Psicología De Las Inmigraciones 1860-1914 (argentina)
Enviado por kimicoez • 12 de Agosto de 2012 • 2.300 Palabras (10 Páginas) • 690 Visitas
Índice
Psicología de las inmigraciones:............................................1
Introducción……………………………………………2
Historia de las inmigraciones en argentina…………….2
Psicología de los pueblos………………………………4
* Análisis cultural del comportamiento de los grupos,
organizaciones e instituciones:……………………….....6
Conclusión……………………………………………..6
Bibliografía…………………………………………….7
Hoja 2 de 7
Introducción.
Un aumento de población inmigrante supone un esfuerzo para la sociedad receptora, como cambios políticos, económicos, estructurales, culturales y/o educativos. Pero es también una situación estresante para el inmigrante, que debe adaptarse a un entorno completamente nuevo. Y se dan, por este nuevo factor presente, cambios a nivel sociedad, y cambios individuales, que afectan a los individuos.
Hay que tener en cuenta que con las inmigraciones aparecen factores de riesgo para la salud mental: el estrés propio de la adaptación, pero también las diferencias culturales y la discriminación percibida, entre otras. Más el estudio de la experiencia de migración, debe hacerse conociendo el contexto en el que tomo lugar para entenderse completamente.
Hoja 3 de 7
Historia de las inmigraciones en argentina
La inmigración comienza en 1856, durante la presidencia de Urquiza. Aparece, en el preámbulo de la constitución surgida en esa época, lo siguiente: "Asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros [...] y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino". Esto mostraba claramente el plan del gobierno de atraer inmigrantes para poblar el territorio argentino, que había sido, hasta la campaña del desierto, compartido con los aborígenes.
Esta medida dio resultado, y ese mismo año casi el 10% de la población de Buenos Aires eran inmigrantes. Estos eran, en su mayoría, provenientes de Europa, y aportaban una mano de obra experimentada y con conocimientos técnicos necesarios. La argentina ingresa en la División Internacional del Trabajo, como un país de modelo agroexportador, en una época en la que la Europa industrializada enriquecía a las ciudades mientras los campos se empobrecían.
A partir de 1860, el proteccionismo, como herramienta para el crecimiento del país, tuvo un auge inusitado. Parecía el camino adecuado para la formación de una genuina burguesía industrial y para hacer realidad la ambición de la independencia económica, vía el incremento de la industria local, al estilo capitalista clásico. También para atenuar, o transformar radicalmente, los lazos de dependencia que Argentina tenía con Gran Bretaña.
Aprovechando la situación europea, la Argentina uso su imagen de país en crecimiento, con oportunidad de trabajo, para atraer inmigrantes. Numerosas campesinos pobres del sur de Europa emigraron a la Argentina, formando el 80% de los 6.330.000 inmigrantes recibidos en la argentina, de los cuales el 75% eran hombres. Aquí se había formado un Hotel de los Inmigrantes, en el que podían hospedarse 5 días. En ese corto plazo ellos debían encontrar trabajo y alojamiento. Los asesores en la materia laboral les recomendaban irse al interior a trabajar la tierra y hacer fortuna, ya que la mayoría de los inmigrantes eran agricultores, es así que muchos se instalaron en el litoral. Pero ya en el interior, la mayoría no pudo establecerse pues gran parte de las tierras pertenecían a grandes propietarios.
Hacia 1893 se construyen los ferrocarriles que unen a Buenos Aires con las provincias, pero por la forma en que habían sido construidos, no facilitaban la comunicación entre las provincias, sino que todo se conectaba a Bs. As. Esto lleva a un predominio de esta ciudad sobre las otras provincias. Por esta razón la mayoría de los inmigrantes va a parar a esta provincia capital, cambiando la fisionomía de la misma, a medida que se enriquecía. Pero la sociedad queda muy dividida, mientras la gente adinerada se concentraba en Mar del Plata, los inmigrantes estaban en conventillos (grandes construcciones en las que vivían muchas familias, repartidas una por habitación), en una situación muy poco saludable, o higiénica. Por esta razón sufrieron de una oleada de fiebre amarilla y cólera que termino con la vida de aproximadamente 21.000 inmigrantes.
En esta situación de miseria surgen sociedades muy similares a los sindicatos, y empiezan a esparcirse ideas anarquistas y socialistas que llevan a la formación de asociaciones obreras. Estas no causaban estragos en la sociedad, pero desde el ’85 al ’91 hay un período de desocupación que llega a su pico en el ´91, cuando despiden a 7000 personas en un solo día. Esta situación lleva a que se levanten los inmigrantes y obreros en forma de huelgas, a las que el Estado responde con armas y proclama la Ley de Residencia. Esta establecía que cualquier extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes, o cuya
Hoja 4 de 7
conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público, podía ser ordenado por el Estado a dejar el territorio en los próximos 3 días, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque.
En 1912 se proclama también la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados de sexo masculino, mayores de 18 años.
En 1914, con la primera guerra mundial decreció el movimiento inmigratorio. Luego de la Segunda Guerra Mundial, decayó aún más la inmigración europea, que casi acabó a partir de 1952, cuando Europa otorgó condiciones muy favorables de vida a su población, cambiándose por la inmigración proveniente de países limítrofes, sobre todo
...