Programa actividad fisica
Manuel Ignacio Torres TorresTarea24 de Noviembre de 2022
4.589 Palabras (19 Páginas)203 Visitas
[pic 1]
PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA
Integrantes: Jorge Poblete
Yessica Rojas
Constanza Sepúlveda
Manuel Torres
Francisco Urra
Docente: Paula Loyola
13 de octubre de 2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
III. JUSTIFICACIÓN 2
IV. OBJETIVOS 3
V. PLANIFICACIÓN (PERIODIZACIÓN) 3
VI. DISEÑO 3
VII. IMPLEMENTACIÓN 11
VIII. RESULTADOS 13
IX. DISCUSIÓN 15
X. APRECIACIONES DEL PROCESO 15
XI. CONCLUSIÓN 15
XII. REFERENCIAS 16
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura V.1 3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla VI.1 5
Tabla VI.2 6
Tabla VII.1 12
Tabla VII.2 12
Tabla VII.3 13
Tabla VII.4 13
INTRODUCCIÓN
La realización de la actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión. (Vivo Sano, 2022)
La práctica de actividad física de forma continuada, con unos criterios cualitativos y cuantitativos adecuados, se ha relacionado con una mejora del estado de salud y bienestar. Por el contrario, el sedentarismo se ha relacionado con un mayor riesgo de patologías metabólicas y cardio-vasculares, que, si bien se manifiestan en la edad adulta, tienen su origen en edades tempranas. Para prevenir el sedentarismo y los problemas de salud asociados, es preciso conocer en qué momento deben ser adquiridos los hábitos de vida y, concretamente, los de práctica físico-deportiva. Cualquier análisis debe comenzar por el conocimiento de cuál es el nivel de práctica de la población objeto de estudio y los motivos que aducen para realizar ejercicio físico. (EfDeportes, 2022)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es preocupante que los estudiantes consideren que carecen de tiempo para llevar una vida físicamente activa, debido a la carga académica que involucra estudiar una carrera de nivel superior. Además, estiman que la actividad física influye como un factor secundario en cuanto a las enfermedades que padecen o pudieran padecer. Por otro lado, existe otro aspecto fundamental en las personas que los influyen a no realizar actividad física, como lo es el uso prolongado de tecnologías, ya sea celular, tablets, computadoras, entre otros, lo que provoca sedentarismo, inactividad física, enfermedades crónicas, factores de riesgo, entre otros. Todo esto conlleva un impacto en la población ocasionando aumento del sobrepeso y obesidad.
JUSTIFICACIÓN
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud.
Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.
Entre las actividades físicas más comunes se pueden destacar: caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.
En consecuencia, la actividad física es un elemento fundamental para el correcto desarrollo de la salud de los seres humanos. No obstante, entre los motivos por los cuales las personas han disminuido la actividad física es por falta de gusto hacia la misma, escasez de tiempo, pereza, cansancio por el estudio o trabajo, etc. Sin embargo, la reducción de actividad física puede desencadenar consecuencias tanto a corto como a largo plazo, entre las que se encuentran la obesidad, enfermedades del corazón, colesterol alto, entre otras.
Bajo este contexto, se busca realizar un plan de entrenamiento que pueda otorgar beneficios a la salud de las personas comprendidas en el rango etario de 18 a 64 años, incluyendo actividades que cumplan con los requisitos establecidos por la OMS.
OBJETIVOS
Objetivo General
Potencializar cualidades físicas de cinco estudiantes de la Universidad Católica del Maule a través de un plan de entrenamiento basado en las directrices y recomendaciones que otorga la OMS para gozar de buena salud.
Objetivos Específicos
- Fortalecer la condición física a través de un plan de trabajo en estudiantes universitarios.
- Alcanzar el tiempo mínimo que establece la OMS para la actividad física, realizado tanto actividades físicas aeróbicas, como anaeróbicas.
- Disminuir hábitos de sedentarismo en estudiantes de la Universidad Católica del Maule, realizando actividades físicas, lo que trae consigo el no padecer enfermedades crónicas no transmisibles.
PLANIFICACIÓN (PERIODIZACIÓN)
[pic 2]
Figura V.1
Planificación
DISEÑO
Cualidades físicas
Respecto a la estrecha relación que existe entre la práctica de actividad física y la salud, se puede decir que hoy en día existe una clara y vasta evidencia de que llevar una vida activa mejora la salud, el bienestar y la calidad de vida a cualquier edad, permitiendo vivir más tiempo de manera independiente y previniendo las enfermedades crónicas.
En este sentido, es necesario definir el concepto de “capacidades físicas básicas”, como el conjunto de componentes de la condición física que intervienen en mayor o menor grado en la consecución de una habilidad motriz, tales como: la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Estas capacidades son susceptibles de ser observadas y medidas (Valenzuela, 2019). Es por eso que las cualidades que se utilizarán para trabajar son: resistencia, fuerza y flexibilidad, ya que estas son las cualidades mínimas para poseer una condición saludable y estable. La resistencia hace referencia a la capacidad física básica, especialmente aquella que ayuda a llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Un ejemplo de resistencia es trotar o correr en un tiempo determinado una cierta cantidad de kilómetros o metros. Por otro lado, se encuentra la fuerza, que es la capacidad de sostener o ejercer una presión por medio de una tensión muscular, por ejemplo, levantar pesas, arrastrar un objeto o empujar algo. Por último, la flexibilidad, que es la capacidad en la que un músculo logra adaptarse mediante alargamientos o movimientos articulares.
Test de la evaluación de la condición física
- Resistencia:
Test de Cooper: El test consiste en recorrer la máxima distancia posible en 12 minutos. Se trata de una prueba de exigencia, es decir, hay que correr al máximo ritmo durante los doce minutos. El objetivo del test de Cooper es calcular de forma indirecta (aproximada) el consumo máximo de oxígeno (VO2 Max) de la persona que lo realiza.
- Fuerza:
Test de Hislop y Montgomery: El test consta en colocarse tumbado boca arriba, apoyando toda la columna y cabeza en la superficie y los brazos a los lados del cuerpo. Con las piernas extendidas apoyadas en la pared, realizar una flexión de columna elevando los hombros y subiendo las manos por la superficie de la pared lo más lejos posible. Anota la marca. Los hombros no se elevan del suelo. No se acerca el esternón hacia el pubis. Las manos no superan a la articulación de la rodilla. Tan solo se consigue flexionar el cuello elevándose la cabeza. El tiempo para el test será de un minuto, en donde se podrá saber la condición física.
...