Propuesta educativa rugby
laura9999Monografía27 de Septiembre de 2020
2.859 Palabras (12 Páginas)141 Visitas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física
Profesorado en Educación Física
[pic 1]
Alumno: Laura Bedoya Orozco.
DNI: 95.825.847
Mail: laura.bedoyao@udea.edu.co
Legajo: 116182/7
Seminario Enseñanza de los Deportes Rugby
Profesor: Alejandro Pertierra
Período tentativo de prácticas: Segundo cuatrimestre del 2019.
INTRODUCCIÓN.
La iniciación deportiva es un tema de gran interés para aquellos educadores físicos encargados de los procesos de formación deportiva a temprana edad y en la vida adulta. Este trabajo acerca al lector a los conceptos, estructuras y formas de enseñanza y aprendizaje que debe tener el docente con aquel alumno que pretende formar.
Se abordarán temas como el concepto de iniciación deportiva desde varios autores; se explicarán cuáles son los lineamientos que el deporte adquiere según la intención de los participantes y los diferentes modelos de enseñanza que se plantean desde la educación física. Se mostrará la estructura del deporte según los juegos de cooperación-oposición, explicando cuáles son sus características, variando entre actividades desarticuladas, perceptivo motrices, físico motrices y socio motrices, ubicando cada juego en una categoría según las necesidades de los participantes correspondientes a su edad, todo esto viéndose en las planeaciones de clases.
El texto navega sobre dos vertientes: La puesta en escena que debe tomar el docente formador y la necesidad que poseen aquellos que llevaran a cabo la ejecución de un deporte, siempre con la intención de llevar un proceso de formación correcta, logrando la mayor cantidad de movimientos y experiencias motrices posible.
JUSTIFICACIÓN.
La iniciación deportiva es reconocida como uno de los pilares fundamentales en el crecimiento deportivo de toda persona, principalmente en la infancia y la juventud.
Los contenidos que en él se desarrollan tiene por finalidad complementar, sus métodos de enseñanza y como estructurar una iniciación deportiva acorde a las necesidades del individuo y de entre la variedad de actividades que se realizaron a lo largo del cuatrimestre, se logró agrupar distintas unidades en pro del desarrollo de las diferentes capacidades deportivas, haciendo uso en primera instancia de todo el material teórico propuesto por el profesor.
Una vez los conceptos teóricos están preparados se lleva dicho trabajo a la práctica, realizando que puedan servir a lo largo de nuestra formación docente como material didáctico y herramienta fundamental a la hora de hacer una práctica con personas de todas las edades: con este trabajo se logra un acercamiento más personal a los estudiantes y a quienes deseen ingresar a la iniciación deportiva, y se da respuesta a todos los contenidos del eje.
LA INICIACIÓN DEPORTIVA:
Partiendo del concepto de iniciación deportiva se encontró a groso modo dos vertientes, la primera habla sobre la práctica deportiva, la cual debe tener como principal característica el desarrollo de habilidades y destrezas; y la segunda tiene como principal foco el ámbito educativo, donde los valores y la adquisición de principios van por encima de los resultados deportivos.
Según Sánchez Bañuelos (1990) y Blázquez en el (1995) La iniciación deportiva es “un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físico deportiva”. Aparte de eso también dicen que: “es el período en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes”. (vasco, 2007, pág. 2)
Estas dos perspectivas muestran la iniciación deportiva como la adquisición de movimientos y experiencias motrices, tanto en lo físico como en lo mental del individuo, entendiendo sus reglas, variaciones y estrategias; centrando su atención en el desarrollo y adaptación de su cuerpo al deporte ya iniciado. Por otro lado según Hernández Moreno (1995) la iniciación deportiva como: “el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por el individuo para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución practica de un deporte, desde que toma contacto con el hasta que es capaz de practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento” (vasco, 2007, pág. 2)
Contreras (1998) nos habla de: “los valores y actitudes, no han de ser propios de la competición, los que deben ser objeto de trasmisión, si no aquellos otros que caracterizan al deporte en sus aspectos lúdicos y de entrenamiento del tiempo libre” (vasco, 2007, pág. 2)
Se pueden ver cuatro autores que hablan sobre el mismo tema pero dirigen su fundamento en objetivos totalmente diferentes, se comparte la idea de Hernández moreno al igual que la de Contreras, aun sabiendo que el deporte tiene como pilar fundamental la competencia, se podría decir que aquellas experiencias y riquezas motrices las cuales pueden potenciarse en el juego están por encima de aquellos resultados o triunfos en el ámbito deportivo, ya habrá tiempo de ganar, ya habrá tiempo para conseguir logros a largo plazo, pero en edades tempranas debe primar el contacto con todo tipo de objetos, deportes, movimientos y por ultimo pero no menos importante la resolución de problemas en cualquier campo donde se presenten.
