ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Punto, Lineas Y Formas Basicas Diseño

Dgcit14 de Octubre de 2014

3.195 Palabras (13 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 13

1- Punto ………………………………………………………………………………………………

Es el elemento icónico más simple.

El punto trasciende la materia; no necesita estar gráficamente representado para que en su superficie plástica se haga notar.

La característica más importante del punto es su naturaleza dinámica.

El punto geométrico no es visible, es un ente abstracto; aparece semejante al cero.

El punto es el puente esencial y único entre palabra y silencio.

El punto es silencio, simboliza interrupción, la no existencia (componente negativo) y a un tiempo es puente de una unidad a otra (componente positivo).

El punto es el resultado del choque de un instrumento con la superficie material, es decir con la base. Al producirse el choque la base queda fecundada.

El punto geométrico invisible, en la pintura llega a ser material, alcanza cierto tamaño, cubre determinado espacio. Tiene límites que lo aíslan de aquello que existe en su contorno.

El tamaño y las formas del punto varían y, por consiguiente, es también variable el valor o sonido del punto abstracto.

En lo exterior, el punto puede determinarse como la mínima forma elemental, resultando insuficiente su expresión. Se hace difícil señalar límites precisos para la idea de mínima forma.

El punto puede desarrollarse y, por tanto, devenir superficie.

La imaginación concibe el punto en lo abstracto, pequeño y redondo. Tan pronto como se materializa, advertimos que su tamaño y sus límites se han vuelto relativos.

Las formas que el punto real puede adquirir son infinitas, el borde se considera fluctuante y las posibilidades formales que ofrece el punto vienen a ser ilimitadas.

Internamente, el punto constituye la forma más sencilla. Tiene la propiedad de replegarse sobre sí.

La tensión siempre se conserva concéntrica; y en los casos en que además interviene una tendencia excéntrica, queda entonces establecida una bitonalidad concéntrico-excéntrica.

El punto está afianzado en su sitio, sin mostrarse inclinado en absoluto a desplazarse en alguna dirección, horizontal ni vertical, ni adelante ni atrás.

La tensión concéntrica es la única que revela su afinidad interior con el círculo. En cuanto a las otras cualidades, éstas se relacionan más bien con el cuadrado.

La reunión de puntos sobre una superficie es considerada como trama, efecto colectivo tonal (semitonos).

2- La Línea --------------------------------------------------------------------------

Recorrido trazado por un punto en movimiento o una serie de puntos, con un principio y un fin, o dos puntos extremos. Línea es también la que describe el observador mentalmente entre dos puntos (AF).

La línea prototipo es la línea recta. La alineación sucesiva de infinitos puntos es la que crea y completa la simulación de continuidad (AF).

Desde el principio, el hombre se ha movido en un plano horizontal. De ahí que su capacidad óptica se oriente predominantemente en anchura, dado que la zona de peligro se hallaba siempre a los lados. Nuestro campo de visión es mucho más amplio en la dimensión horizontal que en la vertical.

Los movimientos horizontal y vertical pueden desencadenar reacciones del todo diferentes en el inconsciente humano.

Al hombre le gusta compararse con la vertical, el elemento activo sobre un plano dado. La horizontal es dada, la vertical ha de hacerse.

La vertical sólo existe en comparación con la horizontal (AF).

Toda imagen, tanto del mundo exterior como del mundo interior puede ser expresada en líneas.

La línea tiene la capacidad de crear vectores de dirección que aportan dinamicidad a la imagen.

Los vectores direccionales, creados mediante líneas o por cualquier otro procedimiento, además de crear las relaciones plásticas entre los elementos de la composición, condicionan la dirección de lectura de la imagen.

Una línea separa dos planos entre sí. Sobre todo los contornos lineales que diferencian cualitativamente dos áreas de distinta intensidad visual. Dicha separación de planos puede conseguirse también mediante el contraste tonal o cromático, pero, en este caso, aunque la línea no exista como tal, fenoménicamente se percibe igual que si tuviera una presencia objetiva.

La línea es el elemento más sencillo para disociar cualitativamente dos superficies.

Otra función de este elemento es la de dar volumen a los objetos bidimensionales mediante el sombreado que se obtiene superponiendo líneas.

Gracias a la línea es posible representar la tercera dimensión.

