ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA


Enviado por   •  16 de Febrero de 2023  •  Trabajo  •  2.998 Palabras (12 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 12

CAPÍTULO 3

PLANTEAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA

  • Plantear el problema: Consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, para esto se necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos.
  • Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.
  • Un problema planteado correctamente está resuelto en parte, a mayor exactitud corresponden más facilidades de obtener una solución satisfactoria.
  • El investigador de escribir el problema en forma clara, precisa y accesible.
  • Los planteamientos cuantitativos se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de propósitos de investigación como: describir tendencias y patrones, evaluar variaciones, identificar diferencias, medir resultados y probar teorías.

CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA

  • Según Kerlinger y Lee los criterios para planear un problema de investigación cuantitativa son:
  • El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
  • El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades.
  • El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, debe ser factible de observarse en una realidad objetiva.

¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO CUANTITATIVO?

  1. Los objetivos que persigue la investigación. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas (susceptibles de alcanzarse). Además de lo anterior los objetivos deben ser congruentes entre sí.
  2. Las preguntas de investigación las cuales generalmente se plantean en términos de ¿qué?. ¿por qué? Y ¿cómo? Es necesario señalar que éstas deben acotarse pues las preguntas generales NO conducen a ninguna parte. Aunado a lo anterior es importante destacar que se debe establecer los límites temporales y espaciales del estudio.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de investigación:

  • Que no se conozcan las respuestas
  • Que puedan responderse con evidencia empírica
  • Que impliquen usar medios éticos.
  • Que sean claras
  • Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.
  1. La justificación, esta se debe hacer mediante la exposición de razones ( el para qué del estudio o por qué debe efectuarse).

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:

  • Conveniencia: ¿para qué sirve?
  • Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
  • Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver un problema real?
  • Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?
  • Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un  nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

  1. Viabilidad del estudio; Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos u materiales que determinarán en última instancia, los alcances de la investigación. Es decir debemos preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo la investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.
  2. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Resulta necesario responder las siguientes preguntas: ¿Qué más necesitamos saber del problema?, ¿Qué falta de estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha considerado?, ¿Qué se ha olvidado?

Consecuencias de la investigación.

  • Es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio.

Tipos de planteamiento por su propósito.

  • Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a:
  • Explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos o variables.
  • Describirlos
  • Vincularlos
  • Considerar los efectos de unos en otros.
  • Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para:
  • Evaluar: Es necesario establecer criterios claros de valoración y luego explicar cómo el problema los articula.
  • Comparar: Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable.
  • Interpretar: Analizar el significado e implicaciones de un problema de investigación.
  • Establecer precedentes: Determinar si se han presentado fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares.
  • Determinar las causas de un fenómeno probable o problema de investigación.
  • Creswell (2013a) habla de tres propósitos fundamentales:
  • Comparar grupos o categorías según una o más variables, para analizar el efecto de una causa sobre la consecuencia.
  • Relacionar diversas variables.
  • Determinar el impacto de una o más causas sobre una o más consecuencias.

Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos

  • El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los reportes o informes de resultados. En propuestas, se incluye como un apartado o una introducción, se redacta en tiempo presente o futuro y puede escribirse en párrafo o viñetas, mientras que en reportes se incluye en la introducción, se redacta en tiempo pasado y su formato es en párrafo.
  • Se sugiere que el planteamiento contenga:
  • Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del estudio.
  • Objetivos
  • Preguntas
  • Justificación
  • Deficiencias en el conocimiento del problema en dos o tres párrafos.

Introducción especial o propósito básico del estudio

  • Creswell recomienda al elaborar el párroafo introductorio:
  • Utilizar palabras como propósito, finalidad, intento u objetivo para enfocar el estudio.
  • Utilizar verbos activos y frases que comuniquen la intención básica de la investigación.
  • Identificar la teoría, marco conceptual o modelo central si lo hay.
  • Señalar los conceptos o variables.
  • En investigaciones que relacionan conceptos o variables, usar términos que los conecten o asocien dependiendo del tipo del vínculo.
  • En planteamientos explicativos o causales, posicionar los conceptos o variables de izquierda a derecha en el respectivo párrafo de acuerdo con su causalidad.
  • Mencionar el tipo de diseño concebido.
  • Referir a los casos de muestreo y análisis, siendo precisos.
  • Definir los principales conceptos o variables del estudio y cómo serán medidos o evaluados.

CAPÍTULO 4: DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

  • El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible y puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema y un producto que a su vez es parte de un proyecto mayor: el reporte de investigación.
  • La perspectiva teórica implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos encuadrar el estudio (Rojas, 2001).
  • La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto del campo de conocimiento en el cual nos moveremos; además puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIBA TEÓRICA?

