Pedagogia Operatoria
joaquinaren21 de Marzo de 2015
5.125 Palabras (21 Páginas)460 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B GUADALUPE, N.L.
Licenciatura en Educación, 1º Semestre (SAD)
GRUPOS EN LA ESCUELAS
UNIDAD II, III
CONSTITUCIÓN DE LAPROFESION DOCENTE, PROYECTOS Y ESTADO MEXICANO 1857 - 1910
Asesor:
Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia.
Alumna:
Angélica Rocío Enríquez Navarrete.
INDICE
TEMA 1 PEDAGOGIA OPERATORIA
UN APRENDIZAJE OPERATORIO INTERESES Y LIBERTAD.
EL APRENDIZAJE DE LA COOPERACION
EVOLUCION DE LA FAMILIA EN EL NIÑO
TEMA 2 CONSTRUCTIVISMO E INTERACCION
NATURALEZA Y PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES EN EL PARVULARIO
LA SIGNIFICACION PSICOPEDAGOGICA DE LAS ACTIVIDADES ESPONTANEAS DE EXPLORACION
TEMA 3 SOCIOCOGNICION
EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN
ANALISIS DE LAS INTERACCIONES DE SUS EFECTOS SOBRE LA COMUNICACIÓN
REFERENCIAL Y DEL DOMINIO DE NOCIONES.
REGULACION RELACIONESL Y SOCIOCOGNITIVAS DEL CONFLICOT SOCIOCOGNITIVO
LAS INTERACCIONES SOCIALES DEL PARENDIZAJE DE LOS CONOCIMIENTOS MATEMATICOS EN EL NIÑO
PEDAGOGIA OPERATORIA
Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio, sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de esta pedagogía es favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio niño el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, o terminado., con esta concepción esta pedagogía asigna el papel esencial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la conciencia de que los errores forman parte de la interpretación del mundo.
Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y sus conocimientos previos o anteriores.
Los conocimientos se apoyan operaciones construidas por el niño de manera evolutiva, por ello el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de pensamiento; si esto no se da es inoperante la pedagogía ya que el niño se transformara en un mecánico, reproductor por que no ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite el descubrimiento personal del conocimiento evitando la transmisión estereotipada del conocimiento. En consecuencia el maestro docente, es orientador, guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico del proceso del aprender a aprender del alumno, creando una interacción constructiva entre el alumno y objeto del conocimiento, como hacer que comprenda este niño que su comprensión no solo depende por medio de libros o maestros, sino que pór el mismo observando y experimentando, combinando los razonamientos
EL APRENDIZAJE DE LA COOPERACION
En este documento abordaremos el tema de la cooperación y la manera en que los niños lo aprenden y lo desarrollan conforme su crecimiento y su desarrollo de conciencia con respecto a temas básicos y cotidianos, la importancia de la cooperación en los niños.
En los niños pequeños podemos observar su indecisión a la hora de responder una pregunta, además del desapego de la respuesta en cuanto a la pregunta en la mayoría de las ocasiones las respuestas son bagás o incoherentes, esto es consecuencia en parte del medio donde se desarrollan.
Los profesores tienen la obligación de integrar en la educación del niño el aprendizaje en la cooperación, esto debido a que está comprobado que las escuelas no educan a los niños en este aspecto, los niños con ayuda y dedicación los niños desarrollas esta habilidad, por ejemplo los infantes dependiendo de su edad es el avance en cuanto al tema de la cooperación. Los niños de seis años no tienen un sentido claro de la cooperación a esta edad responden a las preguntas con suposiciones y no usan la discusión como instrumento de intercambio de ideas para llegar a una conclusión. Otro caso son los niños de ocho años donde ya aparece la discusión en forma breve pero ya se utiliza para llegar a una conclusión, el razonamiento de los niños aún no está lo suficientemente claro pero ya muestra indicios de conciencia. Por otro lado en los niños de diez años encontramos que sus respuestas son más lógicas con un margen de posibilidades y abiertas a más opciones además ya llegan a un acuerdo después de una discusión, en esta etapa los niños ya tienen un sentido más claro e investigan buscan más repuestas, estos ya toman encuentra la pregunta a la hora de responder y sus respuestas ya no son bagás ya están basadas en sus conclusiones.
Los niños reflejan su falta de conciencia en sus respuestas pobres con información básica e incoherente, no tienen una opinión propia basan sus opiniones en cosas que escucharon en terceros como puede ser sus padres, maestros o cualquier otra persona. La escuela debe elaborar programas educativos donde se resalte la cooperación en los niños, para una mejor comunicación y desempeño del infante.
EVOLUCION DE LA NOCION DE LA FAMILIA EN EL NIÑO
La adaptación del individuo al medio en una función invariante que da lugar en los seres vivos a su desarrollo. Esta constante funcional permite que los individuos se transformen y se modifiquen en función tanto de las condiciones genéticas que heredan como de las condiciones del medio en que están inmersos. Sin embargo la adaptación que el individuo realiza con el medio en absoluto es unidimensional, la adaptación alcanza a todos los sistemas organizados a los que el individuo esta expuesto. Así sabemos que el medio social, actúa como elemento regulador y estimulador de las funciones de adaptación del ser vivo en el sentido más amplio del término.Las adaptaciones colectivas ofrecen un marco de posibilidades que se manifiestan a través de diferentes formas de organización social, la elección de una parte de ellas explica tanto la conducta individual como la colectiva.Así también vemos en el grupo humano como el funcionamiento colectivo actúa de marco canalizador de las conductas individuales.El equilibrio del grupo social es relativo al sistema de conjunto y el comportamiento individual responde a las características de ese sistema. Este paralelismo para entender de que forma las adaptaciones colectivas que dan lugar a diferentes organizaciones sociales regulan el comportamiento individual, en el hombre se da un tipo de órgano regulador especifico de la adaptación al medio. Uno de los mediadores que permite la adaptación entre el individuo y su colectividad son las funciones propias de su pensamiento. Este órgano
regulador confiere unas características propias tanto en lo que hace a la organización social como al intercambio que el individuo efectúa con esta.El pensamiento social es fruto del intercambio entre la actividad que desarrolla el individuo sobre la colectividad y las respuestas que el grupo le proporciona, esta colectividad responde a unas formas de organización, resultado de la interacción de los individuos que la componen y cuyas leyes de funcionamiento actúan como factores exógenos que intervienen en el comportamiento individual. El resultado del intercambio entre las formas de organización colectiva y la interpretación por parte del individuo de estos hechos, da lugar al pensamiento social. Analizar los procesos funcionales que permiten al individuo el conocimiento de los fenómenos sociales, implica considerar, simultáneamente las características que conforman el funcionamiento colectivo como entidad dinámica
PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS
La característica diferenciadora del contenido social es que en este campo el sujeto analiza las interacciones de los individuos del colectivo que han dado lugar a una determinada organización social siendo el a la vez sujeto activo y objeto del resultado de estas interacciones.
TÉCNICA Y POBLACION
Desde la perspectiva dialéctica en que proponíamos este estudio, debíamos adoptar un método de trabajo que permitiera aislar variables del medio, para determinar la influencia de este en las conductas individuales y por otra parte realizar un estudio genético que pusiera en evidencia la intervención de los factores endógenos que colaboran en el desarrollo intelectual.
Para analizar estas cuestiones utilizamos como instrumento de trabajo una encuesta clínica, lo que nos proponíamos era abordar la noción de familia desde el punto de vista del conocimiento que el niño elabora sobre esta noción y de las implicaciones que sobre su estructura mental supone el tipo de organización y
...