ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política y legislación educativa.

Luci PérezSíntesis23 de Noviembre de 2016

3.271 Palabras (14 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

“Estudio en la duda, acción en la fe”

[pic 3][pic 4]

División Académica de Educación y Artes

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Unidad 1: Tendencias de las Reformas Educativas en México[pic 5]

Materia:

Política y Legislación Educativa

Catedrático:

 Alexi Moreno Juárez

Alumna:

Lucero del Carmen Pérez Zapata

3° “H

Villahermosa, Tabasco a

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………..  3

Desarrollo…………………………………………………………..  5

Tema 1: política educativa en México: conceptos,                                                   y planteamientos generales……………………………...  5

Mapa conceptual tema 1…………………………………  7

Tema 2. Un siglo de educación en México: rupturas                                                      y contradicciones de las políticas educativas                                                     mexicanas………………………………………………….  8

Mapa conceptual tema 2…………………………………  10

Tema 3: política educativas en proyectos                                          gubernamentales………………………………………….  11

Mapa conceptual tema 3…………………………………  13

Conclusión…………………………………………………………  14

Bibliografía y hemerografía………………………………………  15

        

INTRODUCCIÓN

Las políticas se hacen con el fin de apoyar a la sociedad o a las sociedades por un bien común, para lograr evitar problemas complejos. Es entonces donde podemos decir que:

 Las políticas educativas son políticas públicas[1].

Estas políticas educativas impulsadas por distintos gobiernos son solo por un bien en común, para algo que es de vital importancia: La educación. Es por ello que a lo largo de la historia de México encontraremos a muchos presidentes con diferentes propuestas, con diferentes ideas para sobrellevar la calidad de la educación. Algunos con muy buenas ideas pero con mala organización de infraestructura. Si bien sabemos que en México cambiamos de políticas educativas cada vez que entra un nuevo presidente y que por eso podemos decir que todos salimos perjudicados ya que si un gobierno no concluyó la propuesta, el gobierno que vendrá después tampoco lo hará.  

En esta unidad logramos entender como han sido las políticas educativas a lo largo de los años con las distintas personas que han pasado al poder ¿realmente hemos visto alguna solución al rezago educativo? No, solo hemos visto el ir y venir de presidentes, pero nunca una solución.

En el artículo tres encontramos que:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado-federación, estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, siendo estas últimas la educación básica obligatoria[2]

Los mexicanos y el gobierno hemos violentado este artículo, porque como sociedad no se ha hecho lo suficiente para ayudar a los niños y jóvenes a recibir educación, las políticas educativas que hasta hoy están vigentes no se han centrado en aquellos que en verdad necesitan el apoyo para llegar a un aula. Los jóvenes de escasos recursos son los más afectados. Las becas, los programas que se supone se deben implementar para el apoyo de los que menos tienen, no se los dan. Es poca la ayuda que se les da a estos.

Por ello debemos comprender y analizar todas las políticas educativas que se han implementado hasta la fecha. Hasta ahora con la Reforma Educativa ha dejado mucho que desear, como futuros educadores debemos de afrontar y tratar de resolver todos los problemas que esta va dejando a su paso.

En esta unidad y con los temas que esta trae lograremos encontrar todos los puntos importantes que vimos en clase, puntos que nos interesan y en los que debemos centrarnos.

TEMA 1: POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO: CONCEPTOS, APORTACIONES Y PLANTEAMIENTOS GENERALES.

A la política educativa se le puede definir de la siguiente manera:

Se entiende como el conjunto de orientaciones, lineamientos o criterios de carácter estratégico es decir, destinados a facilitar el logro de determinadas finalidades en las que pueda sustentarse la relevancia, eficacia, eficiencia, impacto o equidad de las decisiones que se adopten y las acciones que se emprendan con el propósito de atender o cambiar los insumos, procesos y productos de un sistema educativo[3]

Es así como podemos decir que las políticas educativas nos sirven para regir y para facilitar una función en cualquier sistema educativo. También podemos decir que las políticas educativas son políticas publicas ya que son dirigidas a toda lo sociedad, como son los alumnos, los profesores e incluso podría incluir a los mismos padres. Todo esto en conjunto nos brinda un carácter serio a lo que educación refiere.

Si de aportaciones hablamos no hay que dejar atrás a los presidentes y a sus gobiernos. Estos han sido de gran importancia en los momentos históricos a lo que educación de México respecta.

A lo largo del siglo XX hubo cambios en las políticas educativas mexicanas las cuales se mencionaran enseguida.

En el año 1921 se creó un ministerio federal este es a lo que hoy llamamos Secretaria de Educación Pública (en el estado de Tabasco es SEETAB).

De la fecha en el que se creó la SEP a la década de 1990 se distinguieron grandes y notorias tendencias en las políticas educativas.

Lázaro Cárdenas impulso a partir del año 1934 la llamada educación socialista, con la idea de formar a un hombre liberado de los prejuicios y fanatismos religiosos, el deseaba una sociedad igualitaria. Consideremos ahora que para apoyar a la industrialización del país Moisés Sáenz, apoyado de la presidencia de Plutarco Elías Calles, se creó el proyecto llamado La educación tecnológica, esto a finales de los años 20. Posteriormente a mediados de la década de los 40’s, el secretario de la educación pública Jaime Torres Bodet, creo una tendencia que se conoce como Escuela de la unidad nacional, este supuso el abandono de la educación socialista que manejaba el general Cárdenas.

De tal manera que los puntos anteriores son solo algunos de los más notorios. Pero hay que tomar en cuenta que hubo otros presidentes por lo tanto nuevos sexenios, los cuales tuvieron grandes cambios.

En el sexenio de Adolfo Ruíz Cortines se hubo la necesidad de planificar el desarrollo del sistema, esto por el motivo de las primeras explosiones demográficas; En el periodo de la presidencia de Adolfo López Mateos, Torres Bodet, dirigió el plan nacional de educación llamado el Plan de Once Años; En el sexenio de Díaz Ordaz, se siguió implementando el plan de Once Años; En el sexenio de Echeverría (1970-1976) la presión de la demanda se transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una época de crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior.

…Se afrontó con una política de apoyo a la creación de nueva instituciones en esos niveles: el Colegio de Ciencias y Humanidades, el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana, el crecimiento de universidades públicas y de institutos tecnológicos en los estados, y el desarrollo de la educación superior privada…[4]

Con el sexenio de López Portillo, el terreno educativo empezó con un nuevo esfuerzo de planeación, el cual dio lugar al Plan Nacional de Educación el cual consiste en lo siguiente:

Comprendía un amplio diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo para la educación básica, la formación de maestros, la educación en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la recreación, y la educación para la salud[5]

[pic 6]

TEMA 2. UN SIGLO DE EDUCACIÓN EN MÉXICO: RUPTURAS Y CONTRADICCIONES DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS MEXICANAS

Se pueden mencionar cinco proyectos que estuvieron sobrepuestos en aquellos años: a) El original de Vasconcelos, b) El socialista, c) El tecnológico, d) La escuela de unidad nacional y e) El modernizador[6] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (534 Kb) docx (205 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com