Propuesta de innovación educativa.
brandon161193Documentos de Investigación11 de Febrero de 2016
9.615 Palabras (39 Páginas)512 Visitas
[pic 1]
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA “RODOLFO MENÉNDEZ DE LA PEÑA”
PROPUESTA DE INNOVACIÓN
TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
DOCENTE: ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MIJANGOS
CURSO: 2013 – 2014
MÉRIDA, YUCATÁN.
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 3
- ANTECEDENTES ……………………………………………………………… 3
- CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………………… 7
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………. 8
- JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 10
- OBJETIVOS……………………………………………………………………… 14
- FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………….…. 14
- METODOLOGÍA……………………………………………………………….. 18
- RECURSOS DIDÁCTICOS…………………………………………………….. 21
- EVALUACIÓN………………………………………………………………….. 23
- CRONOGRAMA………………………………………………………………… 30
- BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………. 32
- ANEXOS…………………………………………………………………………… 33
INTRODUCCIÓN
Este documento es la Propuesta de Innovación realizada en el curso de “Trabajo Docente e Innovación”. Es importante mencionar que la innovación es, de acuerdo con Carbonell “el resultado de una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas” (2002,17).
En este sentido, el curso de trabajo docente e innovación tiene como propósito ofrecer elementos conceptuales y metodológicos para la innovación en educación y contribuye al diseño de estrategias que permitan mejorar algunos aspectos de la práctica docente, en particular los que se refieren a problemas y dificultades de aprendizaje que enfrentan los alumnos de educación básica; del mismo modo potencia el uso de diagnósticos, seguimientos y evaluaciones, así como la experiencia obtenida por los estudiantes en los semestres anteriores para identificarlos.
Durante este semestre el practicante tendrá por primera vez la oportunidad de realizar diversas actividades innovadoras en escuelas multigrado en donde toma en cuenta a los alumnos, el contexto y los diversos enfoques de ambientes de aprendizaje, para lograr la equidad, que es el tercer componente propio de la educación básica.
Para la propuesta de innovación se tomaron en cuenta los ambientes de aprendizaje como respuesta a una de las áreas de oportunidad de los practicantes, estos se verán reflejados en la práctica docente por medio de las planificaciones. Igualmente se utilizarán diversos recursos didácticos que propicien el aprendizaje significativo contextualizando las situaciones didáctica, estos recursos se encuentran desglosados más adelante.
Para evaluar la efectividad de la propuesta se anexan diversos instrumentos en las que se podrá verificar si se logró el objetivo. En conclusión, la evaluación estará centrada en el diseño, desarrollo y evaluación del ambiente de aprendizaje diseñado, estableciendo los tres momentos propuestos por Jackson (1968): Preactiva, interactiva y postactiva. La evaluación del desempeño de la práctica profesional se hará explícita en la etapa interactiva.
ANTECEDENTES
Para llegar a estas prácticas profesionales en las escuelas primarias, hemos recorrido un camino de cuatro semestres, en los cuales llevamos los siguientes cursos del trayecto formativo de la práctica Profesional: Observación y análisis de la práctica educativa (primer semestre), Observación y análisis de la práctica escolar (segundo semestre), Iniciación al trabajo docente (tercer semestre) y Estrategias de trabajo docente (cuarto semestre), que han sido necesarios para la formación integral de los normalistas. En este V semestre estamos abordando el curso de Trabajo docente e innovación como parte de este mismo trayecto y del que emana la construcción de esta propuesta de innovación.
Observación y análisis de la práctica educativa
El curso de Observación y análisis de la práctica educativa es el primer espacio reservado para acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación básica. En éste se sientan las bases teórico-metodológicas y técnicas de lo que se ha denominado el Trayecto de Práctica Profesional dentro de este nuevo plan de estudios.
