PROPUESTA MODELO DE GESTION
YANIREMARIA10 de Octubre de 2014
4.849 Palabras (20 Páginas)362 Visitas
ENSAYO DE GESTION EDUCATIVA EN NUESTRA REALIDAD INSTITUCIONAL
Dando cumplimiento con lo planteado en el Proyecto Educativo Nacional en el objetivo estratégico número tres en él se manifiesta que: “Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia” en su afán de lograr este objetivo al 2021, el Ministerio de educación ha invertido en los programas de capacitación dirigido a docentes y en estos tres últimos años a puesto en marcha los programas de especialización dirigidos a docentes que han tenido como experiencia el PRONAFCAP básico y con calificativos mayores a catorce, los cuales se vienen desarrollando para fortalecer capacidades en los docentes, se tiene como punto de partida las experiencia vivida en el PRONAFCAP básico y el PRONAFCAP especialización en Comunicación y Matemática, nos atrevemos a afirmar que es muy difícil que los docentes dejen sus prácticas pedagógicas tradicionales en su quehacer diario en el aula, afirmación que se hace debido a que cuando los docentes participantes tienen visitas de monitoreo al aula, se esmeran por cumplir con los requisitos del programa en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, lo que no ocurre cuando tienen que hacerlo a diario con una constante practica en sus aulas.
En el Programa de Especialización para la enseñanza de Comunicación y Matemática para profesores de II y III ciclos de Educación Básica Regular, que se viene ejecutando en la ciudad de Tarma desde el año 2010 , se evidencia claramente que es muy difícil que los docentes participantes destierren sus prácticas tradicionales y el trabajo rutinario que desarrollan en el aula es así en lo que se refiere a la planificación de documentos de gestión y diseños de sesiones de clase lo hacen sin tener en cuenta la coherencia interna entre estos y se dedican a desarrollar sólo conocimientos los cuales lleva al memorismo y a la repetición automática dejándose llevar solo frente a un estimulo y respuesta que deben dar los estudiantes, por lo que estas están muy alejadas a los requisitos del programa, debido a que aun les cuesta desarrollar diseños con secuencia didáctica completa en los cuales inserten estrategias y enfoques que van de acuerdo a las exigencias del mundo globalizado y a las características de los estudiantes.
La poca autonomía que presentan los docentes es un problema que aun está vigente en la ejecución del mismo debido a que aun presentan inseguridad en el trabajo que vienen desarrollando, es por eso que en el trabajo de asesoría que se realiza con los docentes participantes en la planificación del diseño de aprendizaje, se tiene que el producto que se logra es en su mayoría del trabajo es de la especialista asesora y no del docente, y en las visitas de monitoreo la ejecución de ese diseño en la sesión se realiza óptimamente, ya que los docentes siguen la secuencia planificada, prevén medios y materiales, instrumentos de evaluación (que muchas veces se trabaja en la asesoría), y otros recursos, y al realizar el registro en la ficha de monitoreo obviamente las docentes cumplen con la mayoría de los indicadores que ahí se establecen, por lo que aprueban la signatura de practica pedagógica especializada, pero con resultados en muchos de los casos que no responden a la realidad de los docentes, ya que cuando traen sus propuestas los diseños carecen de muchos elementos esenciales y cuando se revisa sus sesiones que ejecutan a diario aun se ven estas deficiencias, es por eso que aunque estamos terminando el programa no podemos estar seguros que los docentes participantes sigan con estas prácticas por lo que es necesario formular estrategias que permitan que los conocimientos adquiridos por los docentes participante en el programa trasciendan y puedan ser compartidos con otros docentes para que se vean los frutos en las futuras generaciones, ya que no deben terminar como en otras capacitaciones que solo el que tomaba conciencia de que sus prácticas eran obsoletas cambiaban de actitud y los que no seguían con sus anteriores practicas que estaban muy alejadas de lo impartido en estas, es por eso que se ve con tristeza que por mas inversión que haya por el ministerio, cuando los docentes no desean cambiar de actitud no se tiene ninguna oportunidad de mejorar y nuestra educación seguirá teniendo resultados desfavorables con futuros ciudadanos que solo se dediquen a almacenar conocimientos que a la larga se convierten en obsoletos.
