ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  3.723 Palabras (15 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 15

LECTURA 6

Tomado de Internet:

http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-acosta.html

Departamentalización y contexto organizacional: la experiencia de la Universidad de Guadalajara

Adrián Acosta Silva

aacosta@cucea.udg.mx

Departamento de Políticas Públicas

Centro Universitario de Ciencias

Económico Administrativas

Universidad de Guadalajara

Introducción

El propósito de esta intervención es describir y analizar la experiencia de la departamentalización en la Universidad de Guadalajara (U. d G.) en el período 1994-2005. Como tal vez algunos o muchos de ustedes saben, esta universidad emprendió en 1994 un amplio y ambicioso proceso de reforma institucional que tuvo en la departamentalización de su organización académica uno de los mecanismos fundamentales de transformación organizacional. A poco más de una década de distancia, es posible hacer un balance provisional aunque necesariamente general sobre esta experiencia universitaria, con el ánimo de identificar los avances, problemas e incertidumbres que la transición de un modelo tradicional de escuelas y facultades a uno departamental ha tenido en el caso de la U. de G.

Para el desarrollo de mi exposición tocaré cuatro aspectos principales. El primero consiste en la ubicación del contexto institucional en el cual debe ubicarse el proceso de departamentalización en la U. de G. En la segunda parte, describiré y, de algún modo, reconstruiré la discusión que tuvo lugar en torno a la propuesta de cambio de la organización o de la forma organizativa de la vida académica universitaria. En la tercera parte me centraré en la explicación del modelo departamental vigente en la universidad, así como en un análisis del proceso de diseño e implementación del mismo. Por último, en la cuarta parte señalaré lo que a mi parecer, representa algunos de los principales problemas, lecciones y desafíos de la experiencia departamental en la U. de G. Finalmente, y a manera de conclusiones, ofreceré algunas hipótesis de trabajo respecto de los problemas del tránsito de una forma organizacional a otra en las universidades públicas mexicanas de los últimos años.

Debo mencionar que la perspectiva desde la cual analizo la experiencia departamental de mi universidad se nutre de dos fuentes principales, de alguna manera complementarias o contradictorias, según quiera verse. Por un lado, como un observador y analista del proceso de cambio institucional ocurrido en los últimos 20 años de la U. de G., en el marco de una investigación comparativa de las relaciones entre poder, gobernabilidad y cambio institucional en las universidades públicas mexicanas. Por otro lado, como participante, primero, del diseño de la reforma universitaria entre 1989 y 1992 y, una década después, como jefe sucesivo de dos departamentos académicos de un centro universitario, desde 2002 a la fecha. En cualquier caso, espero contribuir modestamente no sólo al balance de la experiencia en términos de su posible importancia para otros contextos institucionales, sino también para avanzar en una discusión necesaria en mi propia universidad.

1. El contexto institucional

Para comprender de mejor manera la experiencia departamental de la U. de G. es indispensable ubicar el contexto institucional que dio origen, sentido y trayectoria a la reforma universitaria. Como se sabe, ningún proceso de cambio puede comprenderse sin hacer referencia al contexto específico en que se localiza y se desarrolla dicho proceso; no hay cambio social o institucional que se realice en el vacío histórico o político, sino que es justamente el entorno de los procesos de transformación lo que en buena medida ayuda a comprender quiénes, cómo y por qué impulsan los cambios. Este contexto, para el caso de la U. de G., lo podemos dividir en varias dimensiones: el contexto ideológico-político, el contexto académico y el organizativo. Reconstruiremos a continuación brevemente cada una de estas dimensiones para comprender el contexto de la reforma departamental universitaria.

a) Contexto ideológico-político

La idea de la departamentalización en la U. de G. surgió en el marco de un proyecto de reforma institucional desde finales de los años ochenta. Como ocurría con muchas otras universidades públicas en esos años, la idea misma de la reforma, el cambio, la transformación académica, administrativa y organizativa de la universidad eran parte de cierto “espíritu de época” que se extendió y dominó el imaginario universitario (y en buena medida el imaginario de las elites políticas nacionales y locales), luego de un ciclo largo de crisis financiera, conflictividad política y cuestionamiento o escepticismo publico y social acerca del desempeño de la universidad. Como es sabido, los años duros de la década de los ochenta –la década perdida o trágica, según quiera verse, de la economía nacional– significaron un deterioro acelerado de la infraestructura universitaria, de los salarios de sus trabajadores, de los proyecto de investigación, del desarrollo de las funciones sustantivas universitarias en general. De manera paralela, el modo político de operación de la Universidad de Guadalajara, basado en el férreo control corporativo y el virtual monopolio que ejercía un grupo creado y consolidado desde los años setenta en la universidad (cuyo núcleo ordenador se centraba en la Federación de Estudiantes de Guadalajara –FEG–), había generado un clima interno de escepticismo y apatía que profundizaba la crisis institucional, una suerte de crisis de legitimidad del grupo hegemónico universitario que dominaba no solamente el acceso a los puestos directivos, sino que se extendía también a la contratación del personal académico y administrativo, el control estudiantil y el sindicalismo universitario (Gradilla, 1995, Acosta, 2002).

En términos más amplios, es decir, más allá de las fronteras institucionales de la U. de G. había surgido también la idea de que las universidades fortalecieran sus funciones de investigación y que dejaran de ser solamente universidades de docencia. Una velada crítica al modelo tradicional, napoleónico de la universidad, se instaló firmemente en el centro de esta idea. A dicho modelo se le acusó de rigidez curricular, de la separación entre investigación y docencia, de la débil vinculación de la universidad con la sociedad, del carácter profesionalizante de la docencia universitaria, de la politización salvaje de la vida interna, de la obsolescencia de los planes de estudio y un largo, largo etcétera. Por otro lado, la experiencia de movilizaciones como la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1986 y 1987, que se tradujo en el fracaso de la reforma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com