Por eso traigo consigo la idea propuesta pro el profesor Crisorio “ Las únicas concesiones que el mini-básquetbol hace a los niños son de orden mecánico o físico…” por eso quiero realizar una iniciación deportiva mas amplia más de la época donde se han hecho grandes estudios sobre los modos y métodos de enseñanza y aprendizaje, donde la pedagogía en cierto sentido a tomado un poco mas de poder en la sociedad, más contemporánea donde no exista la idea cerrada de hacer una iniciación deportiva propiamente competitiva, si no una iniciación deportiva que permita esa construcción personal por medio del deporte, no es desconfigurar el deporte y convertirlo, es adquirir valores que son necesarios sea para las personas que lo desean jugar competitivamente o para aquellas personas que quieran practicarlo en un ámbito de recreación, es dejar al libre albedrio el deseo de cada persona. Por que digo persona por que no solo puedo hacer una iniciación deportiva en un niño o niña, si no también en un adulto que se acerca al deporte con un propósito propio.
Crisorio 2001, pg 13 “No estoy diciendo que los niños, antes de los 13 o 14 años, no pueden, o no deben, jugar al básquetbol; estoy diciendo que no deberían hacerlo con reglas institucionalizadas, inamovibles, sino con reglas puestas por ellos mismos, que ellos mismos puedan cambiar de acuerdo con su dominio del juego, aún con la ayuda o el asesoramiento de sus entrenadores, de modo que las reglas acompañen sus progresos en lugar de obstaculizarlos.”
Algo que se debe tener en cuenta es que la iniciación deportiva no solamente se da en niños que apenas están entrando en contacto con alguna práctica deportiva. Un adulto que desee ingresar por primera vez en algún deporte también está iniciando su proceso deportivo en el deporte elegido, este debe tener un proceso de menor a mayor nivel para conseguir adecuar su cuerpo y lograr mediante la práctica un desarrollo de habilidades propias del deporte. Recordemos que según Capetra (1993) La habilidad “hace referencia a la capacidad que se adquiere por aprendizaje para realizar acciones motrices por medio de la que se logra el objeto esperado con un mínimo gasto de energía y/o tiempo”
Anteriormente se hizo alusión al proceso de menor a mayor, al cual llamaremos etapas de iniciación deportiva. Estas etapas son un proceso óptimo por el cual un individuo debe pasar a lo largo de su proceso de formación deportiva, donde se espera adquiera la mayor cantidad de experiencias motrices posibles para finalmente reconocer su propio cuerpo y adecuarlo a la exigencia física.
Crisorio, 2001, pg 14 “La lógica interna de los deportes relaciona cuatro elementos, a saber: las reglas, los objetivos, las situaciones y las acciones (R-O-S-A), o, lo que es lo mismo, las reglas, los objetivos, las tácticas y las técnicas (R-O-Ta-Té)” como sabemos que esto es importante para un desarrollo de juego quiero deseo implicarlas en unos niveles que me ayudaran a realizar este proceso, donde no sea algo de simple repetición de ejercicios, si no en la búsqueda de experiencias que permitan a la persona hacer toma de decisiones y este en esa constante exploración de él y su posición frente al mismo deporte”
Por su parte Wein (1988) propone un modelo dividido en cinco niveles, cuyos contenidos básicos y denominados son los siguientes (moreno, 2000, pág. 17):
Juegos de Habilidad y Capacitación de Base
En esta etapa se trabajan juegos polivalentes y habilidades motrices básicas. La intención es generar una gran variabilidad de situaciones motrices para enriquecer la resolución de situaciones en los diversos campos deportivos.
Juego Simplificado
Se crean juegos similares al deporte que se aprende, con la diferencia que se adecuan las reglas las variantes de acuerdo al objetivo que se quiera conseguir.
...