Por lo que la propuesta que se presenta busca que los docentes que han sido capacitados lideren en sus instituciones y en las micro redes que se conformen con docentes que se encuentren geográficamente cercanos y con estudiantes que presenten características similares a los del grupo, para que ellos sean responsables de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar las acciones con el equipo que dirigen, por lo que se pretende iniciar con un modelo normativo que permita definir funciones en cada uno de los grupos que se establecerán, para que después se convierta en un enfoque prospectivo, para pasar al siguiente grupo y sea estratégico situacional y se vea reflejada en un enfoque de calidad total cuando se vean los resultados en los estudiantes y se convierta en el entorno en un enfoque de reingeniería que permita que imiten y superen las propuestas que se presentan para que de esta manera se tenga una educación de calidad en nuestra ciudad de Tarma y esto pueda trascender a otras UGELs para poder compartirlas.
Para poder dar cumplimiento a la propuesta que hoy se viene planteado es necesario planificar la formación de grupos los cuales deben tener funciones específicas para la puesta en marcha de este, para lo cual se detalla el desempeño de las mismas:
El primer grupo estará conformado por el director de la Unidad de Gestión Educativa Local, los especialistas de educación inicial y primaria y directores de las instituciones educativas donde laboran los docentes que han participado en el programa, los cuales serán responsables de normatividad en la organización con estructuras y funciones que permitan tener en claro lo que cada uno de los que participan en el proyecto deben asumir en cumplimiento a sus funciones; es así que el director de la UGEL deberá ser el encargado de autorizar el funcionamiento de estas micro redes educativas que estarán conformadas por docentes que laboran en el II y III ciclo de EBR, también deberá aprobar las funciones de quienes forman parte de este proyecto. Por su parte los especialistas de la UGEL tanto de inicial como el de primaria deben ser los encargados de normar y dar cumplimiento con lo que se estipula en el plan asimismo serán los encargados de velar y dar las orientaciones a los docentes que forman parte del equipo, también serán los responsables de convocar a los docentes que participarán en estas micro redes de intercambio de experiencias. Por su parte los directores deben ser los responsables de que los docentes que han participado en el programa cumplan a diario con diseñar y ejecutar sus sesiones con todos los requisitos del programa bajo responsabilidad, como también a que en su institución educativa se cumpla con diseñar y ejecutar diseños que cuenten con todas las características que serán alcanzados por los docentes lideres, y si observa deficiencias será el encargado de orientar a los docentes en el buen cumplimiento de lo encomendado.
Por lo expuesto en este grupo se trabajara con el modelo de gestión normativo, ya que se constituirán a partir de técnicas de proyección de tendencias a mediano plazo (un año lectivo) y su consecuente programación para que se ejecute el proyecto, donde se expresará una visión lineal del futuro, esta perspectiva busca un futuro único y cierto en el cumplimiento de las metas propuestas ya que la planificación constituirá en la aplicación de técnicas de proyección del presente hacia el futuro la cual está dirigida al mejoramiento de la calidad educativa.
El segundo grupo deberá estar conformado por los docentes que han sido capacitados en el programa denominados docentes lideres los cuales son 6 en el nivel inicial y 19 en el nivel primaria de los cuales 6 son de zona rural y 13 de zona urbana, los cuales tendrán como función de planificar el Proyecto Educativo de Institución Educativa, el cual respondan a las características del contexto, a las demandas y necesidades de los estudiantes, de recomendar a los docentes de su institución a elaborar programaciones anuales de acuerdo a la problemática del aula, compartir diseños de clase para que el trabajo de la institución se estandarice y en sus prácticas pedagógicas sea tal cual el programa que las formo les recomendó trabajar. A este grupo de docentes será necesario agruparlas en tándem para que así agrupadas de a dos se hagan responsables de un grupo de diez docentes que estén en el ciclo que ellos están a cargo, para que las asesoren en la planificación de sus documentos técnico pedagógicos y les den todas las herramientas necesarias para que los diseños de clase respondan al enfoque comunicativo textual en el área de comunicación y al desarrollo del pensamiento matemático en el área de matemática, cuidando el uso adecuado de los materiales proporcionados por el MED o aquellos que propongan de acuerdo a la capacidad que se trabajará, inducirlas a un trabajo por capacidades para que la evaluación sea trabajada de acuerdo a los procesos cognitivos que operacionalicen a estas capacidades. En este grupo se tendrá el apoyo de las especialistas asesoras del Programa de especialización, solo como soporte técnico en casos de que los docentes líderes lo requieran, otra de las funciones será de informar periódicamente los logros obtenidos de las reuniones de asesoría a los especialistas de la UGEL con evidencias
...