análisis estadísticos.

METODO CALITATIVO

Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003). Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

METODO CLINICO

El método clínico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico. Conocimiento que tiene una connotación histórico-social, dado que el "proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta manera, en el interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes acerca de todos los aspectos que preocupan al hombre.

METODO EXPERIMENTAL

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: “Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables”, “secuencia estándar para formular y responder a una pregunta”, “pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido”. Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

El niño que más te necesita

Prólogo

Este trabajo práctico lo realizamos comparando todos los informes de los integrantes del grupo para no dejar ninguna escena fuera, puntualizar hechos significativos y tratando de realizar un relato lineal del film según lo marca la consigna.

Relato del film

Todo comienza con un niño triste y aburrido viajando en un tren yendo a comenzar su ciclo lectivo hasta que al llegar a una estación sube al mismo camarote su amigo con el cual se divierten con juguetes de esa época, haciendo bromas y travesuras típicas de su edad adolescente relacionadas con lo ellos creen “prohibido”.

Cuando llegan a la estación donde deben descender del tren los están esperando las autoridades del colegio y se juntan con sus demás compañeros, uno de los cuales por su condición de afeminado es muy tímido, por lo cual, su madre lo acompaña para no dejarlo solo con los demás niños.

En ese momento llega un nuevo profesor que se presenta al supervisor general con una sonrisa pero es recibido muy seriamente por éste.

Todos juntos se dirigen a la institución y como ya es de noche van directo a su habitación, la cual, es un sector abierto sin divisiones que protejan su intimidad donde duermen todos juntos, allí hay un celador muy inflexible que cumple muy estrictamente las ordenes que

se le imparten y duerme en el mismo recinto con los alumnos pero en un lugar tapado con cortinas. Esa noche dos niños comienzan a pelearse y el celador sin ver quienes son, nombra a uno de ellos para que se queden parado sin dormir a los pies de su cama, pero al poco tiempo otros dos compañeros comienzan a hacer bromas entre ellos hasta que uno tiene dolor de estómago y se va de su penitencia sin importarle lo que pueda decir el celador.

Cuando ya todos vuelven a dormir otro alumno comienza a caminar dormido y sus compañeros se cuidan de no despertarlo “por miedo a que se muera”, cuidándose de no quebrantar el mito que seguramente les contaron sus padres o abuelos.

Por la mañana muy temprano el celador los despierta muy abruptamente con gritos mientras enciende las luces y el supervisor general llega para hacer un control, pero los niños no lo toman en cuenta porque muestra solo una imagen de dureza pero en su interior es un cobarde que no se anima a retarlos.

Los niños finalmente se levantan, se visten y salen de su habitación para ir a clase, mientras son hostigados y amenazados con ponerles “cero en conducta” si se portan mal, según su punto de vista que no es muy objetivo.

Luego de esto, el director comienza con una segunda parte del film llamada “el complot de

los estudiantes”, donde se muestra a los niños reunidos en el patio del colegio elaborando un plan en contra de las autoridades. A partir de ese momento hay varias escenas donde el nuevo profesor trata de tapar las distintas travesuras de los alumnos, haciendo que los mismos lo sigan, respeten y escuchen, lo cual no le gusta nada a su superior.

El supervisor general en la siguiente escena muestra su lado más oscuro ingresando al aula de los niños para robar distintos dulces y cosas que ellos guardaban y que eran de su propiedad mientras los demás jugaban con su nuevo profesor, quien muy astutamente aprovechándose de la posesión de una pelota logra que los niños vuelvan al aula donde se dan cuenta del robo del supervisor general poniéndole una trampa para lo próxima vez.

Desde una ventana el supervisor general espía la clase del nuevo profesor y al ver que los alumnos están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com