PROYECTO SOBRE FERTILIZACION EN PAPA
karolina199310 de Mayo de 2014
8.240 Palabras (33 Páginas)727 Visitas
EVALUACIÓN DE DIFERENTES DOSIS COMERCIALES DE NPK EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA (Solanum phureja)
Germán A Coral Y.1
Karen E. Acosta A.1
Katherine A. Patiño B.1
Sandra X. Pantoja M.1
Yesika C. Pérez C.
RESUMEN
La investigación se realizó en la Granja experimental Botana de la Universidad de Nariño localizada en el Altiplano de Pasto (Nariño) a 2.820 msnm, en las coordenadas 01°09’12” Latitud Norte y 77°18’31” Longitud Oeste, con temperatura promedia de 12°C, precipitación pluvial promedio de 803 mm/año; posteriormente se llevó a cabo los respectivos análisis foliar y de suelos en el laboratorio de Fisiología Vegetal y Suelos de la Universidad de Nariño, con una temperatura promedio de 20°C, humedad relativa de 75%; con el fin de evaluar la cantidad de bases, fosforo y boro presentes en la parte foliar de la planta y la altura de Solanum phureja, especie originaria de la cordillera de los Andes, de donde se dispersó a todos los continentes y es hoy la base de la alimentación humana. El principal objetivo fue evaluar el efecto de las diferentes dosis comerciales de fertilización con N-P2O5-K2O-MgO y S en la altura de la papa, Encontrando que no hubo diferencias significativas para los niveles de fertilización, altura de plantas y cantidad de bases fosforo y boro, frente a la fertilización comercial con N-P-K-Mg y S.
Palabras clave: Solanum phureja, análisis foliar, análisis de suelo, altura, dosis comerciales, época.
INTRODUCCIÓN
La papa, nombre científico: Solanum phureja. Es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur, y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. En el altiplano andino fue utilizada hace unos 7000 años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano (Hawkes, 2003). Es el cuarto cultivo en el mundo después del trigo, arroz y el maíz; La FAO, 2010 reporta un área cultivada mundial de 18.192.405 hectáreas con una producción de 314.407.107 toneladas para el año 2008. El Centro Internacional de la Papa reporta más de 4.000 variedades comestibles de papa, más de 4.300 variedades de papas nativas y unas 180 especies silvestres de papa en el mundo; en unos 100 países se cultiva papa en alturas comprendidas entre 0 y 4.700 msnm, en zonas tropicales, intertropicales y en zonas templadas.
En América Latina, es El Perú quien posee más variedad de papas. Se llega a pensar que tiene unas 3.000 variedades de las 5.000 que existen en el mundo.
En Colombia existen cuatro departamentos paperos: Nariño, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia (Navarro, 2000). El cultivo de papa en Colombia es una actividad agrícola que compromete más de 90.000 familias rurales colombianas que siembran alrededor de 130.000 hectáreas, ubicadas en un 89% en las partes altas de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Nariño y Antioquia; la papa es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita aparente en el país (unos 62 kg/año), especialmente de la población de estratos socio económicos menos favorecidos, por tratarse de una de las fuentes de carbohidratos de fácil acceso y bajo precio. Se cultiva durante todo el año en cerca de 133.865 hectáreas calculadas para el año 2012, dispersas en unos 250 municipios de la zona fría y muy fría andina, tiene un rango potencial de adaptación entre 1500 y 4000 msnm; comercialmente se cultiva entre 2000 y 3500 msnm. Alturas inferiores o superiores a éstas, se consideran marginales. La zona óptima de producción se concentra entre 2500 y 3000 msnm. Alrededor del sistema productivo papa, se vinculan directamente unos 90.000 agricultores, mayoritariamente pequeños productores, e indirectamente dependen de la papa otras 400.000 familias que hacen parte del comercio, semillas, agroinsumos, transporte terrestre, comercialización y demás actividades conexas (Calderón, 2004).
En el departamento de Nariño, el cultivo de la Papa involucra a 30.000 familias, de la cual se derivan 3.600.000 jornales anuales y 350.000 empleos indirectos. Es el mayor empleador del sector rural por el alto requerimiento de mano de obra, y donde hay una mayor participación de todos los integrantes de la familia, además este cultivo es un sistema de producción de economía campesina minifundista. El 80% de los productores poseen explotaciones de 0.5 a 3.0 hectáreas, localizadas en un 70% en zonas de ladera, con un nivel tecnológico medio donde se utiliza semilla procedente de la propia finca, de regular calidad e inadecuada fertilización y control fitosanitario. Los rendimientos obtenidos en este caso oscilan entre 12 y 16 t/ha (Sánchez et al., 2000).
