ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Trabajo Escolar

Liza_2913 de Septiembre de 2012

7.085 Palabras (29 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 29

PROPÓSITOS GENERALES

Se pretende lograr el cumplimiento íntegro del Plan General de Trabajo en el tiempo especificado para ello. Es bien sabido que un docente debe organizar su tiempo, su espacio y sus actividades para evitar la improvisación.

Con la organización del Plan General de Trabajo se pretende lograr:

• La distribución de las actividades fuera y dentro del aula.- Se debe distribuir las actividades a lo largo de las jornadas de trabajo basándose prioritariamente en las necesidades del niño, en sus capacidades e intereses.

• Tomar en cuenta los propósitos de cada asignatura.- Las asignaturas se encuentran organizadas de acuerdo con las necesidades específicas de la enseñanza, la finalidad es que el alumno estudie de manera autónoma y autodidacta. El alumno es quien debe construir su propio aprendizaje, la función del docente es únicamente de guía.

• Aplicar estrategias para el desarrollo de las competencias en los alumnos.- Los maestros deben elevar los aprendizajes en los niños y dotarles de herramientas para su desarrollo humano pleno e integral, así como competencias cívicas y sociales que contribuyan a que todos gocen de iguales derechos, libertades y oportunidades, sobre todo elevar el bienestar general.

• La participación de los padres y madres de familia en actividades que se llevarán a cabo en la escuela.- La educación sólo puede realizarse plenamente cuando la familia y la escuela trabajan juntas. El objetivo central es incluir a los padres y madres de familia en el proceso educativo de sus hijos.

• Llevar a cabo el proceso de evaluación. Es trascendental valorar el proceso de evaluación porque en él se determinan el grado en el que se están logrando los objetivos de aprendizaje. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.

Es importante señalar que el trabajo docente se realizará a través de un proceso de aprobación por el maestro titular de grupo.

JUSTIFICACIÓN

El Plan General de Trabajo servirá como guía para el desarrollo de las actividades en la escuela primaria.

Es importante considerar la importancia de tener organizado lo que se pretende realizar para facilitar el trabajo docente y sobre todo no dejar a un lado los propósitos a los que se quiere llegar. Sin embargo se puede decir que para que esta planeación de actividades se lleve a cabo y tenga un buen funcionamiento, uno mismo tiene que adaptar ciertos fundamentos para lograr los objetivos, es decir, mientras se le otorgue más flexibilidad a la organización, mejor podrá cumplir con su propósito.

El diseño de las actividades está pensado en satisfacer las necesidades del grupo. En el aula se busca que los alumnos con diferentes capacidades, provenientes de distintos medios culturales, sociales, económicos y educativos sean incluidos en todas las actividades propuestas por el docente.

La organización es tan substancial en el logro del aprendizaje ya que cuando los alumnos aprenden con más eficiencia, los maestros disponen de más tiempo y pueden ocuparse de motivar su interés, su entusiasmo y su curiosidad al iniciarlos en cualquier experiencia de aprendizaje. Por consiguiente, queda más tiempo para ayudar a los alumnos para que aprendan a aprender y pensar en lo que aprenden de diversas maneras. Y queda tiempo para que los alumnos apliquen lo que aprenden en formas bien pensadas, prácticas y creativas dentro de otros contextos. Estos son procesos esenciales que con demasiada frecuencia han quedado excluidos en el aula, por la necesidad que tiene el maestro de cubrir la asignatura prevista sin pensar en el aprendizaje de los alumnos.

DIAGNÓSTICO

En el salón de 5º y 6º hay un total de 22 alumnos, 12 de ellos cursan 5º y 10 cursan el 6º grado. Cabe mencionar que la mayoría repitió el ciclo escolar y que su edad permite saber que deberían estar ya en secundaria, por lo que es bien sabido sus intereses son otros y es ahí donde surgen problemas para llevar a cabo las actividades. Precisamente los alumnos más conflictivos son aquellos de mayor edad en el grupo, quienes toman el liderazgo, especialmente las mujeres.

Otro aspecto que requiere mucha atención es el bajo nivel de conocimientos que tiene la mayoría de alumnos respecto a los demás. Es preocupante ver que sus aprendizajes logrados tampoco corresponden al grado que cursan actualmente, es decir que el nivel de conocimientos es bajo. Aunque cabe señalar la habilidad de dos o tres alumnas que sobresalen en cuanto a la realización de las actividades de manera efectiva.

