ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

carlosRON27 de Abril de 2014

2.375 Palabras (10 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 10

CAPITULO I

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.1 Informe de investigación educativa.-

Documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información a un nivel más alto a nivel educativo. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además trata de las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo. Aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

Se caracteriza por presentar un balance del trabajo a partir del diseño de la investigación. Resaltando entre otros aspectos:

Los resultados alcanzados.

Actualidad.

Novedad.

Aportes teóricos.

Aportes prácticos.

Generalidades de los resultados.

Nuevas interrogantes científicas.

1.1.1 Importancia de los informe de investigación educativa.-

Los informes de investigación educativa, además de ser documentos escritos son investigaciones que aportan respuestas ante un problema en desarrollo. Aporta nuevos conocimientos desde la perspectiva epistemológica, política, antropológica, cultural y tecnológica. No se puede obviar la pedagogía, la administración, la economía, la industria y todas las áreas del conocimiento. Al realizar una investigación, se obtienen resultados y se difunden conocimientos nuevos, estos permiten al educador resolver situaciones desde su propio ámbito.

El profesional de la educación tiene que comprender su realidad, intervenirla, tomar decisiones, producir conocimientos, asumir posición crítica frente a las teorías de la ciencia y la tecnología. Debe, además, enfrentarse con la información, cada vez más rápida y prolífica. Así, se puede tomar como punto de partida la investigación educativa, que aporta al estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su historia, el conocimiento profundo de su estructura, y llegar hasta una investigación reflexiva y práctica, donde se puedan descifrar significados y construir acerca de escenarios concretos, simbólicos e imaginarios que forman parte del diario vivir (Fiorda, 2010).

La necesidad de investigar en educación y en los centros e instituciones educativas surge desde la curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre cómo funcionan las cosas, sobre los comportamientos de las personas y las instituciones educativas, sobre los efectos que produce nuestra práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones. La investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla.

Por tanto, la necesidad de investigar en Educación surge desde el momento en que pretendemos conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada, sea un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o un contexto ambiental o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas. Por tanto es a través de los informe de investigación educativa que se logra contrastar un determinado tema.

1.1.2 Estructura formal de un informe de investigación educativa.-

La investigación educativa es un hecho real, esencialmente sistemático, participativo, consensuado, reflexivo caracterizado por cumplir propósitos fundamentales:

a. Proponer alternativas viables, ante un fenómeno social, educativo, tecnológico.

b. Estudiar hechos de interés común

c. Aportar nuevos paradigmas ante situaciones educativas concretas, de interés educativo

Las y los autores que han publicado libros sobre el proceso de investigación educativa, aportan que no existe una estructura universal o establecida para la redacción de un informe de investigación educativa, sin embargo existen esquemas establecidos por institutos universitarios, universidades quienes establecen estructuras; surgiendo de allí discrepancias, diferencias en cuanto a la redacción y estructura.

A continuación se presentan tres estructuras que aunque difieren, tienen una estandarización más o menos general.

I II III

• Introducción

• Marco teórico

• Metodología

• Recopilación de información

• Análisis de datos

• Conclusiones • Justificación

• Formulación de problema

• Marco teórico

• Objetivos generales- específicos

• Hipótesis

• Metodología

• Cronograma

• Conclusiones • Introducción

• Objetivos y metas

• Antecedentes

• Justificación

• Marco teórico

• Metodología

• Delimitación

• Productos y resultados

• Cronogramas

• Conclusiones

1.1.3 Etapas:

PASO I: CONCEBIR LA IDEA

PASO II: Plantear el problema de investigación

• Establecer objetivos de investigación

• Desarrollar las preguntas de investigación

• Identificar la investigación y su vialidad

PASO III: ELABORAR EL MARCO TEORICO:

• Revisión de la literatura

• Detección de la literatura

• Obtención de la literatura

• Consulta de la literatura

• Extracción de información de interés

• Construcción del marco teórico

PASO IV: Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

PASO V: ESTABLECR LAS HIPOTESIS

• Detectar las variables

• Definir conceptualmente las variables

• Definir operacionalmente las variables

PASO VI: SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN

• Diseño experimental, preexperimental o cuasi experimental, diseño no experimental.

PASO VII: SELECCIÓN DE LA MUESTRA

• Extraer la muestra

PASO VIII: RECOLECCIÓN DE DATOS

• Elaborar el instrumento de medición

• Calcular validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos

• Codificación de los datos

PASO IX: ANALIZAR LOS DATOS

PASO X: PRESENTAR LOS RESULTADOS

La estructura y redacción de un informe de investigación educativa, tiene cierta variación según el tema y quien lo trate, incluso la universidad y cada carrera las cuales tienen reglas y normas diferente.

CAPITULO II

DE LA NATURALEZA Y REDACCIÓN DEL INFORME

2.1 COMO REDACTAR EL INFORME DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El objetivo de una investigación educativa es el aporte ante un acontecimiento de interés social. Para ello se requiere la participación protagónica de los actores inmersos en el hecho como objeto de estudio. Una mala redacción de un buen trabajo puede impedir su desarrollo.

La característica fundamental del cuerpo del informe debe ser la redacción de forma clara para que los lectores puedan entenderlo al leerlo. Las palabras utilizadas deben ser sencillas. Existen ciertos principios que conviene observar en la redacción como la claridad, la unidad y la primacía.

Claridad: La información que se quiera comunicar debe estar ordenada de la manera en que más fácil resulte su comprensión.

Unidad: las partes en que se divide el informe deben estar coordinadas entre sí de manera lógica, formando una unidad.

Primacía: tener cuidado de organizar los puntos que desean tratar de forma que aquellos que se consideren más relevantes queden lo suficientemente resaltados.

2.2 ELABORACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN

La introducción consiste en una reseña de la temática del estudio, sus propósitos principales, aportes más relevantes y estructura general de los capítulos que contienen el cuerpo del trabajo, explicando brevemente el contenido de cada capítulo señalando. Para algunos autores o instituciones, la introducción debe contener el problema, la justificación, los objetivos, alcances y limitaciones, no obstante el Manual UPEL (2006), refiere que los puntos mencionados forman parte del capítulo I de la investigación y no se incluyen en la introducción.

La introducción es lo último que se redacta en la investigación, ya que debe contener una presentación de lo que el lector se va a encontrar en el trabajo. Para ello, y donde coinciden casi todas las normativas institucionales y autores, es que la introducción debe responder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com