ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Percepción del estudiante universitario nivelación académica 2018

Nancy.Licona34Resumen6 de Septiembre de 2019

13.574 Palabras (55 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

UNAH-VS

TESIS

PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SOBRE LA NIVELACIÓN EDUCATIVA DE LA UNAH-VS, I PERÍODO 2018

MÉTODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN PRESENCIAL

PRESENTADA POR

LUIS ALONSO SOLANO VELASQUEZ

NANCY YAQUELIN AYALA LICONA

BERTHA LIDIA CASTELLANOS TEJADA

KATHERIN VALERIA OSORIO SÁNCHEZ

CINDY CAROLINA RAMOS FERNANDEZ

ASESOR

MTE. SORIA RAMOS

SAN PEDRO SULA, 2018

PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SOBRE LA NIVELACIÓN EDUCATIVA DE LA UNAH-VS, I PERÍODO 2018

Índice

INTRODUCCIÓN 11

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

I.1 ANTECEDENTES 14

CAPITULO I 15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15

I.1 ANTECEDENTES 15

I.2 SITUACIÓN PROBLEMA 19

I.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 21

I. 3.1 Objetivo General 21

I. 3.2 Objetivos Específicos 21

I.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 22

I. 4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 23

I 4.1 DELIMITACIÓN Y VIABILIDAD 25

CAPITULO II 29

II. 1 MARCO DE ANTECEDENTES 31

II. 2 MARCO TEÓRICO 37

II. 2 MARCO TEÓRICO 38

II. 2.1 METODO INDUCTIVO 38

II. 2.2 Inducción completa: 38

II. 2.3 El modelo constructivista 39

II. 2.4 Nivelación Académica 40

II.2.5 Múltiples factores que influyen en el bajo rendimiento 41

II.2.6 Actitudes menos positivas hacia el estudio y el aprendizaje 41

II.2.7 Políticas que pueden ayudar a romper el ciclo de falta de compromiso y rendimiento bajo. 42

II. 3 MARCO CONCEPTUAL 44

II. 3 MARCO CONCEPTUAL 45

II.3.1Conceptos Básicos: 45

II.3.2 Método deductivo 46

II.3.3 Nivelación de Conocimientos 47

II. 4 MARCO LEGAL 50

II.4.1 La Constitución de la República. 50

II.4.2 La Ley Orgánica de la UNAH 51

II.4.3 El Reglamento General de la Ley Orgánica 52

II. 5 MARCO INSTITUCIONAL 54

II.5.1 La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 54

II.5.2 Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) 55

II.5.3 Organización Universitaria Interamericana (OUI) 56

CAPITULO III_____________________________________________________57

III.1 Hipótesis 59

III.2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN 60

III.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 63

III.3.1 Tipo de investigación 63

III.3.1.1 Descriptiva 63

III.3.1.3 Investigación Bibliográfica 64

III.3.1.4 Muestra 64

III.3.1.5 Encuesta: 65

III.3.1.6 Aplicación de encuesta: 65

CAOITULO IV.____________________________________________________66

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 67

IV.1 Análisis General 67

4.1 Tabla y gráfico, pregunta número 1, de la encuesta aplicada 68

4.2 Tabla y Grafico, pregunta número 2 de la encueta aplicada 69

4.3 Tabla y Grafico de la pregunta número 3, de la encueta aplicada. 70

4.4 Tabla y Grafico de la pregunta número 4 de la encueta aplicada 71

4.5 Tabla y gráfico de la pregunta número 5 de la encuesta aplicada 72

4.6 Tabla y gráfico de la pregunta número 6 de la encuesta aplicada. 73

4.7 Tabla y gráfico de la pregunta número 7 de la encuesta aplicada 74

4.8 Tabla y gráfico de la pregunta número 8 de la encuesta aplicada 75

4. Tabla de la pregunta número 9 de la encuesta aplicada 76

4.9.1 Gráfico de la pregunta número 9 de la encuesta aplicada 77

Grafico 4.9 78

BIBLIOGRAFIA 80

ANEXOS 84

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La educación superior juega un papel importante en el desarrollo de las sociedades. El producto final del “alma mater” es un profesional calificado.

