“Tarea Ideal 1: Fundamentos Científicos de la Psicología (A)”
Charly FraustoResumen14 de Noviembre de 2016
2.107 Palabras (9 Páginas)416 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]
Escuela Nacional Preparatoria
#9 “Pedro de Alba”
Psicología
“Tarea Ideal 1: Fundamentos Científicos de la Psicología (A)”
Comisionados:
Flores Villa Lucy Andrea
Frausto Martínez Juan Carlos
González de la O Esmeralda Yesenia
Maqueda Cabrera Brayan de Jesús
Ciclo 2016 – 2017
Introducción:
El presente trabajo es la base para la obtener la calificación de la tarea 1: Fundamentos Científicos de la Psicología. Entre toda la comisión reunimos la información que se considera de vital importancia para la verdadera comprensión del tema expuesto en dicha tarea, así mismo realizando observaciones en cuanto a la distribución y forma de en la cual se presenta la información, todo lo más sintetizado posible para así calificar de acuerdo a las ideas principales, es decir, no es necesario que diga tal cual se plasma, mas bien el objetivo es que contenga la esencia de la información solicitada para la tarea cumpliendo siempre con la calidad y cantidad deseada para el nivel académico que se cursa.
Tarea 1: Fundamentos Científicos de la Psicología (A) [pic 3]
1.1 Investigue la Historia de la Psicología.
384 – 322 a.C. Aristóteles: considerado por muchos como el padre de muchas ramas de la ciencia moderna, él definió aproximadamente por el año 300 a.C. a la psicología como "el estudio o tratado del alma" siendo el alma energía e identifico 3 tipos de alma que son la instintiva (animales), racional (humano) y sensitiva (plantas).
1596 – 1650 Rene Descartes: pensaba que el cuerpo humano, como el de los animales, debía ser considerado como una maquina, pero que el hombre era distinto debido a la presencia de el alma en él a diferencia de los animales que no la poseen, y esta alma es consiente por separado del cuerpo.
1632 – 1704 John Locke: fundó la escuela del pensamiento filosófico, afirmaba que al momento de nacer la mente era una pizarra en blanco, y que las experiencias modelaban cada mente volviéndola única.
1794 – 1867 Pierre Flourens: Descubrió varias partes del encéfalo que controlaban funciones corporales distintas definidas, marcando inicio de los intentos de explicar las bases fisiológicas de la conducta.
1801 – 1858 Johannes Müller: Descubrió que el ser humano no experimenta por si al mundo sino lo hacían el estrado de sus propios nervios, estos descubrimientos fueron básicos para considerar a la psicología como una ciencia experimental, además de que ya no se concebía a la mente como un ente espiritual, mas bien como una realidad biológica.
1832 – 1920: El estructuralismo de Wilhelm Wundt: él estaba interesado en la estructura de la mente, fundó la escuela de psicología llamada estructuralismo. Wundt y sus discípulos usaron la introspección, pero se dieron cuenta de su ineficacia y que en realidad se debía usar la investigación empírica.
1842 – 1920: William James y el funcionalismo: James opinaba que se debía procurar básicamente por las funciones adaptativas de la conducta, veía a la mente como un órgano funcional que ayudaba a la supervivencia, amplio los dominios de la psicología al enfatizar la importancia de la conducta, por primera vez la psicología estaba relacionada con los intereses prácticos del hombre en la vida cotidiana. James es considerado como el padre de la psicología moderna.
1849 – 1936: Ivan Petrovich Pavlov y el conductismo: Descubrió la respuesta condicionada cuando experimentaba con perros, que consistía que los perros salivaban al oír una campana que sonaba antes de que les diesen de comer.
1856 – 1959: El psicoanálisis de Sigmund Freud: Él descubrió en base a sus pacientes y usando el método clínico, que muchos de ellos tenían fuertes sentimientos emocionales de los que no se daban cuenta, y que la liberación de estos sentimientos tenían consecuencias terapéuticas.
Freud llegó a la conclusión de que los deseos prohibidos de la infancia eran arrinconados mas allá de la conciencia del individuo sin que estos perdiesen la capacidad de motivar al individuo de manera subconsciente. Él creía que todo esto se podía comprender a través del psicoanálisis.
1878 – 1958: Broadus Watson-Pavlov: rechazó las técnicas de la introspección e hizo a un lado la consciencia, su objetivo era predecir y controlar la conducta. Watson pensaba que los estudios de Pavlov revelaban todas las formas de conducta que se podían resumir en una serie de patrones estimulo – respuesta.
1879: Wundt estableció el primer laboratorio experimental de psicología, marcando así inicio a la psicología moderna
1890: William James pública su libro Principios de Psicología que es considerado el primer libro formal de psicología.
