ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL DE ASIGNATURA Asignatura 3: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION

elymargara13 de Mayo de 2014

3.339 Palabras (14 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA

Programa de Educación a Distancia

Magister en Educación

TRABAJO FINAL DE ASIGNATURA

Asignatura 3: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION

MODULO 1, segunda promoción.

(Mayo 2013).

“Los desafíos planteados al acto educativo y la escuela”

Alumno/a : Elizabeth Margarita Carrillo Véjar.

Tutor. : Jean Carlos Franco Parra.

Santiago, 12 de Diciembre del 2013

INTRODUCCIÓN

En el marco de la educación escolar inserta en un mundo globalizado se plantea un complejo escenario que debe enfrentarse a las exigencias del medio para responder a las políticas educacionales, económicas y tecnológicas, propias de una sociedad como la nuestra. La educación debe dar cuenta de múltiples escenarios, entre ellos se encuentran en desarrollo de competencias, eficacia en el logro de los aprendizajes de los alumnos tanto a nivel nacional como internacional, implementación curricular en el aula, estrategias didácticas, dominio pedagógico del cuerpo docente y directivos.

Dada estas condiciones se asume una política de desarrollo curricular que implica el mejoramiento periódico del curriculum oficial para mantener su relevancia y pertinencia, respondiendo así a las necesidades sociales y a los cambios de conocimiento y de la sociedad. Es necesario establecer modelos de planificación que permitan responder a las nuevas demandas en relación a la calidad y equidad de la educación. Desde esta mirada la relación de las nuevas prácticas pedagógicas y la mejora de aprendizajes y diseños didácticos, establecen una de las claves para promover la innovación, la diversidad y por lo tanto el desarrollo de un curriculum a la medida de la escuela.

En este contexto se inserta el proyecto educativo, curricular y de aula, los cuales determinan la orientación del proceso y es una herramienta intelectual fundamental que unifica el conjunto de tareas y acciones educativas, administrativa y gestión que define la escuela.

Desarrollo del ensayo.

“Los desafíos planteados al acto educativo y la escuela”.

La escuela es la institución de tipo formal, público o privado, especializada de la sociedad donde se imparte cualquier género de educación. Una de sus importantes funciones que le ha delegado la sociedad es validar el conocimiento de los individuos que se forman, de manera de garantizar que contribuirán al bien común mediante sus destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos, desarrollando así el proceso de sociabilización y culturización de los individuos que la conforman en una determinada escala de valores.

Es imposible no ver a la escuela como una organización, un sistema social abierto, que está en permanente interacción con otros sistemas de los cuales se reciben orientaciones y propuestas estratégicas en forma de políticas, así con su experiencia pueda aportar a la implementación y alcanzar altos niveles de logro.

La escuela se puede analizar desde diferentes visiones, enfoques y perspectivas:

La dimensión personal, donde los elementos conceptuales son el individuo, la personalidad, las necesidades, disposiciones.

La dimensión cultural, cuyos elementos conceptuales son cultura, valores.

La dimensión normativa, con sus objetivos, estructura, roles establecidos, deberes y derechos que norman el sistema de roles.

“Interesa mostrar como las escuelas son entidades vivas que desarrollan creencias, valores, mitos, héroes, rituales, ceremonias e historias” (Deal, 1990).

En definitiva las escuelas constituyen una cultura, cultura que entrega el marco dentro del cual, los sujetos construyen sus visiones y concepciones del mundo y de sí mismos. “Gran parte de la cultura tiene que ver con significados, reglas prescriptivas e interpretativas que proporcionan la base para comprender y actuar” (Bates, 1986).

En el proceso de sociabilización de una cultura y sociedad determinada aprendemos a reconocer objetos y eventos, hacemos distinciones de la realidad en la que estamos. Cada cosa tiene un significado personal y esto es producto de nuestra sociabilización. Adquirimos visiones de mundo diferente y es atraves que se establecen interacciones con los demás, compartimos significados pero cada uno pone un sello personal. A medida que vamos incorporando nuevas experiencias a nuestra vida, vamos adquiriendo nuevos significados y fortaleciendo los conocimientos de la realidad que nos rodea.