Por lo anterior podemos recalcar que es muy importante conocer la opinión de uno de los actores principales de este pilar de la sociedad, como es el alumno, y así exponer en qué áreas debe mejorarse la educación superior.

Dicho lo anterior, se realizó este proyecto de investigación para analizar la percepción de los estudiantes de Administración de Empresas en relación a la nivelación educativa en la Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula específicamente desde el punto de vista de los estudiantes que están cursando la clase de Contabilidad 1, en el primer período académico 2018.

A continuación, se conocerán algunas situaciones importantes con respecto a la nivelación académica que van encaminadas a fortalecer uno de los ejes del modelo educativo de la Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula como lo es el aspecto Humanista, que se encarga del bienestar de los alumnos.

Palabras Clave: Modelo educativo, nivelación académica, calidad educativita

CAPITULO I

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 ANTECEDENTES

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 ANTECEDENTES

“Ardonio (1980) comenta que los cambios en la manera de enseñar ya se hacen manifiestos, pero siempre es necesario recordar sobre los propósitos que conlleva la educación” (Villareal, 2001).

“Pansza-González (1993) nos dice que el egresado de un plan de estudios medirá el éxito o fracaso de los mismos, no por la presentación de un examen académico, sino por su desempeño en la incorporación al sistema productivo y sociocultural del país” (Villareal, 2001).

Como consecuencia de los cambios y las necesidades que se mencionan anteriormente, nuestras autoridades educativas han implementado el Proyecto Visión UANL 2006. Este proyecto pretende que sus estudiantes en pocos años tengan las siguientes características competitividad a nivel mundial, alto sentido humanista, honesto, responsable, espíritu cívico, comprometido con la Universidad y su entorno, líder emprendedor (con visión global), capacidad de convivencia intercultural, conocedor de la tecnología y los sistemas de información, y alta velocidad de respuesta. En el logro de cada una de estas metas será necesario que los profesores se comprometan a realizar reformas en el currículo e innovaciones en el campo educativo que eleven la calidad de la enseñanza ofrecida por nuestra Universidad, pues formar estudiantes con tales características no es una tarea que se logre sin esfuerzo (Villareal, 2001).

(Angelorum, 1990; García, et.al. 1982) dice que el método inductivo es la generación de conocimientos a través de la mera acumulación de observaciones ha sido fundamental en la historia de la ciencia, y se conoce como el Método Inductivo. Este método data desde antes de Aristóteles y se le atribuye a John Stuart Mili por ser este su principal propulsor; se caracteriza por ser un procedimiento empírico basado en la observación y va de lo particular a lo general. Tiene el grave peligro de la generalización y es el mecanismo habitual del prejuicio (Villareal, 2001).

“Balvanera (1995) dice que el éxito de este método depende de que las observaciones se realicen de manera organizada y dirigida al entendimiento de las variables relacionadas con un fenómeno dado” (Villareal, 2001).

(Carrascal, 1992; Villar Angulo, etal.1980) Dice que en la inducción pasamos de hechos particulares observados a principios generales, y esto se realiza a través del método observacional inductivo. En el método inductivo partimos de la exploración de abundantes datos obtenidos mediante la observación rigurosa (Villareal, 2001).

Gesto (1993) comenta que la base del inductivismo se encuentra en la idea de que la ciencia comienza con la observación, y que ésta nos lleva a la teoría por medio de la inducción, asegurando esto último la verdad de una teoría por ser verdaderas las observaciones (Villareal, 2001).

En tanto que, la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA) propone la formación de personas éticas, competentes, conscientes y comprometidas con el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Promueve la creación de comunidades de aprendizaje para generar y compartir la producción investigativa. Realiza acciones de proyección social en alianza con diversos sectores de la sociedad. Dicho modelo está inspirado en la Espiritualidad, en la Pedagogía Ignaciana y en las características educativas de la Compañía de Jesús. La Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA) pretende centrar su atención en los procesos de aprendizaje y convierte a los estudiantes en sujetos activos de su propio proceso educativo. Privilegia espacios de experiencia, reflexión y evaluación sistemática, con una sólida formación humanística. Implementa metodologías activas, desde un enfoque de aprendizaje socio constructivista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (194 Kb) docx (58 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com