Positivismo
Enviado por cesares19 • 14 de Mayo de 2014 • 2.452 Palabras (10 Páginas) • 232 Visitas
El tema trata de una corriente filosófica denominada "Positivismo", enmarcada en un contexto histórico y filosófico de la historia de la humanidad, que surgió en el siglo XIX, en contraposición al pensamiento feudalista; en el cual la Iglesia y Dios tenían un carácter de supremacía y la contemplación religiosa y dogmática, eran principios y valores ineludibles de los individuos de la sociedad.
Esta filosofía acompaña el nacimiento y afirmación de la organización técnico-industrial de donde se refundan los principios y valores burgueses; es interesante conocerla y tomar posición, en tanto que estamos inmersos en una sociedad cuyos integrantes pugnan por conseguir una forma de vida más equitativa y con una concepción social de mayor armonía.
Esta investigación nos va a permitir (en forma muy somera) comparar, comprender y evaluar, con respecto a otras corrientes del pensamiento humano, la diversidad de criterios ideológicos y racionales, que pueden privar de manera subyacente algunas veces y otras con una marcada imposición cultural, en las sociedades a través de la historia.
Entre las fuentes utilizadas contamos con apuntes tomados en la clase del profesor, además de obras bibliográficas propuestas por el mismo, otras buscadas por cuenta propia, y de Internet, entre otros.
Los criterios utilizados para su selección son obvios: todos los contenidos tienen explicaciones conexas con la esencia de esta teoría del pensamiento positivista decimonónico, que aun dos siglos después se mantiene vigente en gran parte del mundo.
Quedará de nuestra iniciativa y albedrío seguir indagando sobre los problemas filosóficos que circundan esta teoría del conocimiento y seguir mejorando los conocimientos sociales que ya iniciamos en "La casa que vence las sombras"
Definición del positivismo
Es una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal de esos fenómenos experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (lo cual se considera universal), guiado por la razón analítica.
Es el nombre dado a una corriente filosófica, cuyo rasgo primordial es el ideal de una fundamentación en el conocimiento científico (sin elementos teológicos o metafísicos), basada únicamente en el análisis hipotético-deductivo de los datos empíricos del mundo físico.
Conocimiento Científico
Es un saber sistemático, racional, metódico, lógico, objetivo, autocrítico, empírico y se basa en los pasos del método científico.
Método Científico
El método científico, es una reflexión metódica sobre el proceso de producción del conocimiento científico y es: empírico, analítico, hipotético y deductivo.
Pasos del Método Científico
• Elección del tema o problema. Puede ser libre o impuesto:
• Libre. Si es espontáneo, Que le parezca importante o que toque sus fibras.
• Impuesto. Cuando ha sido asignado por un profesor, un superior o un tercero.
• Delimitación del problema. En esta etapa, ya el problema resulta ser un objeto de la investigación científica, en la cual es necesario delimitar:
• La ubicación espacial o geográfica.
• En el tiempo.
• Su precisión epistemológica.
Debemos ser concretos, específicos y precisos al circunscribir el tema escogido.
• Referencia al marco teórico
Se debe investigar la esencia y el contexto del tema, en un conjunto de conceptos, categorías y nociones que permitan pensar la situación planteada o el problema. Para ello es necesario apoyarse en una buena bibliografía, con argumentos relacionados con la esencia de lo que se indaga.
• Hipótesis
Es un enunciado o planteamiento de solución posible y debe ser consecuencia directa de un adecuado marco teórico.
Junto a los datos contrastados se va hilando metodológicamente, aferrándose a una verdad lógica, que va guiando la investigación hasta tener una conclusión.
• Recolección de datos
Es posterior a la hipótesis, en la cual se va elaborando un esquema provisional y una programación de lo que se inquiere, permitiendo ahora una referencia empírica.
• Contrastabilidad de datos
En esta fase se confrontan los datos recogidos con la hipótesis formulada, para verificarla e ir redactando lo que será la parte conclusiva o final.
• Conclusión. Esta debe ser abierta y temporal:
• Abierta, porque debe ser sometida a toda crítica, inclusive la propia.
• Temporal, porque debe ser susceptible de modificarse posteriormente.
Al positivismo, sus detractores, le critican que sus principios niegan todo lo ideal, abstracto o metafísico, lo que permite ir mas allá de las experiencias. Que trunca la inteligencia del hombre, reduciendo la ciencia a pura nomenclatura, colección de hechos, observación y formulación, sin ningún espíritu.
Asimismo afirman, quienes mantienen posiciones distintas, que no todas las experiencias son reales, aun cuando nuestros sentidos así lo aprecien (ilusiones ópticas, trucos de magia, confusión mental, etc.) y por el contrario, muchos científicos han llegado a conclusiones concretas utilizando, a veces, la abstracción y/o métodos no verificables o "medibles".
Características del positivismo
En general, la ciencia positiva, se puede caracterizar por:
• Empirismo: la experiencia, la observación de los fenómenos intersubjetivamente controlables, de fuente de conocimientos objetivos. El empirismo constituye una actitud científica relativamente pasiva, moderadamente abierta al experimentalismo, es decir, a la invención, la provocación, construcción de experiencias que suponen, en general, técnica, mediante una vigorosa interacción con la naturaleza.
• Descriptivismo: el saber positivo es fundamentalmente comprobante: una ley sólo es la fórmula general de una regularidad natural, pues la observación permite comprobar que hasta el presente, un acontecimiento o un hecho de tipo y sigue siempre a un acontecimiento o un hecho. La ciencia positivista no pretende tanto explicar los fenómenos naturales (lo que implica el recurso a la noción discutible de "causa") como describirlos.
• Abanderamiento antimetafísico: la formulación nomológica de regularidades fenomenales no va más allá de una hipótesis prudente a propósito de lo observable. No da intervención a nociones metafísicas relativas a la naturaleza profunda de las cosas o a sustancias que estén "detrás" de los fenómenos o los hechos observables y ni siquiera a la noción de causalidad. El positivismo
...