El modelo neoliberal en que vivimos ha acentuado la problemática de la diferenciación, la clase alta y la clase baja teniendo su lugar bien determinado donde vivir y el acceso a beneficios como salud, educación y vivienda es absolutamente desigual. La educación es un gran ejemplo de esto, la mala calidad de educación que reciben los sectores económicos más deprivados, más vulnerables les cierra las puertas laborales importantes y así siempre serán estigmatizados como pobres, no capacitados para ocupar puestos de trabajos superiores. Cada cultura tiene su propia manera de estigmatizar, la nuestra parte de las clases sociales, oportunidades educacionales y laborales.

El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases, debido a que la cultura que transmite está mucho más próxima a la cultura dominante. Por lo tanto la acción pedagógica, al reproducir la cultura con toda su arbitrariedad, también reproduce las relaciones de poder. “La autoridad pedagógica es un componente necesario o condición para una acción pedagógica exitosa” (Calderone, 2004).

La misión de la organización educativa debe tener claro quiénes serán los estudiantes, el proyecto educativo institucional y cuáles serán los recursos y capacidades sobre las que se basaran las acciones de la organización educativa, (obtener el éxito y diferenciación de la organización de las otras organizaciones educativas). Por lo tanto, la misión y visión de las organizaciones educativas establecen los objetivos de mediano y largo plazo, es decir los resultados que se quieren alcanzar. proyecto educativo institucional), es una acción conjunta, elaborada a partir de mínimos acuerdos (piso de códigos comunes), y desde una mirada de concertación, por la totalidad del colectivo docente (directivos, maestros, sostenedores) y de los pequeños estudiantes (desde sus opiniones mediatizadas por el educador), también implica a la comunidad circundante (partiendo de las demandas que realiza a la escuela), con el fin de planificar, aquellas acciones que permitirán concretar metas tendientes a la visión de la escuela que se desean constituir:

Desde los años 90 Chile comenzó a desarrollar políticas educacionales que consideran cuatro grandes áreas estos son:

Programas de mejoramiento e innovación: El desarrollo de la jornada escolar completa, fortalecimiento del área de gestión curricular y la reforma curricular y sus posteriores modificaciones, ajuste curricular , implementación de bases curriculares de 1° a 6° básico.

Sin embargo los cambios han producido un impacto en estas áreas, especialmente en la curricular, dado que tiene consecuencias directas sobre las definiciones del que enseñar y para que de los procesos de enseñanza.

El curriculum se estructura teniendo en consideración que éste, es un producto histórico, social, se formula y reformula de acuerdo a las ideas e ideales de las circunstancias

“el curriculum es una construcción social que llena la escolaridad de contenidos y orientaciones” (Gimeno sacritan, 1998).

Se considera que el curriculum ejerce una influencia significativa sobre los procesos de reproducción de la sociedad, incidiendo y controlando los procesos mediante los cuales serán educados los sujetos. En el año 2002 se realiza una modificación a éste instrumento para dar origen al decreto N° 232, en el cual se realizan algunas modificaciones organizacionales de la malla curricular dando origen a los sectores y subsectores de aprendizaje obligatorios, además de las modificaciones hechas a los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios. El marco curricular del año 2002, decreto N° 232, presenta una propuesta educativa del sub sector de ciencias el cual incorpora los sub sectores de ciencias el cual incorpora los sub sectores de biología, física y química que explicitan en los contenidos mínimos obligatorios una secuencia lógica de contenidos conceptuales y habilidades – destrezas, que teóricamente favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. Por otro lado, este instrumento curricular explicita mediante los objetivos fundamentales transversales que define finalidades generales de la educación referida al desarrollo personal, y la formación ética e intelectual de los educandos, de esta forma se busca la separación entre dimensión conceptual o epistémica del sector de aprendizaje de la dimensión formativa, ya que se considera como un medio más para desarrollar procesos cognitivos y afectivos que permiten hacer significativo el aprendizaje los estudiantes permitiéndoles así desarrollar habilidades cognitivas de orden superior, tales como establecer jerarquías valoricas, formulación de juicios de valor, asumir posturas éticas entre otras. La configuración curricular (curricular/programas de estudio), es una respuesta a la doble necesidad de los sistemas educativos del presente a ofrecer aprendizajes que consideran capacidades fundamentales asociados a habilidades –

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com