Nivel Inicial Aecuencia Actividades
aleg209511 de Marzo de 2013
6.349 Palabras (26 Páginas)648 Visitas
USAL
UNIVERDIDAD DEL SALVADOR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
SEDE ROSARIO
AÑO 2007
Expresión Lúdica, Corporal, Musical y Plástica – Teatro – Títeres
Profesores:
Luis Wasilkowski
Miriam Benveniste
Ana Flores
Integrantes del Grupo:
Buzzi Danisa
Ciani, Zulma
Gatti, Alejandra
Sévola, Melina
“Que pasa entre nosotros”
-Edad de los niños: 5
-Cantidad de niños: 26
-Momento del año: Mayo
-Tiempo: 1 Mes
-Frecuencia semanal: 2 veces
FUNDAMENTACIÓN:
Todos los días estamos convocados a aprender a convivir. Y aprender a convivir es aprender a reconocernos diferentes, e instaurar como modelo el pluralismo cultural. Las diferencias entre grupos culturales, las diferencias personales de edad y de género, son fundamentalmente, una riqueza. Tenemos la suerte de ser diferentes, ya que la diferencia con los otros es una invitación a crecer, a renovarnos, a ampliar el horizonte de nuestro pensamiento y a expandir nuestros sentimientos.
Los niños, desde muy temprana edad, perciben las diferencias físicas relacionadas con el color de sus cabellos, de su piel y de ciertos rasgos físicos. Por eso a través de esta Unidad nos proponemos ayudarlos a construir una escala de valores que incluya el respeto por la diversidad y la valoración de las diferencias personales. Esto les permitirá a su vez sentirse seguros, poder reconocerse y ser reconocidos por los otros, consolidando paulatinamente su identidad.
La escuela cotidianamente es escenario de situaciones en las que se evidencia intolerancia, falta de respeto, discriminación, agresión verbal o física. Este es el problema que se percibió en el primer mes del año escolar en la sección de 5 años, específicamente hay una modificación en la escala de valores, violencia familiar y social.
Por tal motivo se entiende esta unidad didáctica como una transformación que hacemos desde una idea a una acción, planteado desde una brecha entre ¿Dónde estamos? Y ¿Dónde queremos ir? Nos surge como “visión compartida” la necesidad de: abrir espacios de debate y de acuerdo entre las docentes y la comunidad de padres, estableciendo las condiciones mínimas para tratar de resolver este problema detectado.
Consideramos que en el Nivel Inicial, será a través de la educación artística donde los niños podrán construir y explorar creativamente sus formas de expresión y comunicación. Estas formas únicas e irrepetibles se construirán desde lo personal y serán el fruto del desarrollo de vivencias, sensibilizaciones y asimilaciones de conocimientos.
Esta unidad se desarrollara integrando las áreas expresivas, a través de las actividades plásticas, musicales, teatrales, lúdicas y con títeres, los niños conocerán el mundo que lo rodea y sobre todo conocerán su mundo interior. Por eso nos proponemos ofrecer desde los lenguajes expresivos, variadas oportunidades de acción y comunicación para que los niños exploren, prueben, improvisen, expresen ideas, revisen, repitan, adaptándose a nuevas situaciones y a distintos desafíos.
Idea que se sintetiza en las palabras de Proust:
”El viaje real del descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en buscar nuevos ojos”
OBJETIVOS GENERALES:
ESTIMULAR EL CONOCIMIENTO Y LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS MEDIANTE LA IDENTIFICACION Y EL RESOETO POR LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS Y LOS GRUPOS
DESARROLLAR SENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD, VALORAR LAS DIFERENCIAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES INDIVIDUALES Y DE LOS VINCULOS SOCIALES
RECONOCER Y RESPETAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS ADOPTANDO HACIA ELLAS UNA ACTITUD POSITIVA Y MOSTRANDO OPCIONES PARA LA RESOLUCION NO VIOLENTA DE LAS CONFLICTOS.
CONOCER Y UTILIZAR EN FORMA CREATIVA LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS: EXPRESIÓN CORPORAL, MÚSICA, TEATRO, PLÁSTICA Y TÍTERES PARA ENRIQUECER SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.
PROPICIAR EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREATIVA Y EL PLACER POR EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD LÚDICA.
ACTIVIDAD Nº 1:”ATENTO, ATENTO, ESCUCHO EL CUENTO...”
