ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE SEIS SIGMA "APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA"

ronnysolano019 de Septiembre de 2014

2.860 Palabras (12 Páginas)740 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO DE SEIS SIGMA “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SEIS SIGMA”

CASO I: CONSTRUCTORA ECALVO.

Situación actual de la empresa

La constructora ECALVO es una empresa dedicada a la construcción de edificaciones, que actualmente, gracias a la mala calidad de los bloques que recibe, ha tenido problemas en el desarrollo de sus actividades. Hoy por hoy la constructora ECALVO está encargada de llevar a cabo el proyecto más ambicioso de la ciudad, la construcción del hotel CALVO, en cual se prevé utilizar 21000 bloques de tres bloqueras diferentes; el problema radica en que ninguna de las bloqueras que proveen el material cuenta con un sistema de calidad que garantice la confiabilidad de sus productos, ocasionando posibles sobrecostos en la organización. Por ello se hizo necesario definir un plan de trabajo basado en la metodología Seis Sigma para dar solución a esta problemática.

Definir

La constructora ECALVO tiene como proveedores a las 3 bloqueras existentes en la ciudad CALVO city; su principal problema es la calidad de los bloques que suministran las mismas, a continuación haremos una pequeña lista de las posibles causas de esta problemática:

Los bloques que suministran estas entidades no han pasado por un proceso de ensayo.

Los bloques no cuentan con un espacio para ser almacenados y por ende sus fabricantes debe salir lo más pronto posible de las unidades fabricadas.

Falta de conocimiento por parte de los administradores de las bloqueras de los procesos de medición y ensayos para la calidad de sus productos.

Falta de un procedimiento eficaz de aceptación prueba de las muestras de los lotes de bloques por parte de la constructora.

Falta de estandarización de los procesos de producción de bloques por parte de las bloqueras.

Efectos producidos:

Incremento de los costos de calidad (arreglos de los bloques en las obras).

Retrasos innecesarios.

Incremento del presupuesto inicial del salario del personal involucrado.

Al realizar este pequeño análisis, vemos como el hecho de que el materia prima (los bloques) esté defectuosa trae consigo un incremento significativo en los costos, por ello la necesidad de implementar un proceso de mejora Seis Sigma dirigido hacia la calidad de los bloques y garantizar de esta forma la viabilidad del proyecto de la construcción del hotel y los demás que se estén llevando a cabo conjuntamente.

Medición y plan de trabajo.

Para el desarrollo de éste proyecto se recomienda utilizar la norma NTC 4017 [1] y la NTC 4205 [2], los cuales indican las especificaciones que se deben seguir para las pruebas de ensayos y el tamaño de las muestras para la evaluación de medidas y defectos y, determinar la conformidad de los lotes evaluados.

Absorción de agua

Las unidades de mampostería de arcilla cocida, ensayadas según el procedimiento descrito en el proyecto de NTC 4017 (ASTM C67), deben cumplir con los requisitos de absorción de agua en 24 h de inmersión (promedio y máximo individual) que se dan en las Tablas 1 y 2.

En general, no se pueden tener absorciones inferiores al 5 % en promedio, ni superficies vidriadas o esmaltadas en las caras en que se asientan o en las que se vayan a pañetar.

Si en razón de la materia prima utilizada, las unidades de mampostería de uso exterior (fachada) resultan con absorción mayor a la especificada, se puede acudir al análisis termodiferencial conjunto de la arcilla y el producto cocido, para demostrar si la temperatura de cocción es suficiente o no para evitar la rehidratación de la arcilla cuando las piezas estén expuestas a la intemperie. También se puede tomar como criterio de estabilidad a la intemperie, la relación de módulos de rotura, establecida entre una pieza saturada de agua durante 24 h a temperatura ambiente y el de una pieza seca. Dicha relación no puede ser inferior a 0,8. Este ensayo se efectúa sobre cinco muestras para cada estado, según el método descrito en la NTC 4017.

Resistencia mecánica a la compresión.

Las unidades de mampostería de arcilla cocida deben cumplir con la resistencia mínima a la compresión que se especifica en las Tablas 1 y 2, cuando se ensayan según el procedimiento descrito en la NTC 4017.