Según Villafañe podemos distinguir tres tipos de líneas:

1-La línea objetual, que se percibe como un objeto unidimensional. Aquí la línea no es un componente más de la imagen, sino que constituye, además de su estructura formal, la propia materialidad de ésta. Los pictogramas son un ejemplo. Para que un conjunto de líneas se perciba como un objeto independiente, deben formar todas ellas una estructura más simple que la suma de las mismas.

2- La línea de sombreado forma tramas que sirven para dar volumen a los objetos y aportar profundidad al plano de la representación.

3- La línea de contorno. En muchas imágenes este tipo de línea constituye su definición formal.

La línea geométrica está conceptuada como ente invisible. Es la traza que el punto deja con su movilidad; por consiguiente se trata de un producto suyo, el cual tiene su origen en el mero instante en que se altera el completo reposo del punto.

Cuando una de las fuerzas provenientes del exterior desplaza el punto en cualquiera que sea la dirección, da origen al primer tipo de línea; su trayectoria es invariable con tendencia a prolongarse indefinidamente. Así es la recta, en cuya tensión está la forma más simple de la posibilidad infinita de movimiento (WK).

La tensión es la fuerza presente que actúa desde el interior del elemento, la cual aporta tan solo una parte de la movilidad activa, en tanto que la otra parte corresponde a la dirección que, a su vez, también está determinada por el movimiento.

El punto carece por entero de dirección, él sólo está constituido por tensión. En la línea se combinan tensión y movimiento.

Tipos de rectas:

1- La recta horizontal es la forma más sencilla. Su tono básico está constituido por frialdad y aplastamiento. Se define como la forma más limpia de la infinita y fría posibilidad de movimiento.

2- La vertical es opuesta a la horizontal, su altura es opuesta al aplastamiento en tanto que el frío está sustituido por el calor. La vertical es la forma más limpia de la infinita y cálida posibilidad de movimiento.

3- La diagonal es la recta que se separa en ángulos iguales de las dos primeras. Su tendencia hacia las dos es semejante, lo que determina su tono interior. La diagonal se define como la forma más limpia del movimiento infinito y templado (WK).

4- Las rectas libres son líneas rectas diagonales distintas a la diagonal pura.

Las rectas libres pueden ordenarse en relación a un centro común o fuera del centro. De ahí que se clasifiquen en dos tipos.

a- Centrales

b- Acéntricas (tienen la facultad de establecer cierto paralelismo entre ellas)

El blanco tiene una temperatura cálida mientras que el negro tiene una temperatura fría. El blanco es altura y el negro profundidad por lo que se pueden identificar como vertical y horizontal respectivamente (WK).

Formas de dibujo, Líneas rectas: Formas pictóricas, Colores primarios:

1- Horizontal 1- Negro

2- Vertical 2- Blanco

3- Diagonal 3- Rojo (o gris, o verde)

4- Recta libre 4- Amarillo o azul

La línea oblicua

Considerando la posición de las agujas del reloj en relación con la división horaria del día, la posición más importante ha sido fijada en la vertical; el Sol se encuentra en su cenit al mediodía…

Una oblicua será siempre juzgada en relación con la horizontal o vertical más próxima. Si la oblicua se aproxima a la horizontal será mayor la sensación de levantamiento; si lo hace a la vertical, la de caída.

Nuestra costumbre de leer de izquierda a derecha influye asimismo en el juicio que nos merece una línea inclinada; la oblicua que discurre desde una posición izquierda inferior hacia la derecha superior nos causa la impresión de ascenso; por el contrario, de arriba izquierda abajo derecha, la de descenso (AF).

En el campo de las líneas la existencia de dos tipos de fuerzas puede darse de dos maneras:

1- Las dos fuerzas actúan por separado: efecto alterno (2 fuerzas alternas) resultado Líneas quebradas.

2- Las dos fuerzas actúan juntas: efecto simultáneo (2 fuerzas simultáneas) resultado Líneas curvas (WK).

Líneas quebradas

Las formas de líneas quebradas más sencillas constan de dos partes originadas por dos fuerzas opuestas que, al encontrarse chocan. Las variantes entre las múltiples quebradas únicamente dependen de la amplitud de los ángulos:

Con ángulo agudo (45º) Con ángulo recto (90º) Con ángulo obtuso (135º)

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com