Durante este semestre, las primeras semanas de observación asistimos a tres diferentes contextos que son Urbano, Urbano marginal y multigrado (unitario, bidocente y tridocente), en donde nos encargamos de llevar instrumentos de observación para definir comunidad, escuela y aula, también recolectamos datos con cuadernos de notas y diarios de campo, complementando el trabajo. También ubicamos las características de cada contexto para poder contrastarlos y así poder distinguir las especificaciones de cada uno de ellos.
Observación y análisis de la práctica escolar
El curso de Observación y análisis de la práctica escolar se ubica curricularmente en el segundo semestre de la licenciatura en educación primaria, forma parte del trayecto de prácticas profesionales del plan de estudios. Es un espacio reservado para profundizar en las formas de organización, gestión e interacción que suceden dentro de la escuela en el aula de clase, así como los vínculos que se establecen con la comunidad en la que está inserta. En este curso adquirimos conocimientos como lo son las dimensiones culturales, sociales e institucionales trabajadas en el primer semestre, para describir, comprender y explicar con mayores argumentos la manera en que las escuelas se vinculan con la comunidad. Utilizamos como apoyo entrevistas para el director, maestros algunos alumnos y padres de familia, utilizando como recurso primordial el cuaderno de notas y el diario de campo.
Iniciación al trabajo docente
El acercamiento que el estudiante realizó durante el segundo semestre en la escuela primaria, permitió observar y analizar los vínculos de la escuela con la comunidad, los procesos de organización y gestión institucional, así como las interacciones pedagógicas que se gestan en el aula de clase; además, ofreció la oportunidad de conocer, desde el punto de vista de los diferentes actores, la manera en que cotidianamente se desarrolla cada uno de estos aspectos en la práctica profesional de los docentes. De este modo, se reconoce que la reflexión y análisis de los componentes de la práctica se constituyen en elementos fundamentales dentro de la formación inicial, porque contribuyen al desarrollo de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores indispensables para ejercer la docencia.
La información recabada por los estudiantes y contrastada -tanto con la teoría, como con la investigación- muestran que el trabajo cotidiano que realizan los maestros demandan un sólido dominio de los contenidos disciplinarios, estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje de los alumnos, además de habilidades y actitudes para interpretar los sucesos en el salón de clases. Aprender a tomar decisiones adecuadas y pertinentes a fin de alcanzar los propósitos educativos que en cada nivel y grado educativo se establecen.
Durante este curso el alumno practicante desarrolló ciertas competencias, en base a promover un ambiente propicio para el aprendizaje y originar un clima de confiabilidad en el aula; de la misma manera favorecer la individualidad de los alumnos durante la realización de actividades para el desarrollo de su aprendizaje.
Estrategias de trabajo docente
Parte de las siguientes premisas. La primera es que el estudiante ha realizado un acercamiento gradual a los contextos, instituciones y aulas de clase; los cuales le brindaron la posibilidad de sistematizar y analizar información relacionada con los procesos de interacción pedagógica que genera el docente con sus alumnos. Además, en su calidad de adjunto y posteriormente como responsable de uno o algunos de los contenidos curriculares, diseñó sus primeras estrategias de enseñanza-aprendizaje con el acompañamiento de los docentes de la Escuela Normal y pudo aplicarlas en las escuelas de educación básica. Esta experiencia se convierte en un detonante para la reflexión, el análisis y la evaluación de la intervención del estudiante en el aula de clase. La segunda premisa sugiere que las posteriores intervenciones del estudiante serán cualitativamente distintas si se reconoce que el diseño de las estrategias requiere de una articulación más profunda entre las disciplinas de enseñanza, sus métodos, enfoques y principios psicopedagógicos. El curso ofrece herramientas para el diseño de estrategias que vinculen los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos y técnicos acordes con los enfoques de enseñanza y aprendizaje de la educación básica, de tal modo que el estudiante logre sistematizar, analizar, y evaluar propuestas didácticas que orienten su práctica docente. Se considera de vital importancia seguir fortaleciendo el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las áreas básicas (español, matemáticas, ciencias e historia).
...