ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades naturales Nivel Inicial

Nayla AlvarezTarea2 de Julio de 2022

4.614 Palabras (19 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 19

ÍNDICE:

1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………2

2 ACTIVIDADES…………..………………………………………………………..2

2.1CIENCIA………..……………………………………….………….…….2

2.2PLANETA TIERRA………………………………………………………3

2.2.1 Movimiento terrestre.……………...………………………….3

2.2.2 La Luna…..………………….……….………………………...4

2.2.3 Eclipse……………….…………………………………………8

2.3MATERIA……………..……………………………………………….....10

2.3.1 Estados de la materia……………………………..………….10

2.3.2 Cambios de estado de la materia…………………………...11

2.4LUZ………....…………………………………………………….………15

2.5SONIDO………………………………………………………………….16

3 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………...19

4 AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………...19

5 BIBLIOGRAFÍA……………….………………………………………………….19

6 WEBGRAFÍA……………………………………………………………………..19

1

1- INTRODUCCIÓN

Este Libro está dedicado a la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial, ya que

estas posibilitan la comprensión del medio natural, la dinámica de los fenómenos que en él

se producen y la de sí mismo como ser en el mundo. Una gran ventaja de la cual se dispone

ahí, es el alto nivel de curiosidad e interés por explorar el ambiente que poseen los niños y

las niñas, gracias a esto, podemos acercarlos a distintos contextos que sean conocidos o

mismo desconocidos para fomentar su interés, y ese es el punto de partida para el

aprendizaje de los contenidos escolares del área.

El objetivo de este Libro consiste en que los niños y niñas exploren el ambiente, descubran

fenómenos e indaguen las propiedades y características de los objetos del entorno y las

formas de vida. Las actividades realizadas cotidianamente y el ambiente inmediato

ofrecen muchas oportunidades para aprender y capitalizar el interés que tienen los niños

por conocer el mundo circundante. Por esto, se realizarán una serie de actividades teniendo

en cuenta los siguientes temas: Abordaje didáctico de la enseñanza de las ciencias. El

planeta Tierra: Movimientos terrestres. La Luna y sus fases. Eclipses. Materia: estados

físicos y cambios de estado. Luz y sonido.

2- ACTIVIDADES:

2.1- CIENCIA:

Actividad 1: “Experimento: El globo mágico”.

1. Sala a la que va dirigida.

Sala de 5.

2. Bloque temático del Diseño Curricular.

-Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.

3. Objetivo.

-Que los niños aprendan que un globo se puede inflar de otra manera, sin usar aire.

4. Desarrollo de la consigna.

-Para esta actividad, la docente preguntará a los niños si saben cómo se infla un globo, una

vez que ellos respondan, les dirá que conoce una forma mágica en la que el globo se infle

sin necesidad de soplarlo.

-Separará a los niños en 3 o 4 grupos y les repartirá los materiales a utilizar, que en este

caso son: un globo, una botella, 50 mL de vinagre, 4 cucharadas de bicarbonato de sodio y

un embudo.

-A continuación, los niños deberán agregar, con mucho cuidado y con ayuda de la docente,

el vinagre dentro de la botella, luego, dentro del globo se agregará el bicarbonato de sodio

con ayuda del embudo.

-Al realizar esto, la docente pasará por cada grupo y asegurará la boca del globo en la boca

de la botella con cuidado.

-La docente irá fotografiando cada paso de lo que están haciendo.

-Los niños agregarán el bicarbonato de sodio contenido en el globo a la botella.

-Se observará lo que ocurre con el globo.

2

-Para finalizar, entre todos realizarán un afiche en el que pegarán las fotos que se sacaron a

lo largo del experimento y se anotarán los pasos que siguieron para realizarlo.

5. Explicación del concepto científico a utilizar.

El nuevo Diseño curricular para la educación inicial nos plantea un abordaje de la

enseñanza de la ciencia con una mirada más activa, en donde la observación es una buena

estrategia para el desarrollo de aprendizajes, y es fundamental enseñar ciencias por el

método de indagación.

El vinagre es un ácido, al entrar en contacto con bicarbonato de sodio ocurre una reacción

de efervescencia (producción de burbujas), en dicha reacción se desprende un gas

denominado dióxido de carbono y es por ello que el globo se llena de gas.

