RUTA DE MEJORA La escuela telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”
ARELYPERUZQUIAInforme10 de Julio de 2017
3.436 Palabras (14 Páginas)473 Visitas
INTRODUCCIÓN
La escuela telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, ubicada en la localidad de Ahitic, Platón Sánchez, Veracruz, presenta la Ruta de Mejora Escolar, ciclo escolar 2016-2017, donde se describen los retos con los que trabajará esta Institución, que fueron detectados con áreas de oportunidades a través de un diagnóstico y en base a la observación. De acuerdo a las características y necesidades encontradas durante el Consejo Técnico Escolar, se trabajará con las cuatro prioridades para lograr los aprendizajes significativos con los alumnos tomando en cuenta los fines, la pedagogía, los contenidos, el contexto y así obtener un acercamiento al perfil de egreso.
En nuestra ruta de mejora presentamos objetivos, metas y las acciones a realizar, de acuerdo a las prioridades de los tres grados de alumnos. Esta ruta de mejora está pensada en avanzar cada día, con la aplicación de nuevas estrategias de aprendizaje innovadoras, para llevar a cabo los rasgos de la normalidad mínima, mejorar la lectura, escritura y matemáticas, el abandono escolar, seguir promoviendo la convivencia escolar, con la finalidad de que los alumnos, cuando terminen su educación secundaria sean capaces de enfrentarse a nuevos retos y situaciones que se les presenten en su vida diaria.
La ruta de mejora nos hace responsables a director y docentes para llevarla a cabo durante el ciclo escolar 2016-2017, y el apoyo de padres de familia, esperando que los resultados se vean reflejados en beneficio de nuestra comunidad escolar y sentirnos satisfechos con nuestro trabajo colaborativo.
DIAGNÓSTICO
La escuela telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, se encuentra ubica en la localidad de Ahitic, a 15 minutos en automóvil, de su municipio; Platón Sánchez, Veracruz, es una comunidad indígena de habla náhuatl, donde la mayoría de las personas son de escasos recursos. La comunidad cuenta con servicios de electricidad, agua de pozo, fosas sépticas, servicios educativos de nivel Preescolar, educación Primaria y Secundaria., la comunidad carece de servicio telefónico y agua potable. La escuela se abastece de agua con pipa.
La infraestructura de nuestra escuela está compuesta por tres aulas de concreto, una cancha cívica amplia con tableros de básquet bol, un sanitario para alumnas, uno para alumnos y uno para maestras. Las aulas están equipadas con un pintarrón, un televisor inservible, ventilador de cielo, mesa para maestro y sillas individuales del alumno. En cuanto a los recursos humanos se encuentra una directora comisionada que atiende el grupo de tercer grado, una maestra de segundo grado y una de primer grado, dando un total de tres maestras de personal. Los grupos están formados por: 11 alumnos en primer grado, 7 alumnos en segundo grado y 11 alumnos en tercer grado, sumando un total de 29 alumnos. En la escuela se detectaron causas que obstruyen el aprendizaje de los alumnos como: libros los alumnos desfasados, falta de computadoras e internet, los alumnos son de escasos recursos y difícilmente cumplen con sus materiales didácticos, poco apoyo en casa de los padres de familia porque no tienen estudios, algunos alumnos viven con sus abuelitos y no reciben la atención adecuada, los alumnos en su mayoría son tímidos con dificultades de socializarse, los alumnos tienen la idea de irse a trabajar y no seguir estudiando por su situación económica.
Para realizar esta Ruta de Mejora se tomaron en cuenta las características de los alumnos, ya que en su totalidad son de escasos recursos sus padres trabajan en el campo y sus mamás en el hogar o madres solteras, algunos alumnos viven con sus abuelos porque sus padres trabajan en una ciudad. La mayoría de los alumnos son de la Comunidad de Ahitic, algunos de la comunidad de Atexcal, del municipio de Platón Sánchez, Ver., en primer grado se detectó que los alumnos son inquietos y se les dificulta leer y escribir. En segundo grado solo hay un alumno rebelde, y los demás trabajan lento y con dificultad. En tercer grado los alumnos presentan mala conducta, pero todos trabajan en clase con dificultades en matemáticas y ortografía. En los tres grados de alumnos se detectó dificultad de escritura y ortografía ya que los alumnos hablan náhuatl y al escribir en español no lo hacen correctamente.
