ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto n° 5: “somos escritores”

yannninaEnsayo25 de Febrero de 2020

4.947 Palabras (20 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 20

Proyecto n° 5: “somos escritores”

[pic 1]

Esc. Formadora: Esc. Normal Superior Florentino

Ameghino.

Prof. Formador: María del Mar Herrera.

Escuela Asociada: Esc. Agrotécnica Juan Bautista Alberdi.

Espacio Curricular: Comunicación.

Profesora co-formadora: Cinthia Molina.

Curso: 7° año

Residentes: Vicente Gerardo Albornoz –Yanina Valeria Juárez.

                                           Fundamentación

El siguiente proyecto está destinado a los alumnos de 7° año de la Esc.

Agrotécnica de Juan B. Alberdi, en el espacio “Comunicación”, en un tiempo

aproximado de diez clases.

Los textos son unidades de comunicación que tienen sentido, están compuestas por signos de puntuación y su extensión es variada.  

Manejar los tipos de textos conociendo su uso adecuado es importante para los estudiantes porque les permite enriquecer un escrito, pueden crear textos diversos, claros, y darle color a la escritura. Para poder hacerlo es importante tener dominio de las características de cada texto y la diferencia entre ellos. Es por eso que realizaremos diferentes actividades para ejercitar la producción.
Nos parece de suma importancia que conozcan el uso de los distintos tipos de textos, puesto que al momento de ellos realizar un escrito deben saber lo que implica cada uno y cual se debe utilizar para cada situación. De acuerdo a la intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o argumentar, se elaborará un texto con determinada superestructura.

A la vez, conocer las tipologías textuales, permitirá a los alumnos a crear de manera más clara y precisa diferentes producciones que luego expondrán en la Revista Escolar, que será el próximo proyecto a llevarse a cabo. En realidad, este es una preparación para el mismo. Por lo tanto, queremos que los alumnos se ejerciten lo máximo posible para que la revista sea todo un éxito.

Propósitos

  • Motivar el trabajo individual y en equipo.
  • Fomentar la participación activa de los alumnos mediante actividades dinámicas.
  • Generar espacios significativos de lectura y oralidad, en los que se profundiza la exploración y la reflexión del texto.

Objetivos

   

  • Conocer la definición, elementos y características principales de los tipos de textos más frecuentes.
  • Trabajar en grupo y ser capaces de valorar críticamente el trabajo de los demás, aportando ideas constructivas.
  • Crear textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos orales y escritos, atendiendo a sus características.
  • Usar el lenguaje con corrección y adecuación.
  • Aprender a ejercer la libertad de expresión.
  • Utilizar el lenguaje como medio para la comprensión de la realidad.

Competencias:

  • Comunicarse de forma oral y escrita.
  • Resolver problemáticas tanto en la lectura como en la producción.
  • Generar ideas y organizarlas.
  • Comprender e interpretar la realidad a través de la interrelación de conocimientos.
  • Relacionarse y trabajar con otros.

Capacidades:

  • Aprender a aprender
  • Trabajo con otros
  • Compromiso y responsabilidad

Contenidos

  • Tipologías textuales: Texto narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo e instructivo.

 

Estrategias metodológicas:

  • Dinámica motivacional.
  • Selección de temas de interés de los alumnos.
  • Diálogos e indagación.
  • Reflexión.
  • Producción escrita y oral.

Recursos:

  • Pizarrón
  • Tiza
  • Fotocopias
  • Afiches
  • Tijeras, pegamento, lápices de colores, etc
  • Notebook
  • Celulares
  • Parlantes
  • Medias o mangas para la realización de títeres
  • Botones, témperas, pinceles, sábanas blancas, elementos para iluminación.
  • Cajas de cartón
  • Ingredientes y elementos para cocinar.

Tiempo: 10 CLASES

Clase 1) 06/09/19: Los tipos de textos- Breve introducción al texto argumentativo.

Clase 2) 27/09/19: Texto descriptivo.

Clase 3) 03/10/19: Texto narrativo.

Clase 4) 04/10/19: Texto narrativo.

Clase 5) 10/10/19: Texto instructivo.

Clase 6) 11/10/19: Texto instructivo.

Clase 7) 17/10/19: Texto expositivo.

Clase 8) 18/10/19: Texto expositivo.

Clase 9) 24/10/19: Texto argumentativo.

Clase 10) 25/10/19: Texto argumentativo.

                                              CLASE Nº 1

Escuela formadora: Escuela Normal Superior Florentino Ameghino.

Escuela asociada: Escuela Agrotécnica de Juan Bautista Alberdi.

Espacio curricular: Comunicación.

Profesora Co-formadora: Molina Vanina.

Curso: 7º.

Turno: Mañana.

Alumnos practicantes: *Juárez, Yanina Valeria.*Albornoz, Vicente Gerardo.

Tema: Los tipos de textos- Breve introducción al texto argumentativo.

Tiempo: 2 horas (80 minutos)

Fecha: 06/09/19

OBJETIVOS DE LA CLASE:

Que el grupo de alumnos logre:

  • Conocer e identificar los distintos tipos de textos de acuerdo a la intención comunicativa y a su modo de organización.
  • Expresar opiniones y motivos para defender una idea o persuadir a los demás.
  • Aprender los contenidos mediante actividades motivadoras.

                                                   ACTIVIDADES

Se comenzará la clase con la entrega de diferentes textos a los alumnos. Al mismo tiempo, se dibujará un cuadro en el pizarrón con el nombre de los distintos tipos de textos: Argumentativo, narrativo, explicativo, descriptivo e instructivo. Y al lado de cada uno de los nombres, se colocarán las características más relevantes de los mismos.

Los textos entregados a los alumnos serán diferentes, ellos deberán leerlos en voz alta y pegarlos al lado del tipo de texto que corresponda según lo que ellos crean.

A partir de ello, se abrirá un debate sobre las características de cada uno de los textos y de esta manera se ampliará el cuadro del pizarrón para que los alumnos lo tengan en su carpeta.

A continuación, la clase se enfocará en el texto argumentativo (el primero del cuadro). Se comenzará con ejemplos domésticos. Pediremos a los chicos que nos den ejemplos de situaciones o acciones realizadas por ellos en contra de su voluntad, solo porque sus padres así lo quieren y cómo lo argumentan. Por ejemplo:

¿Por qué debo comer lo que no me gusta? ¿Por qué no puedo tener una moto? ¿Por qué debo ponerme lo que no me gusta? ¿Por qué no puedo quedarme a dormir en la casa de mi amiga?

Se les pedirá que nos cuenten qué les contestan. Las respuestas de los padres pueden resultar muy divertidas para el grupo.

Luego, aprovechando el diálogo sobre las anécdotas de los chicos con sus padres, se reproducirá un video llamado “Padres eran los de antes” del Oficial Gordillo, que tiene una duración de 7 minutos. Con esto se busca demostrar que una persona asegura que la educación de los chicos era mucho mejor en épocas anteriores, dando una serie de argumentos con un toque de humor.

Por último, se dividirá a la clase en dos grupos y cada uno deberá realizar una campaña política reflejada en un afiche. Deberán indicar por qué todos tienen que votarlos. El grupo que logre convencer a sus profesores será el ganador.

  • Evaluación:

Se realizará una evaluación continua, a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta la predisposición al diálogo y al intercambio aportando comentarios y preguntas.

                                               ANEXO          

[pic 2] 

                             CLASE Nº 2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (273 Kb) docx (574 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com