La papa es un alimento estratégico para la seguridad alimentaria del mundo por su alto contenido nutricional y ser una fuente fácilmente digerible, virtualmente libre de grasa, con valores mínimos de azúcares solubles y frente a otras fuentes ricas en almidón, aporta pocas calorías a la dieta. De la misma manera, por su amplia diversidad genética, es un alimento versátil para múltiples preparaciones culinarias y usos industriales (Navarro, 2000).
Se puede incluir en el grupo de los alimentos amiláceos, por su aporte de energía a la dieta proveniente del almidón (cerca del 75% de la materia seca del tubérculo), pero también en el grupo de las hortalizas Presenta contenidos apreciables de vitaminas hidrosolubles (Vitamina C o ácido ascórbico y vitaminas del complejo B), minerales (mayormente potasio, aunque también aporta calcio, fósforo, hierro y magnesio), fibra (en la piel del tubérculo), proteínas (aminoácidos esenciales – compuestos nitrogenados) y antioxidantes. Su mayor contenido es de agua (entre 77 y 80% del peso del tubérculo en estado fresco) (Mujica, 2001).
Se cultiva en suelos con características ándicas especiales debido a que tienen sus orígenes de materiales volcánicos los cuales son suelos de medio a alto contenido de materia orgánica, altamente fijadores de fosfatos, densidades aparentes bajas y de texturas francas a arcillosas, con presencia de arcillas amorfas (Alofana e Imogolita) con alta retención de agua y complejos Aluminio-Humus. Por lo general estos suelos presentan una capacidad de intercambio catiónico (CIC) de media a alta; sin embargo, muestran respuesta favorable a la aplicación de fertilizantes fosfóricos y potásicos, secundarios y menores (Calderón, 2004), las dosis deficientes, excesivas o inadecuadamente aplicadas de fertilizantes químicos conducen a grandes riesgos ambientales, altas dosis terminan contaminando las fuentes de agua local y para acuicultura, pero poco fertilizante conduce a bajas producciones, pérdida de fertilidad del suelo y agotamiento de la tierra (Estrada, 2000). El presente trabajo tuvo como objeto evaluar diferentes dosis de NPK, Ca, Mg y S en un suelo Vitric Haplustand de la granja experimental Botana, de San Juan de Pasto, sobre la cantidad de bases, fosforo y boro presentes en la parte foliar de la planta y la altura de Solanum phureja.
ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA
La papa como producto alimenticio presento una fuerte expansión a nivel mundial, situándose como el cuarto alimento básico en la década de los noventa después del trigo, el arroz y el maíz. Figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países de desarrollo. Esta expansión se deriva de la gran adaptación del cultivo a los diferentes climas y sistemas de cultivo que presenta este tubérculo, lo cual ha permitido un aumento en su producción y consumo, especialmente en los países más poblados como China e India. A esto se le suma su gran valor alimenticio, pues es una fuente rica en proteínas, carbohidratos, vitamina C, otras vitaminas y minerales en menor proporción (Ministerio de Agricultura, 2005).
La producción y consumo de papa en Colombia, aunque creciente en términos absolutos, ha venido en franco descenso en términos per cápita y perdiendo dinamismo en la última década. Si bien se aventuran muchas hipótesis sobre las causas del descenso, entre ellas el del incremento del consumo de productos sustituidos, principalmente de los derivados del trigo (pastas), cuya materia prima, el trigo en grano, es de carácter importado que goza de una apertura más o menos fuerte, y por lo tanto, recogen el descenso de las cotizaciones internacionales de este bien; lo más probable es que este resultado obedece a causas principalmente endógenas que se derivan de la falta de una estrategia competitiva de largo plazo que garantice la constitución de ventajas competitivas estables. De hecho, la papa fresca (forma predilecta de consumo de los colombianos (que no es un producto transable a nivel internacional, le ha garantizado a ese producto una protección natural que lo defiende de las corrientes de comercio mundial (Ministerio de Agricultura, 2005).
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El cultivo de la papa en Colombia ocupa el cuarto lugar en la producción agropecuaria nacional, con 2,9 millones de toneladas. Su participación en el valor real de la producción nacional agropecuaria represento el 3,6%, el 4.3% del total del área cultivada en el país, y el 10,4% de la superficie cultivada con productos transitorios (Ministerio de Agricultura, 2005).
Alrededor de noventa mil familias se encuentran vinculadas con la explotación directa de este cultivo y se generan cerca de veinte millones de jornales al año. Algunas estimaciones consideran que en todo el país el cultivo de la papa genera unos
...