Psicologia del desarrollo.
Enviado por Becca Giménez • 9 de Enero de 2017 • Resumen • 3.472 Palabras (14 Páginas) • 179 Visitas
Desarrollo II 15/16 Cristina Gil
1
1. TEORIAS EVOLUTIVAS DE PIAGET Y VYGOTSKI
1. INTRODUCCIÓN
Piaget y Vygotski comparten una visión “constructivista” e “interaccionista” del desarrollo evolutivo, es decir la idea de que es el individuo el que construye activamente su conocimiento a través de la interacción con el medio. Es un punto medio entre las posiciones extremas de los factores congénitos (innatismo racionalista) y la influencia del medio ambiente (asociacionismo empirista).
Piaget tiene una concepción organicista del desarrollo, inspirado en la ciencia natural y en la biología. Vygotski tiene una visión contextualista, que acentúa la importancia del entorno socio-cultural. La diferencia entre ambos es una distinta forma de concebir el influjo de los factores sociales dentro de la explicación del desarrollo intelectual.
2. LA TEORÍA PIAGETIANA
Es la teoría más elaborada, sistemática y compleja propuesta hasta el momento. Quería fundamentar un sistema “filosófico” sobre la base de una “teoría biológica del conocimiento” para lo que la investigación propiamente psicológica es más un medio que un fin.
2.1 CONTEXTO FILOSÓFICO: preguntas y respuestas
La epistemología Genética: las preguntas
Piaget se centraba en el problema filosófico del conocimiento, qué es y cómo se origina, pero abordándolo de manera empírica sobre supuestos biológicos y a partir de investigación psicológica. Parte de la idea de que existe una conexión natural entre la biología, psicología y epistemología y un paralelismo funcional entre sus procesos básicos: la adaptación biológica, el desarrollo individual de la inteligencia y el progreso del conocimiento científico.
El “constructivismo interaccionista”: las respuestas
Piaget cree que lo que caracteriza el conocimiento es su “novedad”: que es una elaboración de estructuras nuevas desde las estructuras precedentes: es decir que las estructuras de conocimiento ni están preformadas internamente (deben crearse y reinventarse) ni son una copia del exterior (porque median el conocimiento del objeto enriqueciéndolo).
Por tanto el sujeto no solo percibe y reacciona ante los objetos: para conocer debe actuar sobre ellos y transformarlos a partir de su acción. Es ahí, en la acción, donde se concreta la relación entre objeto y sujeto y se genera el conocimiento: “el conocimiento no proviene ni de los objetos ni de los sujetos, sino de las interacciones entre ellos”. Estas interacciones implican actividades interdependientes, según un proceso continuo y “en espiral”. El conocimiento es el resultado de una construcción: las estructuras previas deben estar necesariamente construidas.
2.2 PROCESOS DE CAMBIO: ADAPTACIÓN Y ORGANIZACIÓN
La inteligencia es una forma superior de adaptación al medio. Piaget propone que la evolución de ambos tipos de estructuras (biológicas y psicológicas) se produce según dos tipos de procesos: uno de adaptación (plano externo) cuando el organismo realiza ajustes útiles para la supervivencia, y un proceso de organización (plano interno) por el que se integran y fijan tales cambios.
Desarrollo II 15/16 Cristina Gil
2
Adaptación mediante “asimilaciones” y “acomodaciones”
Los seres vivos son sistemas autorregulados: son capaces de mantener sus estructuras recuperándolas o restaurándolas cuando se ven alteradas o dañadas. Así se mantiene una organización estructural en la que el organismo ha alcanzado una cierta armonía en su interacción con el medio; un equilibrio. Piaget entiende este equilibrio como un proceso activo y dinámico, es la “adaptación”.
Ese equilibrio que supone la adaptación implica dos procesos contrapuestos pero complementarios: la asimilación y la acomodación. La asimilación se produce en la medida en que el organismo debe incorporar o integrar elementos externos dentro de las estructuras disponibles, es decir lo “asimila”. El hecho de que un sujeto responda a un estímulo indica que ya posee un esquema –estructura psicológica- con el que “interpretarlo” o encajarlo. De esa forma las nuevas experiencias primero tratan de amoldarse a los conocimientos que ya tenemos: las estructuras previas se imponen sobre los nuevos elementos modificándolos para incorporarlos e integrarlos. Pero también se da el proceso contrario: la acomodación de esas estructuras previas a los nuevos elementos: se modifican los esquemas previos para hacerlos consistentes con las nuevas experiencias.
En consecuencia hay una transacción entre los dos componentes, cuyo balance debe equilibrarse para cumplir su función.
Organización interna: acción, esquemas y estructuras psicológicas
Toda acción adaptada conlleva un doble componente asimilatorio y acomodatorio. Desde la visión acomodatoria cada acción es “particular” cuando se adapta a las condiciones concretas de una situación. Y a la vez participa de algo “general” dado que nunca es completamente nueva; siempre es posible reconocer cierta organización que es común a otras acciones. Se ajusta a un “esquema” subyacente más global a través del cual el sujeto asimila el objeto. El esquema es lo generalizable de una acción; es un patrón de conducta, organizado como un modo de interacción con el medio. Pueden considerarse como “unidades básicas” del funcionamiento cognitivo.
Organización sincrónica u horizontal: los estadios del desarrollo
El desarrollo puede verse como el proceso por el que esos esquemas de acción se van diferenciando y diversificando a partir de sus formas más elementales (los reflejos) hasta alcanzar las más complejas (las representativas), articuladas como operaciones mentales. El desarrollo es también el proceso por el que se combinan y coordinan esos esquemas para formar “totalidades organizadas”, es decir el proceso que construye estructuras de conjunto que formaran la “organización cognitiva” con el que la persona cuenta en cada momento. Piaget distingue tres estructuras psicológicas principales, correspondientes a los tres períodos o estados sucesivos (sensorio motor, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales) con los que se describe la organización horizontal del desarrollo.
Periodo sensoriomotor: caracterizado por una progresiva diferenciación e integración de los primeros esquemas reflejos. Se pasa de un marcado egocentrismo (a los 9 meses) hasta una primera inteligencia práctica (hacia el año y medio o 2 años) que implica una comprensión más objetiva de sí mismo y de su entorno. Se da la primera estructura intelectual equilibrada, una adecuada estructuración espacio-temporal y causal de los objetos y las acciones.
Desarrollo II 15/16 Cristina
...