  • Ayuda a prevenir errores cometidos en otras investigaciones
  • Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
  • Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones
  • Documenta la necesidad de realizar el estudio
  • Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde tendrán que someterse a prueba de realidad.
  • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  • Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA.

  • El desarrollo de la perspectiva teórica comprende dos etapas:
  • La revisión analítica de la literatura correspondiente
  • La construcción del marco teórico, lo que pude implicar la adopción de una teoría.
  • La revisión implica detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles y dicha revisión debe ser selectiva.
  • Se recomienda iniciar la revisión de la literatura  consultando a uno o varios especialistas en el tema y buscando en internet fuentes primarias de información.
  • Se necesita elegir los términos de búsqueda, pues si estos términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias y nos perderemos en el mundo de la información.
  • Después de identificar las fuentes primarias es necesario localizarlas físicas y electrónicamente.
  • Una vez localizado físicamente las referencias se procede a consultarlas, debemos seleccionar las que sean de utilidad y desechar las demás.
  • Las fuentes primarias más consultadas son los libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposio y eventos similares.
  • Mertens (2010) y Creswell (2013a) proponen la siguiente revisión que consta de: Planteamiento del problema, paradigma del investigador, diseño, muestra: tamaño, características de los participantes, método de selección utilizado, estrategia de análisis y tipos de análisis realizados, resultados y discusión.
  • Para seleccionar las fuentes primarias se sugiere realizar las siguientes preguntas:
  • ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo?
  • ¿Qué aspectos trata?
  • ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?
  • ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?
  • Para analizar las referencias debemos considerar:
  • Cercanía o similitud a nuestro planteamiento
  • Semejanza a nuestro método y muestra
  • Fecha de publicación o difusión.
  • Que consista en una investigación empírica
  • Rigor y calidad en el estudio.
  • De las referencias podemos extraer una sola o varias ideas, una cifra, un resultado o numerosos comentarios.
  • Uno de los principales propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta de investigación.
  • La literatura revisada puede revelar los diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:
  • Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica.
  • Qué hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación.
  • Que hay piezas o trozos de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes que podemos aplicar.
  • Que hay descubrimientos interesantes, sin llegar a ajustarse a una teoría.
  • Que solo hay guías sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.
  • Una teoría  es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y como ocurre un fenómeno.  
  • Si se descubre una teoría que explica el problema que nos interesa, debemos tener cuidado de  no investigar algo que ya ha sido estudiado muy afondo.
  • Si hay una teoría sólida que  explique el planteamiento de interés debemos dar un nuevo enfoque a nuestro estudio, partiendo de lo que ya está comprobado, plantear nuevas interrogantes, aquellas que la teoría no ha podido resolver.
  • Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías aplicables al problema de investigación podemos elegir uno y basarnos en él para construir nuestro marco teórico, o bien tomar partes de algunas o todas las teorías.
  • Cuando solo existen piezas o trozos de teorías (generalizaciones empíricas), lo que se debe hacer es construir la perspectiva teórica.
  • Si en nuestra literatura sólo encontramos estudios previos, podemos organizarlos como antecedentes en forma lógica y coherente, destacando lo relevante y citándolos como puntos de referencia.
  • En ocasiones puede resultar que se hayan hecho pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En este caso se debe buscar la literatura que aunque no se refiera al problema, nos ayude a orientarnos dentro de él.
  • En el proceso cuantitativo es necesario efectuar la revisión de la literatura y presentarla de manera organizada y aunque nos basemos en un objetivo muy específico, debemos revisar lo que se ha hecho antes, que problemas se tuvieron y como se resolvieron.
  • Al hacer el marco teórico debemos centrarnos en el problema de investigación sin divagar en otros temas ajenos al estudio, no es solo reunir información sino ligarla e interpretarla.

MÉTODOS QUE PODEMOS SEGUIR PARA ORGANIZAR Y CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO.

  • Método de mapeo: Implica elaborar un mapa conceptual y con base en éste profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
  • Método por índice: Consiste en desarrollar un índice tentativo global o general e irlo afinando hasta que sea muy específico.

NÚMERO DE REFERENCIAS QUE DEBEN USARSE EN EL MARCO TEÓRICO.

