¿Que Es La Diabetes?
alcoal20 de Febrero de 2014
5.367 Palabras (22 Páginas)278 Visitas
DIABETES:
Qué es la diabetes
La diabetes es una afección crónica que aparece cuando los niveles de azúcar (glucosa) en sangre están elevados, como resultado de problemas en la producción y/o funcionamiento de la insulina por parte del organismo.
Aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fábrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que éstas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre científico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel", (que deriva de unas palabras con raíces en el griego y el latín)
Diabetes tiene su origen en una palabra griega que significa atravesar o salir con fuerza como en un sifón. Uno de los síntomas más característicos en algunas etapas de la diabetes es orinar en forma excesiva. El agua pasa a lo largo del cuerpo de una persona con diabetes como si estuviera pasando por un sifón desde la boca hasta fuera del cuerpo a través del sistema urinario.
Mellitus deriva de una palabra latina que significa dulce como la miel. La orina de una persona con diabetes contiene demasiada azúcar (glucosa). En 1679, un médico llamado Thomas Willis probó el sabor de la orina de una persona con diabetes, y la describió dulce como la miel.
Cuando tomamos los alimentos, estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar que llamamos glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proporcionar al organismo la energía necesaria. Este proceso de transformar los alimentos en energía se llama metabolismo. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita insulina. La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa entrar en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70 a 110 mg./dl).
Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no puede entrar en las células para ser transformada en energía (metabolismo; [todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía]) y se acumula en la sangre en niveles elevados. Esta alta concentración de glucosa o “alto nivel de azúcar en sangre” se denomina hiperglucemia. Ésta puede provocar complicaciones a corto y largo plazo, muchas de las cuales, si no se previenen y no se tratan, pueden ser fatales, y todas ellas tienen el potencial de reducir la calidad de vida de las personas con diabetes y de sus familias. Ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes que la propia diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, retinopatía (afección ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropatía (enfermedad del riñón). El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.
SÍNTOMAS DE DIABETES
Entre los principales síntomas de la diabetes, (como no tiene síntomas en las primeras etapas muchas personas tienen diabetes tipo 2 sin saberlo) los síntomas incluyen:
» Frecuencia en orinar (fenómeno de la "cama mojada" en los niños).
» Hambre inusual, (excesiva).
» Sed excesiva.
» Debilidad y cansancio.
» Malestar general.
» Pérdida de peso, y/o aumento.
» Irritabilidad y cambios de ánimo.
» Neuropatías periféricas.
» Somnolencia.
» Problemas sexual, (perdida de erección en el hombre, y disminución y/o perdida del libido en ambos)
» Flujo vaginal con melenas y/o sangre.
» Menopausia prematura.
» Sensación de malestar en el estómago y vómitos.
» Infecciones frecuentes, (infecciones micótica, ejem. Pie de atleta).
» Vista nublada y/o borrosa.
» Cortaduras y rasguños que no se curan, o que se curan muy lentamente.
» Parestesia, (picazón o entumecimiento en las manos o los pies).
» Hormigueo en pies y manos.
» Adormecimiento de pies, y manos.
» Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga.
» Resequedad zona genital.
» Ulceras de piel
» Además se encuentran elevados niveles de azúcar en la sangre y en la orina
» Una complicación muy grave que amenaza la vida con niveles altos de glucemia
Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico
» La cetoacidosis diabética - una complicación muy grave que amenaza la vida de la glucemia alta, que requiere tratamiento de emergencia, que tiene síntomas muy graves:
Náuseas
Vómitos
Alteración de los sabores
Dificultad para respirar
Pulso rápido
Dolor abdominal
Cuántos tipos de Diabetes hay
Diabetes mellitus tipo 1: En una persona con diabetes de tipo 1, la aparición de la hiperglucemia puede ser bastante abrupta debido al hecho de que el páncreas no produce casi nada de insulina o no produce insulina en absoluto. Esto significa que no hay absolutamente ninguna pérdida de glucosa, ya que los niveles sólo subirán y subirán rápidamente, es extremadamente peligrosa y puede provocar la muerte. Los, síntomas de la diabetes tipo 1, que solía ser conocida como, diabetes juvenil, ya que normalmente sólo afecta a los jóvenes.
