Planificacion Y Analisis De La Practica Educativa
guadacoyi16 de Marzo de 2015
9.030 Palabras (37 Páginas)359 Visitas
19 y 20 de febrero 2015.
¿Qué es el aprendizaje?
Definición del aprendizaje:
Los dos marcos teóricos de la psicología del aprendizaje:
• Conductismo
• Psicología cognitiva
Conductismo
Estudio de la relación funcional observable entre estímulos y respuestas, análisis sintáctico.
Componentes del aprendizaje Unidad de medida
Comportamiento, actividad Respuesta
Entorno, ambiente Estimulo
Psicología cognitiva
Estudio de la organización (procesos y estructuras) de la mente durante el procesamiento de la información
Conceptos básicos:
• Procesamiento: Adquirir, retener y recuperar información
• Representación: del conocimiento y de los procedimientos
• Limitación de capacidad: de procesamiento y automaticidad
Definición del aprendizaje: tradicional conductista
• Cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica reforzada
Problemas:
Aprendizaje = ejecución
Sólo por práctica reforzada
Definición del aprendizaje: integradora actual
Es una propiedad de la actividad mental que produce en el organismo el resultado de cambiar o modificar: su sistema cognitivo (en sus contenidos –conocimientos habilidades-, o en la funcionalidad de sus procesos), y con ello, su comportamiento observable.
• Son cambios relativamente permanentes que ocurren por condiciones de práctica.
Rasgos generales del aprendizaje
Difícil de entender por su omnipresencia, automaticidad y dinamicidad
A pesar de la facilidad con la que ocurre, el aprendizaje es más complejo de lo que parece
El concepto cotidiano de aprendizaje es parcial
Hay una serie de rasgos generales que lo caracterizan:
1. La mayor parte de las conductas son aprendidas
2. El aprendizaje es un dispositivo biológico con una primordial función adaptativa
3. Se aprende durante toda la vida y además el aprendizaje es acumulativo e irreversible
4. El aprendizaje funciona gracias a un conjunto amplio de capacidades
5. Hay muchos tipos de aprendizaje
6. Cada vez son más complejas las condiciones o situaciones en las que el individuo aprende
Elementos y dinámica de la situación de aprendizaje:
Tres elementos de la situación
1. Entorno en el que aparece información estimular y/o contextual
2. Organismo (actividad del sistema cognitivo)
3. Práctica o interacción de entorno + organismo
En los que se dan tres eventos
1. Condiciones, que proporcionan información. Dos tipos:
a) externas (A1) en el entorno
b) internas (A2) en el organismo
2. Actividad mental del organismo, por la interacción con las condiciones (actividad del sistema cognitivo, B)
3. Resultados de aprendizaje que se van produciendo: a lo largo de la práctica (C1) o al final del proceso (C2), sean cambios externos y/o internos
Dinámica de aprendizaje
• Antes: el sujeto va a aprender (se encuentra en un estado y con una experiencia determinados)
• Durante: Está aprendiendo (gracias a la interacción de entorno y actividad mental en la situación de práctica)
• Después: Ha aprendido (con cambios externos e internos y logrando modificar el comportamiento)
El condicionamiento como tipo de aprendizaje básico y asociativo:
Aprendizajes básicos vs. Especializados
- Básicos:
Determinante causal último del comportamiento cotidiano de cualquier individuo. Condicionamiento clásico e instrumental, etc.
- Especializados:
Los típicos de cada especie: Adquisición del lenguaje en el hombre, canto en los pájaros, etc.
¿Qué es el aprendizaje?
Se puede definir como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.
Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos, y, por lo tanto, pueden ser medidos. Se aprende de todo; lo bueno y lo malo. Se aprende a bailar, cantar, robar; se aprende en la casa, en el parque, en la escuela: se aprende en cualquier parte.
En un niño que aprende a leer… se produce aprendizaje, un cambio: no sabía leer y pasó a la condición de ‘saber leer’. Todos sabemos que hay analfabetismo por desuso: si no se ejercita la lectura… puede ‘desaparecer’…
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en animales (humanos y no humanos) y sistemas artificiales.
El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio (UNAD)
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales no humanos como en humanos. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.
Bases neurofisiológicas del aprendizaje
Debido a que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. No se conoce demasiado sobre las bases neurofisiológicas del aprendizaje, sin embargo, se tienen algunos indicios importantes de que éste está relacionado con la modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se admite como hipótesis que:
• El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas.
• El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica.
• La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.
• Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
Proceso de aprendizaje
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
Tipos de aprendizaje
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
¿Cómo se aprende?
Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
A
...