ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso De Construcción Del Conocimiento Y Sus Elementos Fundamentales


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  2.841 Palabras (12 Páginas)  •  2.003 Visitas

Página 1 de 12

Proceso de Construcción del Conocimiento y sus Elementos Fundamentales

El objeto del conocimiento

Si todo conocimiento es conocimiento de algo, no hay conocimientos vacíos. Lo que conocemos son las cosas, la realidad, la cual se nos presenta ante nuestros sentidos y entonces, por medio de nuestras facultades cognoscitivas, construimos el conocimiento.

Pero habría que preguntarnos si la realidad que conocemos es una realidad independiente del pensamiento o bien se trata de una realidad cuya existencia está ligada a la forma como la pensamos. Y esto se convierte en un problema epistemológico, pues se está planteando no ya desde la perspectiva de lo que existe, sino desde el punto de vista del conocimiento.

a) Tipología ontológica

La ontología estudia el ser. Las raíces etimológicas griegas de ontología son ontos que significa ser y logos que es tratado, de ahí que ontología sea el tratado o estudio del ser. La ontología trata en primera instancia sobre el ser en general, es decir, sobre lo que hay de común en todas las cosas. Se considera que lo que tienen de común todas las cosas es precisamente el “ser”, lo cual se muestra cuando decimos algo de una cosa, es decir, cuando predicamos algo de un sujeto, por ejemplo, cuando decimos “Mi casa es blanca”, antes de decir “blanca” decimos “es”. Entonces de todas las cosas primero decimos el ser en primera instancia aunque luego digamos qué son, cómo son, para qué son, entre otras cosas.

La ontología, entonces es el estudio del ser en general, es decir de las características generales que le corresponden a todos y cada uno de los seres. El estudio del ser en tanto objeto del conocimiento supone una ontología; pero veámoslo desde el punto de vista epistemológico del objeto. ¿Existe el objeto independientemente del pensamiento o sólo existe en la medida en que es pensado? Dos de las respuestas que se han dado a esta cuestión son el idealismo y el realismo. En el Idealismo las cosas, existen solamente en tanto que son pensadas; y de acuerdo con el realismo las cosas existen independientemente del pensamiento.

Hay otra segunda cuestión que podemos plantear sobre los distintos tipos de objeto de conocimiento, pues no todo lo que conocemos tiene el mismo status ontológico. Podemos distinguir entre el conocimiento de los objetos que conforman la naturaleza y al sujeto de conocimiento en tanto constituye él mismo objeto de su propio conocimiento. Esta diferencia nos lleva distinguir entre dos tipos de conocimiento científico: las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales o humanas. Las ciencias de la naturaleza tienen por objeto de estudio las cosas que son distintas del hombre; las ciencias del hombre o sociales tienen por objeto de estudio al hombre mismo, pero no a nivel biológico, sino en tanto ser que sabe, que actúa con una razón, que piensa y que es consciente de sí mismo y de su pensamiento.

Existe una tercera cuestión sobre el objeto de conocimiento, pues hay objetos que podemos captar por medio de la experiencia que son aquellos estudiados por las ciencias empíricas, dentro de las cuales se encuentran tanto las ciencias de la naturaleza como las ciencias humanas o del hombre y hay otros que podemos captar sólo por medio de la razón; y son aquellos estudiados por las ciencias formales, como la lógica y las matemáticas.

Cabe aclarar que esta clasificación de las ciencias no elimina la distinción hecha en nuestra primera cuestión sobre el realismo y el idealismo, pues las ciencias, pueden considerarse desde los dos puntos de vista. Aunque se resalta una tendencia más al realismo cuando se habla de ciencias de la naturaleza y una tendencia más hacia el idealismo cuando se habla de ciencias sociales o humanas.

En el siguiente inciso estudiaremos el problema de la “realidad” desde las perspectivas realista e idealista.

b) La “realidad”

Desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, la realidad constituye el objeto del conocimiento, es decir, aquello que el sujeto pretende conocer. La realidad se puede concebir como algo distinto del sujeto que conoce, algo que existe de manera separada al sujeto.

Pero también se puede concebir como algo inherente al mismo pensamiento, y que cuando el sujeto conoce, ésta aflora en el pensamiento mismo. La primera recibe el nombre de “realismo” y la segunda de “idealismo”.

El idealismo es una corriente de pensamiento que tiene auge con los filósofos alemanes de finales del Siglo XVIII y principios del XIX: Kant, Fichte, Schilling, Hegel. Otro Idealista era Platón, que afirmaba que la realidad que captamos por medio de la sensación es una realidad ficticia, mientras que la verdadera realidad reside en el mundo de las ideas, en un mundo que está más allá del mundo sensible y que sólo se alcanza por medio del recuerdo, pues antes de tener un cuerpo, nuestro cuerpo, nuestra alma habitaba en ese mundo de las ideas, donde contemplaba la realidad tal como es ella misma. Pero a pesar de que afirma que el verdadero conocimiento está en las ideas, no es un filósofo idealista, pues aunque el objeto del conocimiento sean las ideas, éstas existen independientemente de que las pensemos, es decir, las ideas no existen en el pensamiento, sino que existen por sí mismas más allá del mundo sensible.

El idealismo, entonces, lo podemos entender como la corriente de pensamiento que afirma que la realidad existe sólo en la medida en que es pensada. No podemos pensar nada que esté más allá del pensamiento.

Otra forma de idealismo es el establecido por Emmanuel Kant, y que se conoce como idealismo trascendental. Kant expone su filosofía en una de sus obras más importantes, “la Crítica de la razón pura”, publicada en 1781. Kant llama filosofía trascendental al conocimiento que tiene relación no con los objetos sino con nuestro modo de conocer los objetos en tanto que es a priori. Kant acepta que existe una realidad independiente de nuestro pensamiento, pero esa realidad no la podemos conocer, pues lo único que podemos captar de esa realidad son los fenómenos, es decir, su apariencia sensible. El idealismo trascendental es pues la actividad a priori de la sensación y el entendimiento para conformar la realidad.

El concepto de realidad se encuentra muy relacionado al de objetividad. Un conocimiento es objetivo en la medida que se refiere a un objeto determinado, pero también es objetivo cuando es aceptado por un conjunto de personas y no por un solo sujeto.

c) El concepto de “objetividad”

La idea de objetividad se entiende como lo opuesto a subjetividad. Un conocimiento es subjetivo si depende solamente de la apreciación de un sujeto. En cambio, es objetivo cuando no depende de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com