En los ladrillos de perforación vertical, la resistencia neta a la compresión se calcula dividiendo la carga de rotura o de falla por el área neta de la sección perpendicular a la carga (se descuentan las áreas de celdas y perforaciones). En los ladrillos macizos, la resistencia neta y la resistencia bruta son iguales porque se calculan dividiendo por el área de apoyo de los ladrillos.

Tabla 1. Resistencia a la compresión unidades de mampostería estructural.

Donde:

PH = Unidad de mampostería de perforación horizontal (bloque)

PV = Unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillo)

M = Unidad de mampostería maciza (ladrillo)

Notas:

Se debe considerar defecto principal, el no cumplimiento de la resistencia y como defecto secundario el no cumplimiento de la absorción. El no cumplimiento de la resistencia motiva además el rechazo de los especímenes, mientras que el incumplimiento de la absorción queda condicionado a los demás requisitos de calidad que establece esta norma y a lo acordado entre cliente y proveedor.

Para unidades de perforación vertical de 20 cm de altura o más, el requisito de resistencia a la compresión se debe reducir en un 25 % sobre los mínimos exigidos por la tabla.

Tabla 2. Resistencia a la compresión unidades de mampostería no estructural.

Donde:

PH = Unidad de mampostería de perforación horizontal (bloque)

PV = Unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillo)

M = Unidad de mampostería maciza (ladrillo) [2]

Tasa inicial de absorción

Es la capacidad de absorción capilar que tienen las unidades secas, medida durante 1 min; se expresa en g/cm2/min (el ensayo para su obtención está especificado en la NTC 4017. Esta norma recomienda los requisitos mínimos de prehumedecimiento de las unidades, para su colocación con la tasa inicial de absorción, a menos que el fabricante o constructor se incline por otra recomendación, con base en su experiencia o en el conocimiento de su producto.

Tabla 3. Tasa inicial de absorción.

Cuando se tengan valores de absorción mayores que los anotados en la Tabla 3, se debe vigilar el cumplimiento de los requisitos de absorción y resistencia, y diseñar los morteros de pega y tiempos de prehumedecimiento apropiados.

Toma de muestras.

El muestreo debe ser representativo de un lote y no de despachos, entregas o fracciones de lote.

De cada lote se deben extraer 10 muestras para la evaluación de medidas y defectos superficiales, las mismas que luego se usarán en dos grupos de cinco unidades para los ensayos de absorción y resistencia a la compresión.

Los métodos de ensayo deben ser los especificados en la NTC 4017.

Criterios de aceptación o rechazo.

En los resultados de los ensayos de absorción y resistencia, se admite que una de las cinco muestras ensayadas supere o no logre el límite individual en un 10 %, siempre y cuando se cumpla para el valor promedio señalado. En el evento de no cumplir con la exigencia, se debe hacer un nuevo muestreo del lote y se deben repetir los ensayos que, de resultar nuevamente negativos, dará lugar a que se rechace definitivamente el lote.

Ecuaciones a usar pruebas de resistencia y absorción de agua

La metodología utilizada para determinar las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos es tomada de la NTC 4017, Métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros productos de arcilla, en donde se expone, los procedimientos de selección y preparación de la muestra.

La resistencia a compresión de ladrillo de arcilla, f’cu, se usa como control de calidad en la elaboración (dosificación de los materiales, temperatura y tiempo de horneado), para conocer la calidad de los materiales y su materia prima utilizados en la fabricación de ladrillo y para encontrar la resistencia a la compresión de la mampostería f´m, a partir de fórmulas que relacionan las propiedades de la unidad y los morteros.

Figura 1. Ensayo de resistencia a la compresión de ladrillos

El ensayo de resistencia a la compresión (Figura 1), consiste en llevar la pieza de ladrillo a la falla y registrar la carga de rotura en el área de contacto, para determinar el esfuerzo de compresión máximo mediante la ecuación 1.

〖f'〗_cu=W/A (1)

Dónde:

f´cu = resistencia a la compresión de ladrillo Pa x 104 (o Kgf/cm2)

W = carga máxima (de rotura) en N (o Kgf)

A = promedio área brutas de las superficies superior e inferior del espécimen en cm2.

El módulo de rotura (ensayo de flexión) es una propiedad importante como criterio de durabilidad y para entender el mecanismo de falla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com