• Puede afectar a personas de todas las edades, pero es el tipo más común en niños y jóvenes adultos. Por lo general se diagnostica antes de los 30-40 años. Suele tener un comienzo brusco, con abundante sintomatología. En las personas con diabetes tipo 1 su páncreas es incapaz de producir suficiente insulina. Necesitan inyecciones de insulina para poder controlar los niveles de glucosa en sangre y para poder vivir. su páncreas no produce la insulina necesaria
Diabetes mellitus tipo 2: Para una persona que padezca, diabetes de tipo 2, la hiperglucemia puede tardar más tiempo en desarrollarse hasta que los síntomas se puedan sentir y notar. Muchas personas desconocen durante toda su vida que tienen diabetes tipo 2 y creen que algunos de los síntomas pueden ser cosa de la edad, sobre todo porque la diabetes tipo 2 generalmente afecta a los adultos de mediana edad en adelante, de ahí su antiguo nombre de la diabetes de adultos.
Debido a la cantidad de niños que han desarrollado diabetes tipo 2 en los últimos años debido a la mala alimentación y la obesidad (la principal causa de la diabetes tipo 2), simplemente se convirtió en el nombre diabetes de tipo 2. Como los síntomas de diabetes tipo 2 pueden ser muy sutiles, muchas personas desconocen completamente que tienen diabetes.
Los síntomas de la diabetes tipo 2 son dos, el primer factor es una falta de producción de insulina en el páncreas, el segundo es la resistencia a la insulina. Aquí es donde el cuerpo comienza a rechazar la admisión de la insulina, que transporta la glucosa.
Por lo tanto, el cuerpo de una persona que sufre diabetes tipo 2 no se convierte la glucosa en energía, así que comienza a acumularse la glucosa en la sangre. El cuerpo puede tratar para eliminar parte la glucosa a través de la orina, aumentando el número de veces que la persona necesita orinar.
• Este tipo es el que afecta; al 90-95 % de las personas con diabetes (a veces en cantidades superiores a lo normal) su organismo no es capaz de utilizar de modo eficaz la insulina que produce. Hay un componente hereditario importante. En este tipo de diabetes, se produce algo de insulina pero no es suficiente o no funciona en forma apropiada para llevar glucosa hasta dentro de las células. Este tipo de diabetes se puede controlar con un plan de alimentación y actividad física, perdiendo peso si existe sobrepeso u obesidad. En algunos casos puede ser necesario para el control la utilización de pastillas (fármacos antidiabéticos orales), y a lo largo de los años, muchos pacientes pueden acabar precisando pincharse insulina para controlar su azúcar.
Diabetes gestacional: Conocida como del embarazo, que se da en mujeres embarazadas quizás sea la diabetes más difícil de detectar ya que como los síntomas son tan similares a los del embarazo puede ser casi imposible de distinguir. Síntomas de la diabetes gestacional son, por ejemplo, la fatiga, aumento del apetito y la sed, y el aumento de las veces que se orina. La diabetes gestacional es generalmente una forma temporal de la diabetes, que desaparece poco después del embarazo, aunque tanto la madre y el niño en serán permanente susceptibles de padecer diabetes tipo 2 en el futuro.
• Otra preocupación en relación con la diabetes gestacional es el daño que puede producir al bebé, que pueden ser daños respiratorios o problemas cardíacos, mortinato, (Un mortinato es cuando un bebé muere en el útero durante las últimas 20 semanas del embarazo. Un aborto espontáneo es la pérdida fetal en la primera mitad del embarazo) o muerte poco después del nacimiento. La diabetes gestacional no tratada puede ser también un factor que contribuye a los problemas de salud más tarde y cuando el bebé llega a la edad adulta, como la obesidad crónica.
Glucemia basal alterada: Es un estado previo a la diabetes en la que no podemos decir que una persona tenga diabetes pero cuyo nivel de glucosa
...