ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia De Makarenco

triniycele23 de Noviembre de 2013

3.316 Palabras (14 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 14

1. BIOGRAFÍA

Nació el 1 de marzo de 1888, en la ciudad de Bielopolie, de la provincia de Járkov, Su padre, Semión Grigórievich, era pintor de profesión y trabajaba en una industria ferroviaria. La madre, a diferencia de su esposo, un tanto reservado y poco comunicativo, era una mujer optimista y alegre. Magnífica narradora, con un gran sentido del humor, mantenía en la familia la atmósfera de optimismo vital, que Makárenko llama con tanto acierto en sus libros «tono mayor». Fue el segundo hijo de la familia. A los cinco años ya había aprendido leer y era un ávido lector. Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común, y a eso se unía el deseo de llegar hasta las causas originarias de cada fenómeno. En 1895, a los siete años ingresó en la escuela.

En 1900 se mudaron a Kriúkov, una población de 10.000 habitantes que era un suburbio de la importante ciudad industrial de Kremenchug, situada a orillas del río Dniéper. Donde termino sus estudios secundarios. En Kriúkov existían unos grandes talleres ferroviarios, a los que fue trasladado su padre, donde le hicieron oficial pintor y, al poco tiempo, contramaestre de un taller de pintura.

En 1905 empezó a ejercer como maestro en una escuela ferroviaria de primaria, después de realizar un cursillo pedagógico.

En 1911 fue destinado a otra escuela ferroviaria, esta vez con cargo de inspector.

En 1914 ingresa para proseguir su formación como educador en un instituto pedagógico que se inauguraba en Poltava de formación de profesores de secundaria. Y en 1917 se gradúo. En el transcurso de su carrera tuvo una breve interrupción a causa del servicio militar por el que fue declarado inútil debido a su miopía.

En 1920 ejerció como director de escuela nuevamente en Kriúkov y Poltava. Cerca de Poltava le fue encomendó la creación de y dirección de un centro para niños y jóvenes sin hogar a causa de los tumultuosos años de la revolución; muchos de ellos eran delincuentes en ciernes o ya consumados. Se trata de la colonia Gorki.

En 1926 la colonia de Gorki cambia de emplazamiento. Los 120 educando que se encontraba en ella se hacen cargo de otro centro educativo “kuriazh” (cerca de Jarkov, capital de Ucrania), este contaba con 200 niños y se hallaba en un lamentable estado organizativo y pedagógico. Pero luego se impone el estilo de la colonia Gorki.

En 1927 encargan a Makarenko la dirección de otra colectividad infantil y juvenil “Dzerzhinski”, (también ubicada en Jarkov), en la que se aplico directamente los métodos educativos. A diferencia de otras comunas llego a tener una fábrica de taladradoras eléctricas y otras de cámaras fotográficas Leikas.

Entre 1930 y 1932 escribe dos libros sobre la experiencia de la comuna Dzerzhinski.

En 1935 es destinado al negociado de comunas de trabajo de la republica de Ucrania, en Kiev, pero a pesar de ello no interrumpe la relación con la comuna Dzerzhinski.

La ultima fase de su vida transcurrió en Moscú, durante estos años publica entre otros textos, “El Libro para los Padres”, “Las conferencias sobre educación infantil” y “Banderas en las torres”.

El primero de Abril de 1939 falleció victima de un ataque cardiaco, mientras viajaba de vuelta a Moscú en el ferrocarril suburbano.

2. ENFOQUE SOBRE EDUCACION.

La educación comunista se basa en los principios emanados de la propuesta socio-política del Marxismo Leninismo. El principio educativo comunista o socialista parte del cuestionamiento de la explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales, para hacer esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la escolar para que la primera incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un acto consciente, con el objetivo final de eliminar la división social del trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la explotación del segundo por el primero, además, se busca dar una formación cultural o espiritual que permita a los hombres el disfrute de los bienes espirituales producidos por la humanidad y contribuir al saber universal con una cultura proletaria.

Este principio es determinante en la obra de Makarenko, pues es admirable el sentimiento comunista de este pedagogo, el cual no olvida su origen obrero y como maestro se opone a que dentro de la educación se espera tanto del método individual y hace un gran énfasis en que se debe poner especial atención a la organización de la escuela como colectividad e insiste que en las escuelas no prestan la debida atención a la organización de la experiencia infantil, la experiencia de la vida, la experiencia comunista.

Lo anterior, es la forma como Makarenko entendía el servicio que con la educación debía prestar a la tarea de implantación definitiva del comunismo, a sus diferentes formas de concebir el papel de la educación en la edificación de la Sociedad Comunista, el enfoque es por lo tanto NETAMENTE COMUNISTA.

3. SU POSICION PEDAGOGICA

Makarenko sostiene en efecto, una posición pedagógica llena de originalidad, además se queja de no contar con técnicas pedagógicas válidas y para él la literatura pedagógica es pura charlatanería, está vacía de técnicas, de métodos y de instrumentos válidos para su aplicación por un educador cargado de problemas. Afirma además, que los pedagogos no saben absolutamente nada de educación, que están siempre en las nubes, le llama PEDAGOGIA DEL OLIMPO, en éste solo valen las teorías mientras las técnicas son tenidas como herejías, siendo radical su oposición al movimiento paidológico y al ideario de la nueva escuela.

Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste en: EDUCAR ésa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS. Afirma que el culto a la ESPONTANEIDAD, no solo menosprecia el papel de la educación sino que es socialmente perjudicial y entonces, no queda otra alternativa que abandonarlo; establece que a la autodisciplina y a la auto organización, se le debe de sustituir por una DISCIPLINA CONSCIENTE, entendiendo por disciplina, no la inhibición de las acciones, sino que debe ser enfocada desde el punto de vista soviético, debe inducir a vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance , de inspiración a algo y la lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.

Menciona además, que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando; estas dos últimas cualidades son claramente comunistas.

Cada joven debe saber subordinarse en el momento de ser subordinado pero aclara que la subordinación debe ser al camarada, no al amo o al rico, y que a la vez debe saber mandar al camarada cuando se le faculte para ello.

Es preciso pues organizar la colectividad de tal forma que se eduquen cualidades reales y verdaderas de la personalidad, no cualidades imaginadas, de esa manera el método individual tendrá un efecto mucho mas fuerte, mas bello y adecuado, ya que según Makarenko, si no hay colectividad y educación colectiva con el método individual surge el riesgo de que eduquemos individuos y nada más. Se debe ser además consciente que las buenas cualidades necesitan años para formarse, pues no se puede educar un carácter con ningún método o procedimiento especial de acción rápida, el carácter solo se puede formar mediante la prolongada participación de la persona en la vida de una colectividad adecuadamente organizada, disciplinada y orgullosa de sí misma.

Como se puede observar su posición teórica y su estilo personal son muy peculiares, es un educador duro, exigente y no da lugar a que exista abandono, dejadez o fallas, plantea y organiza una serie de actividades a realizar exigiendo su cumplimiento satisfactorio, convencido de que es necesario que el hombre se presente a sí mismo grandes exigencias, pues de tal manera se educa.

4. OBJETIVOS EDUCATIVOS.

Los objetivos que Makarenko asigna a la educación se asientan en dos pilares fundamentales:

Su confianza en la sociedad soviética y su fe en las posibilidades de la educación.

Por lo que respecta al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación educativa.

Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez, de ser también constructores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com