  • Esto depende del planteamiento del problema o tipo de informe. Algunos autores como Mertens, (2010) y University of San Francisco, (2013) sugieren 30 referencias para tesis de pregrado o maestría.
  • Hernández-Sampieri (2018) propone los parámetros siguientes:
  • 15 y 25 en una investigación en licenciatura para materia o asignatura.
  • 20 y 30 en una tesina.
  • 25 y 35 en una tesis de licenciatura.
  • 30 y 40 en una tesis de maestría.
  • 40 y 60 en un artículo para revista científica.
  • 60 y 120 en una disertación doctoral.

EXTENSIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

  • Creswell (2013a  y 2005) recomienda para una propuesta de tesis de licenciatura o maestria, de entre 8 y 15 cuartillas.
  • En artículos para revistas científicas de 6 a 12.
  • En tesis de licenciatura y maestría de 20 a 40.
  • En disertaciones doctorales de 40 a 50.
  • En una tendencia actual se recomienda que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial
  • Savin-Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada de 10, 000 palabras y desarrollar entre cuatro o cinco apartados fundamentales.

CAPÍTULO 6.- FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

  • Las hipótesis son el centro, la médula o eje del método deductivo cuantitativo. Roberto Hernández Sampieri.
  • Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Constituyen lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
  • Se derivan de la teoría existente y se formulan a manera de proposiciones.
  • Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
  • No es todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis, la formulación depende del alcance inicial del estudio.
  • Si el estudio es exploratorio no se formulan hipótesis; si es descriptivo las hipótesis se formulan cuando se pronostica un hecho o dato; Si el estudio es correlacional se formulan hipótesis correlacionales; Si el estudio es explicativo se formulan hipótesis casuales.
  • Las hipótesis no siempre son verdaderas, pueden o no serlo y pueden o no comprobarse con datos.
  • Al formular las hipótesis el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
  • Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se llegan a probar tienen un impacto en el conocimiento disponible que puede modificarse y pueden surgir nuevas hipótesis (Davis 2008 e Iversen 2003).
  • Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas y abarcar dos o más variables pero en cualquier caso son afirmaciones sujetas a comprobación científica.
  • Una variable es una propiedad que se puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
  • Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, forman parte de una hipótesis o teoría.
  • En el enfoque cuantitativo, las hipótesis surge del planteamiento del problema y del marco teórico. Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis.
  • Durante el proceso quizá ocurran otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas, experiencias o discusiones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS.

  • La hipótesis debe referirse a una situación real.
  • Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos.
  • La relación entre variables debe ser clara y verosímil.
  • Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos.
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

TIPOS DE HIPÓTESIS.

  • Hipótesis de Investigación: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Éstas pueden ser: descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos, causales.
  • Las hipótesis descriptivas se usan para tratar de predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.
  • Las hipótesis correlacionales  especifican la relación entre dos o más variables.
  • Las hipótesis de diferencia entre grupos se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
  • Las hipótesis que establecen relaciones de causalidad no sólo afirma la olas relaciones entre variables y la manera que se manifiestan, sino que propone u n “sentido de entendimiento” de las relaciones.
  • Las Existen distintos tipos de hipótesis causales entre ellos están:
  • Hipótesis causales bivariadas: En éstas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable dependiente.
  • Hipótesis causales multivariadas: Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, una independiente y varias dependientes o diversas independientes y varias dependientes.

  • Hipótesis nulas: Estas hipótesis sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  • Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula.
  • Respecto al número de hipótesis que se deben formular debemos partir en que cada investigación es diferente. La calidad de la investigación no está relacionada con el número de hipótesis que contenga.

  • En una misma investigación es posible establecer todos los tipos de hipótesis, porque el problemas así lo requiere.
  • Prueba de la Hipótesis: Las hipótesis en el enfoque cuantitativo se somete a una prueba en la realidad cuando se implementa un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición y se analizan e interpretan los mismos datos.
  • UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS:
  • Son las guías de investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar.
  • Tienen una función descriptiva y explicativa.
  • Tiene la función de probar teorías. Cuando varias hipótesis reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida.
  • Una cuarta función es sugerir teorías. Aun y cuando las hipótesis no estén asociadas con ninguna teoría, suele suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda formular una teoría o las bases para ésta.
  • No siempre todos los datos y resultados apoyan las hipótesis, esto no significa que la investigación carezca de utilidad.
  • Es indispensable definir los términos o variables incluidos en la hipótesis por varios motivos:
  • Para que el investigador, sus colegas, los lectores del estudio y en general cualquier persona que consulte la investigación le de el mismo significado a los términos o variables de las hipótesis.
  • Asegurarnos que las variables puedan ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas, es decir que se pueden obtener datos en la realidad.
  • Confrontar nuestra investigación con otras similares.
  • Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL O CONSTITUTIVA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (120 Kb) docx (925 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com