En la Ruta de mejora tomaremos en cuenta las cuatro prioridades básicas, para que nuestros alumnos mejoren en lectura, escritura y matemáticas, además seguir llevando a cabo la normalidad mínima, la convivencia escolar y rezago y abandono escolar, seguiremos trabajando siempre en mejora de los aprendizajes de los alumnos inculcando valores y los pongan en práctica. Es un reto poder atender a esta comunidad de alumnos, buscaremos y aplicaremos estrategias para que los alumnos mejoren su aprendizaje, se buscará apoyo de los padres de familia para que realicen lo que les corresponde.
El personal de esta escuela se encuentra comprometido para atacar las problemáticas detectadas, se trabajará para solucionar cada uno de los problemas que se presentan en la Ruta de Mejora, se realizarán las reuniones de Consejo Técnico Escolar para dar el seguimiento oportuno.
PRIORIDADES BASICAS CONTEMPLADAS EN LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR:
Mejora de los aprendizajes de los estudiantes (lectura, escritura y matemáticas):
-De acuerdo al diagnóstico los alumnos de los tres grados presentan un alto grado de faltas de ortografía, y mala escritura, debido a su origen náhuatl, se les apoyará para que mejoren.
-En primer grado no leen ni escriben de acuerdo a su nivel educativo.
-En segundo grado hay dos alumnas de lento aprendizaje
- En tercer grado a los alumnos se les dificultan las operaciones básicas de matemáticas y hay tres alumnos de lento aprendizaje.
-Los alumnos de los tres grados presentan dificultad en el desarrollo de pensamiento matemático, y se necesita reforzar su aprendizaje.
Normalidad mínima escolar:
-Se contemplará que los días de lluvia fuerte o huracanes, no hay acceso a la escuela porque hay tres arroyos para llegar a la institución.
-El acceso a la escuela es terracería y a los lados monte, y se tomara en cuenta cualquier riesgo de inseguridad que pueda ocurrir.
-organización con calendarizaciones de las actividades correspondientes a los tres grados.
Convivencia escolar.
-Se pedirá apoyo a padres para que se involucren en las actividades escolares de sus hijos y no se les den las libertades que afectan su aprendizaje.
-Se apoyará a los alumnos de segundo grado, ya que presentan problemas de conducta e incumplimiento.
-Las tres maestras trabajaremos en conjunto.
-Trabajar con estrategias para que convivan los tres grados (educación física, artes, desfiles, honores, convivios, exposiciones)
Abatir el rezago y el abandono escolar:
-Hay una escuela secundaria cerca de la nuestra.
-Necesidad de visitas domiciliarias.
-Hay alumnos que sus padres viven en una ciudad y dicen llevárselos en cualquier momento.
-Algunos alumnos no cuentan con el apoyo de sus padres y viven con sus abuelos, tienen la idea de irse a trabajar a la ciudad.
OBJETIVOS
Cumplir con la normalidad mínima básica para llevar a cabo de manera satisfactoria el funcionamiento de nuestra escuela empleando el tiempo eficientemente en actividades escolares.
Lograr que todos los alumnos fortalezcan la lectura, escritura y matemáticas para mejorar un aprendizaje significativo
Llevar a cabo acciones innovadoras que permitan al alumno interesarse en su aprendizaje e involucrar a padres en las actividades de aprendizaje de sus hijos, para que no exista riesgo de abandono escolar.
Fomentar la convivencia en la escuela a través de valores para que exista una buena relación de respeto y ambiente sano entre maestros, alumnos, padres de familia y comunidad.
METAS
NORMALIDAD MINIMA
Responder en un 95% llevando a cabo la normalidad mínima: los docentes, alumnos, padres de familia, se comprometan con las actividades de aprendizaje para lograr los nuevos retos durante el ciclo escolar 2016 - 2017.
Que los docentes mantengan control del tiempo organizándose en un 95% para favorecer las actividades educativas
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Lograr que los alumnos adquieran un dominio en el aprendizaje de la lectura, escritura en un 85%.
Lograr un avance en actividades de desarrollo del pensamiento matemático, a un 95%, y que al finalizar el ciclo escolar sean capaces de enfrentarse a la vida diaria.
ATENCION AL REZAGO Y DESERCION
Lograr a través de diversas estrategias innovadoras que los alumnos asistan diariamente a sus clases y mejoren su nivel de aprendizaje al finalizar el ciclo escolar a un 100%.
Lograr que un 80% de los padres de familia se involucren
...