2.2- PLANETA TIERRA:

2.2.1- MOVIMIENTO TERRESTRE:

Actividad 2: “Dibujamos las estaciones".

1. Sala a la que va dirigida.

Sala de 5.

2. Bloque temático del Diseño Curricular.

-Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.

3. Objetivo.

-Que los niños aprendan las diferentes estaciones del año.

-Que entiendan por qué hay diferentes estaciones.

4. Desarrollo de la consigna.

-Al inicio de la actividad, la docente preguntará a los niños si conocen las estaciones del

año, si pueden nombrarlas y si saben por qué el clima cambia.

-Luego de escuchar las ideas de los niños, se les explicará bien el por qué de las cuatro

estaciones.

-A continuación, se le dará a cada niño una hoja con una actividad en la que deberán

dibujar objetos que se puedan encontrar en cada una de las estaciones del año.

3

-Al finalizar, las hojas hechas por los niños se pegarán en el aula y se armará una cartulina

entre todos poniendo los principales datos sobre el por qué se dan las estaciones del año.

5. Explicación del concepto científico a utilizar.

Nuestro planeta Tierra se encuentra en constante movimiento. Estos movimientos son

imperceptibles para nosotros, pero tienen consecuencias sumamente importantes.

Las estaciones son las temporadas del año donde se presentan cambios en el clima y la

cantidad de luz del día. Las estaciones son el resultado de la órbita de la Tierra alrededor

del Sol. A medida que la Tierra orbita el Sol, también gira en su propio eje. Imagina una

línea recta que recorre el planeta desde el Polo Norte al Polo Sur; ese es el eje de la Tierra.

Pero ese eje está inclinado hacia un lado. Si el eje apunta hacia el Sol, ese hemisferio

puede esperar el verano. Si el eje está apuntando lejos del Sol, será invierno en ese

hemisferio. Las regiones cercanas a la línea del ecuador no tienen estaciones, solo

temporadas secas y lluviosas.

Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno. Cada temporada

dura 3 meses, siendo el verano la temporada más cálida, el invierno el más frío y la

primavera y el otoño en el medio.

2.2.2- LA LUNA:

Actividad 3: “¡Aprendamos las fases de la luna!”

1. Sala a la que va dirigida.

Sala de 4.

2. Bloque temático del Diseño Curricular.

-Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.

4

3. Objetivo.

-Implementar nuevos conocimientos partiendo de los que los niños ya tenían.

-Que los niños aprendan qué es la Luna y cuáles son sus fases.

-Lograr que aprendan a trabajar en grupo.

4. Desarrollo de la consigna.

-Primero que nada, se realizan preguntas sobre la Luna (por ejemplo, ¿cómo es la Luna?,

¿se ve siempre igual?, ¿cambia de forma?, etc).

-Se les explica un poco a los niños sobre la Luna, qué es, el cómo rota y por qué a veces se

ve completa y otras no.

-Se les presenta la actividad a realizar.

-Es una actividad grupal, por lo que entre todos deben charlar sobre dónde piensan que va

cada Luna.

-Los niños deben pegar cada fase de la Luna en el lugar que corresponde.

-Para finalizar, entre todos deben explicar por qué piensan que cada Luna que pegaron va

en ese lugar.

5

5. Explicación del concepto científico a utilizar.

Para esta actividad el concepto científico a utilizar son las fases de la Luna.

La Luna es el único satélite que gira alrededor de nuestro planeta y tarda 28 días en dar una

vuelta completa a la Tierra. Tiene 2 movimientos principales: el movimiento de rotación, que

es cuando gira sobre sí misma, y el movimiento de traslación, que es cuando gira alrededor

de la Tierra.

La luna a lo largo de los días va cambiando de forma. A estos cambios se los llama fases

lunares. Estas fases de la Luna son las diferentes formas en que la Luna puede verse

desde la Tierra (¡el lugar donde vivimos!).

A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, el Sol refleja su luz en ella. Esto significa

que la luz que vemos de noche desde la Luna viene del Sol en realidad.

Entonces, mientras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (82 Kb) docx (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com