Relato Matematica
charlydrinks5 de Diciembre de 2014
860 Palabras (4 Páginas)183 Visitas
Un problema matemático
Es una constante dentro de las prácticas docentes el hecho de encontrar las estrategias más adecuadas para enseñar matemática a los alumnos. Algo que ocurre con todas las demás áreas, pero que exclusivamente, parece tener en la matemática al desafío más grande. Ese gigante a vencer, un problema ancestral que se perpetua y al que todos temen, reflejándose en las aulas como la mala de la película, lo aburrido y lo que permanece invariable desde siempre como un trámite engorroso que debe sortearse de la forma que sea, sin importar si se llegó a comprender o entender si quiera para qué sirve aprender el teorema de Pitágoras.
Brousseau plantea que es preciso diseñar situaciones didácticas que hagan funcionar el saber, a partir de los saberes definidos culturalmente en los programas escolares. Este planteamiento se apoya en la tesis de que el sujeto que aprende necesita construir por sí mismo sus conocimientos mediante un proceso adaptativo (Piaget, 1975) similar al que realizaron los productores originales de los conocimientos que se quiere enseñar. Se trata, entonces, de producir una génesis artificial de los conocimientos, de que los alumnos aprendan haciendo funcionar el saber o, más bien, de que el saber aparezca, para el alumno, como un medio de seleccionar, anticipar, ejecutar y controlar las estrategias que aplica a la resolución del problema planteado por la situación didáctica. (Parra y Saiz, 1994).
Entonces, el trabajo del docente debe partir desde las particularidades que presenta su grupo de alumnos y a partir de allí diseñar una estrategia adecuada a las variables que encuentre y en especial aquellas que produzcan y generen el interés de los educandos. Para poder relacionarlas con las situaciones de la vida cotidiana, que es en donde se encuentra esparcida la matemática por doquier. Y que, a través de su intervención y mediación, el docente logrará ensamblar esos conocimientos con el concepto y saber propiamente dicho.
Por mi parte en estos años de formación como docente, he participado de varias situaciones educativas, como alumno y como docente practicante en las aulas. Y particularmente quiero decir que todas las veces estuve frente a una clase de matemáticas no tuve la misma sensación de cuando me encontraba como alumno. Es decir, las experiencias que había tenido en mi trayectoria escolar no eran las mejores.
Por otro lado, cuando estuve frente a la clase mi experiencia fue muy positiva, yo diría al punto de no encontrar ninguna clase o contenido que no me haya gustado tener que enseñar. Aunque aquel contenido no haya sido de mi agrado durante mi experiencia como alumno o como futuro docente lo encuentre aburrido o poco interesante para los alumnos; representó un desafío y una motivación para mi buscar las estrategias y los recursos más apropiados para trabajar.
Como es el caso que me toco realizar en un 4° grado de primaria con la enseñanza del contenido de nociones geométricas: punto, recta y plano; ubicación en el espacio y los ángulos; pertenecientes al Eje de Geometría y Medida.
En dicha ocasión decidí emplear el plano de las calles de la ciudad partiendo desde la ubicación de la escuela, pudiendo identificar puntos, rectas y la ubicación dentro del mismo. También el uso de geoplanos, relojes para trabajar los ángulos, problemas y juegos que puedan lograr la relación con situaciones de la vida cotidiana y también el interés para compenetrarse y motivar el aprendizaje.
Debo confesar que en un primer momento al enterarme cuál era el contenido a desarrollar pensé que era demasiado aburrido y tedioso, en especial para los niños. Pero gracias a los conocimientos adquiridos durante mi formación en la carrera de Educación Primaria, estuve, más allá de las limitaciones propias de mi inexperiencia, muy predispuesto a innovar y poder seleccionar
...