ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECURSO HUMANO COLOMBIANA

APONPELLA20 de Agosto de 2013

7.100 Palabras (29 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 29

CULTURA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

SABRINA PARADA

TATIANA ROJAS

JULIET CORREA

NATALIA CABALLERO

DIANA QUIROGA

CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO AGRO INDUSTRIAL DE ARAUCA

SUB- SEDE TAME

TECNOLOGIA GESTION DEL TALENTO HUMANO

2012

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

MOSTRAR LA CULTURA y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOS COMO VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DAR A CONOCER LOS CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LA CULTURA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SEÑALAR SUS ASPECTOS MÁS RELEVANTES.

MOSTRAR LOS TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES.

SEÑALAR LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES.

PRESENTAR LA TECNOLOGÍA COMO PARTE ESENCIALMENTE IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES.

EXPONER LAS CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES MÁS CONSPICUAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DENTRO DE LAS EMPRESAS.

IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR LA EMPRESA PARA LOGRAR UN MEJOR DESENVOLVIMIENTO EN LO REFERENTE A LAS FUNCIONES DE LA GERENCIA DE GRSTION DE TALENTO HUMANO.

INDICE

1. Organización informal

2. Características de la organización informal

3. Organización Formal

4. Cultura organizacional

5. Definiciones de la cultura organizacional

6. Tipos de cultura organizacional

7. Características de la cultura organizacional

8. Funciones de la cultura organizacional

9. Puntos para desarrollar una cultura organizacional

10. Sistema organizacional.

11. Importancia de la cultura organizacional

12. Factores que afectan la cultura organizacional

13. Proceso de Formación Cultural

14. Factores que influyen en el surgimiento y formación de la cultura

15. ¿Cómo crear una nueva cultura organizacional?

16. Estructura organizacional de una empres

17. Los principios que guían el diseño de la estructura de la organización.

18. Partes fundamentales de la organización.

19. Tipos de la estructura fundamental.

20. Tecnología y desarrollo organizacional

21. Conclusiones

22. Glosario

23. Web bibliografía

ORGANIZACIÓN INFORMAL

Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.

Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal.

La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.

Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos.

La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes.

CARACTERISTICAS ORGANIZACIÓN INFORMAL

a) Relación de cohesión o antagonismo: Los individuos aunque estén situados en diferentes niveles y sectores de la empresa, crean relaciones personales de simpatía (de identificación) o de antagonismo (de antipatía), cuya dirección e intensidad en variable en extremo.

b) Estatus: Los individuos interactúan en grupos informales, dentro de los cuales cada uno, independientemente de su posición en la organización formal, adquiere una cierta posición social o estatus, en función de su papel en cada grupo. La posición social y el prestigio de cada miembro están determinados, más por su participación e integración en la vida de grupo que por su posición y prestigio dentro de la organización formal.

C) Colaboración espontánea: La organización informal existe en toda empresa y es un prerrequisito necesario para la colaboración efectiva del personal, pues en el nivel informal existe un alto grado índice de colaboración espontánea que puede y debe ser aplicado a favor de la empresa.

D) La posibilidad de oposición a la organización formal: Cuando no es bien entendida o se maneja inadecuadamente, la organización informal puede desarrollarse en oposición a la organización formal, y en desacuerdo con los objetivos de la empresa. Generalmente, esto es una resultante de la poca habilidad de la dirección para propiciar un clima de buenas relaciones con el personal.

e) Patrones de relaciones y actitudes: En cualquier empresa existen grupos informales que desarrollan, espontáneamente, patrones de relaciones y actitudes que son aceptados y asimilados por sus miembros, pues traducen los intereses y aspiraciones del grupo.

f) Cambios de nivel y alteraciones de los grupos informales: El cambio de nivel funcional de un individuo en la organización formal puede llevarlo a ingresar a otros grupos informales, de acuerdo con las relaciones funcionales que deberá mantener con otros individuos, en otros niveles y sectores de la empresa. Los grupos informales, por lo tanto, tienden a alterarse con las modificaciones de la organización formal.

g) La organización informal transciende la organización formal: La organización informal está constituida por interacciones y relaciones espontáneas, cuya duración y naturaleza transcienden las interacciones y relaciones formales. Mientras que la organización formal está circunscripta al área física y al horario de trabajo de la empresa, la organización informal escapa a esas limitaciones.

h) Estándares de desempeño en los grupos informales: Los estándares de desempeño y de trabajo establecidos por el grupo informal no siempre corresponden a los establecidos por la administración. Pueden ser mayores o menores, como también pueden estar en perfecta armonía o en completa oposición, dependiendo del grado de motivación del grupo en cuanto a los objetivos de la empresa.

Si la administración evalúa el desempeño del personal por los estándares que establece, cada individuo es evaluado por su grupo en función de los estándares grupales. En la organización informal, el individuo se preocupa por el reconocimiento y aprobación del grupo al cual pertenece. Su ajuste social refleja su integración a éste.

ORGANIZACIÓN FORMAL

Es aquella que cuenta con pautas, tales como: sus objetivos, su política, su estructura, sus directivos, sus líneas de autoridad y dependencia.

Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.

Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.

En otros términos, es la organización formalmente oficializada.

El tipo de organización es deliberadamente impersonal: la estructura está antes que los hombres.

Las relaciones son ideales, y los individuos cumplen sus funciones en post de los objetivos de la organización sin demostrar nada, asépticamente.

La organización, responde al principio de un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Desde luego que para que una organización formal no tuviese conflictos tendría que estar constituida por robots y no por seres humanos. Por ello, podemos concluir en que la organización formal no existe salvo en los papeles; es algo así como un conjunto de prescripciones normativas de cómo deben ser las cosas.

La organización formal representa un intento deliberado de establecer patrones de relación entre sus integrantes a quienes se responsabiliza por alcanzar los objetivos y cumplir los fines de manera efectiva.

Conceptos Básicos

- Fin o Propósito:

Es la razón de ser por la cual existe una empresa.

- Objetivos:

Son los blancos hacia los cuales direccionar la acción de la organización y que deben alcanzarse para cumplir con su finalidad.

- Funciones:

Las funciones representan la agregación o un conjunto de actividades homogéneas y coordinadas.

- Actividades:

Las actividades determinadas para el cumplimiento de las funciones, representan la agregación o un conjunto de tareas homogéneas.

DE ACUERDO CON SU NATURALEZA

* Fundamentales: Constituyen la esencia del proceso administrativo (por ejemplo: planificar, organizar, controlar).

* Específicas: Varían de acuerdo al fin o propósito de la organización (por ejemplo: producción, comercialización, finanzas).

DE ACUERDO CON SU OBJETO:

* Sustantivas: Las funciones básicas de la organización, vinculadas directamente con su razón de ser (por ejemplo, producción y comercialización).

* De apoyo: Las que apoyan el cumplimiento de las funciones sustantivas. Pueden ser de asesoría (O y M), o de servicio (Mantenimiento).

DE ACUERDO CON EL NIVEL DE LOS ÓRGANOS QUE LAS EJECUTAN:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com