DIA: JUEVES
OBJETIVOS:
Aceptar y respetar las diferencias individuales
Escuchar activamente y disfrutar la narración del cuento
CONTENIDOS: Matemática – Lengua – Área integrada (Cs. sociales, Cs. Naturales, Tecnología) -Educación Artística (títeres, teatro, música, exp. lúdica)
Exploración sensible de los movimientos del cuerpo.
El movimiento en el espacio. Relaciones espaciales –arriba, abajo, adelante, atrás, a un lado, al otro-
Coordinación de movimientos: en relación con el propio cuerpo, con el de los otros y los objetos.
La imagen global y segmentada del cuerpo en movimiento y quietud.
La imitación, la improvisación y la interpretación hacia la construcción y la elaboración de mensajes en movimiento.
Descubrimiento de las características de su cuerpo y del rostro.
Movimiento corporal: movimiento de las distintas partes del cuerpo. Calidades. Intencionalidad. Movimientos iguales a otros o diferentes de ellos.
Espacio.
Velocidad, tiempo, variaciones.
La escucha sonora y musical.
Relaciones espaciales en los desplazamientos.
La lengua oral como forma de comunicación.
Participación en conversaciones.
Discurso literario escrito: el cuento.
Modos de expresión y comunicación.
El cuerpo humano. Reconocimiento de sus partes.
Reconocimiento de las partes externas del cuerpo: la cara. Sus componentes y características.
Comparación entre diferentes personas en relación con las características del cuerpo.
Valoración y respeto por las diferencias físicas, de las formas de vida, los intereses y las necesidades.
Escucha atenta y comprensiva
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Nº 1.
- Narrar el cuento “La niña invisible” (anexo Nº 1)
- Por medio de diferentes preguntas, conversará con los niños acerca del cuento.
¿Cómo serán los personales del cuento? ¿Se moverán igual que nosotros? ¿Hablaran de la misma forma? ¿Nosotros actuamos igual que ellos? ¿En que se nos parecen los personajes? ¿Que tienen de diferente a nosotros?
Si nos miramos entre nosotros ¿Cómo somos?, ¿somos todos iguales?, ¿en que nos parecemos?, ¿y en que nos diferenciamos? ¿Qué partes de nuestro cuerpo podemos mover?, ¿cuáles no?..
-¿Qué podemos hacer con nuestro cuerpo?: pararse, sentarse, caminar, saltar, reptar, estirarse, encogerse, desplazarse en cuadrupedia, rodar. Recorremos el espacio respondiendo a diferentes estímulos sonoros (trabajamos movimientos y habilidades)
- ¡A jugar! Tomamos los espejos, nos miramos, observamos nuestro rostro, miramos a nuestros compañeros... ¿en qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos? Vamos a jugar, cuando suena la música todos bailamos y cuando para, buscamos un compañero que tenga algo parecido o algo diferente, atendiendo a las características corporales. La docente puede dar algunas consignas, por ejemplo: los que tienen los ojos iguales, los que tienen la piel parecida, los que tienen el pelo diferente, etc.
ACTIVIDAD Nº 2: “LOS SONIDOS DE LA NATURALEZA”
DIA: VIERNES
OBJETIVOS:
Expresar sentimientos a través del cuerpo.
Reconocer y diferenciar los sonidos.
CONTENIDOS: Matemática – Lengua – Área integrada (Cs sociales, Cs Naturales, Tecnología) -Educación Artística (títeres, teatro, música, exp. lúdica)
Sonidos y silencios.
Reconocimiento y reproducción de sonidos del entorno natural y social.
La conexión con los otros lenguajes: movimiento corporal.
Ritmos de locomoción.
Exploración sensible de los movimientos del cuerpo.
El movimiento en el espacio. Relaciones espaciales –arriba, abajo, adelante, atrás, a un lado, al otro-
Coordinación de movimientos: en relación con el propio cuerpo, con el de los otros y los objetos.
La imitación, la improvisación y la interpretación hacia la construcción y la elaboración de mensajes en movimiento
La valoración del trabajo en grupo.
La valoración de sus posibilidades y aceptación de sus limitaciones.
Exploración sonora de materiales y objetos cotidianos.
Recolección, exploración, construcción, discriminación y reconocimiento de diferentes fuentes sonoras no convencionales “cotidiáfonos”.
Turnos de intercambio.
Los objetos del entorno inmediato, sus características más relevantes; forma, color, tamaño.
Estimulación táctil, auditiva, motriz, visual.
...