La inasistencia constante de algunos alumnos se hace presente hasta en una semana completa, lo que ocasiona el retraso de los contenidos y el poco avance en las actividades.

El ritmo de trabajo en el aula es muy lento, aunque no de todos, simplemente son aquellos alumnos que en vez de dedicarse a realizar sus actividades de trabajo se encargan de hacer otras cosas, se distraen fácilmente o simplemente no entienden lo que van hacer.

El grupo no es muy unido y dentro de él coexisten los subgrupos, agrupaciones de niños según sus intereses o actitudes. Prevalece la falta de aceptación por el otro, la falta de respeto, la poca de comunicación con todos los compañeros y la insuficiente responsabililidad para hacer sus tareas.

En el grupo hay alumnos que provienen de familias con buenos recursos económicos pero también hay quienes tienen un nivel económico muy bajo, y precisamente esto da surgimiento a la intolerancia y la negación a la diversidad.

Estas características del grupo son tan importantes rescatarlas pues de esto me basaré para la elaboración de las estrategias que conlleven a combatir estos problemas en base a los aspectos de interculturalidad que cultivé durante mi estancia en la escuela Normal.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Planificar la enseñanza en un aula multigrado o bien el tiempo para cada una de las actividades es una tarea compleja por eso me organizaré en base a los dos siguientes aspectos:

Planificación global.

Se refiere a tener una idea clara sobre todos los aspectos que tomaré en cuenta durante mi trabajo docente, por ejemplo, el proceso y los criterios de evaluación, el establecimiento de algunas reglas, la organización del ciclo escolar de acuerdo con el tiempo real con que se dispone, analizar el calendario escolar con el fin de tener claro los períodos ahí establecidos, el análisis de los planes y programas de estudio para ajustarlos a las necesidades de los alumnos, etc. Vuelvo a reiterar que es una tarea de equipo junto con el maestro titular.

Planificación de la clase.

En donde se organiza el trabajo diario, que es de responsabilidad individual. Debo organizar la enseñanza pensando en que los alumnos aprendan y no pensando en que debo cumplir con una exigencia administrativa.

Tomaré en cuenta los momentos para cada clase:

Inicio.- Determinar el tema central que motivará el desarrollo de las actividades.

Desarrollo.- Seleccionar las actividades de aprendizaje que desarrollaran los alumnos diferenciadas por grupo.

Cierre.- Cerrar la clase en forma conjunta, donde cada grupo tendrá la oportunidad de manifestar sus avances, comentarios o dudas.

También distribuiré al grupo de diversas maneras, se realizará trabajos de forma individual, por binas, por equipos o trabajos grupales.

En cuanto a la distribución de tiempo para desarrollar los proyectos de los libros de texto es necesario precisar que no hay un orden específico para trabajarlos y buscaré la manera de abarcar dos semanas por proyecto (en el caso de Español) dejando dos días libres para repasarlo o aclarar algunas dudas. Las demás asignaturas las adecuaré a las necesidades del grupo.

Por ahora no puedo precisar un cronograma con las respectivas asignaturas pues pienso trabajar con la transversalidad, es decir, relacionar un tema con las demás asignaturas y trabajarlas al mismo tiempo.

Propongo desarrollar mi trabajo docente tomando en cuenta los siguientes aspectos en un aula multigrado:

a) Planeación mediante un tema común y actividades diferenciadas

b) Actividades permanentes

c) Aprendizaje colaborativo y ayuda mutua

d) Proceso de evaluación

e) Aprender investigando

f) Manejar un enfoque intercultural

g) Formación de alumnos lectores

h) Estrategias para el desarrollo de las competencias

i) Transversalidad en las asignaturas

Más adelante retomaré algunos de estos aspectos para entrar en detalles de cómo se llevará a cabo en el aula.

PROPÓSITOS Y METODOLOGÍAS POR ASIGNATURAS

Cada asignatura tiene diferentes propósitos y diferente forma de proyectarla hacia el grupo. A continuación presento los propósitos que pretendo desarrollar en los alumnos a través de una metodología adecuada para cada una de ellas:

ESPAÑOL.-

El propósito de la enseñanza del español es que los alumnos desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad; que puedan hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com