1.2 De la definición de Psicología.
Significado etimológico: Psique: Alma Logos: Estudio
"La Psicología pretende ser una ciencia y estudia la conducta del hombre, sus experiencias íntimas (conciencias) y las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia y el comportamiento y el de las conexiones de esta con el individuo”. Wolf (1732).
Según la APA (1892) "Estudio científico del comportamiento y sus procesos mentales del humano".
McDougal (1908) dice "podemos definir psicología como la ciencia positiva de la conducta de los seres vivos", sin embargo, en esta definicion incluimos a las plantas las cuales a pesar de que son seres vivos no están incluidos en el campo de estudio de la psicología.
"La psicología es la ciencia que investiga las leyes de la “actividad psíquica”, la cual tiene su asiento en el cerebro. Aunque no define esa actividad psíquica a lo largo de su obra se deduce que la equilibra con la conciencia.” Rubinstein (1909)
M. Reuchlin. (1980) dice que es una "ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, cuyo campo abarca todos los aspectos de la experiencia humana".
Fernando Zepeda Herrera (1994) dice que es una "ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y la personalidad del hombre, considerando individualmente, a lo largo de su vida y en búsqueda por dar a esta un sentido que le permite trascender más allá de sí mismo".
1.3 Definición y características de ciencia:
La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez mas amplia, profunda y exacta. Es un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
Características de la ciencia:
- El conocimiento científico es factico: intenta de describir los hechos tales como son.
- El conocimiento científico trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados.
- La ciencia es analítica: Trata de entender toda situación total en términos de sus componentes.
- La investigación científica es especializada: No obstante, la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
- El conocimiento científico es claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros
a) Los problemas se formulan de manera clara
b) La transformación progresiva de las nociones corrientes se efectua incluyéndolas en esquemas teóricos
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos. Las definiciones son convencionales, deben ser convenientes y fertiles.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, a los cuales se les atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. - El conocimiento científico es comunicable: No es inefable sino expresable, no es privado sino publico
- El conocimiento científico es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia.
- La investigación científica es metódica
- El conocimiento científico es sistemático: Sistema de ideas conectadas lógicamente entre si. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría.
- El conocimiento es general: El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; mas aun, presupone que todo hecho es clasificable y legal
- El conocimiento científico es legal: El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales".
- La ciencia es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
- El conocimiento científico es predictivo
- La ciencia es abierta: No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento
- La ciencia es útil: Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.
1.4 Clasificación de tipos de ciencia.
La ciencia es universal, por lo tanto, no hay tipos de ciencia en realidad se divide en ramas que dependiendo el criterio clasificatorio nos arroja una u otra clasificación.
- Una de las clasificaciones que existe en la ciencia es la siguiente, tomando en cuenta su objeto de estudio (ideal o real), siendo esta la más común al poder abarcar todas ramas en solo dos categorías y esta a su vez teniendo más subcategorías.
[pic 4]
- Ciencia formal (ideal): las ciencias formales son aquellas que se valen de la lógica y procesos deductivos para llegar a una demostración rigurosa de un fenómeno, estableciendo teoremas, leyes, etc.
- Ciencia factual (real): Los objetos naturales (las cosas y los fenómenos), se repiten regularmente, es decir, son susceptibles de experimentación o de aplicación de técnicas de observación. Tales objetos reales dan lugar al conocimiento de las ciencias de la naturaleza. Conocimiento que se caracteriza por su carácter predictivo, su precisión y porque sus leyes se expresan simbólicamente e indican relaciones causales o de equivalencia.
- Las ciencias naturales buscan entender el funcionamiento del universo y el mundo que nos rodea
- Lac ciencias culturales o sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos.
- Clasificación según Francis Bacon: hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto que se resume en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia, de la imaginación la poesía (narrativa, literatura, etc.) y de la razón se funda la filosofía.
- Clasificación según Augusto Comte: La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente.
Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como ciencia teórica.
La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten predecir el futuro: paso previo a todo control.
Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o revolución incontrolada.
- Nota: las clasificaciones pueden varias según el equipo y la investigación de cada persona, los aquí presentados solo son algunas de las clasificaciones que hay, en caso de que se presente alguna que no esté escrita en este marco de referencia, debemos investigar que esta sea verídica y con que el alumno cuente con dos clasificaciones será suficiente.
1.5 Para usted qué es el alma y cómo demostraría que la tiene o no.
1.6 Para usted qué es la mente y cómo demostraría que la tiene o no.
1.7 Argumente teóricamente las preguntas 1.5 y 1.6
Debido a que (1.5 y 1.6) son preguntas de índole personal solo se evalúa que el argumento usado sea congruente y no divague entre dos o más ideas, es decir que solo haya una idea principal, así mismo la pregunta 1.7 será cambiante dependiendo las respuestas de las preguntas 1.5 y 1.6 tampoco las incluimos como información que debería ser estandarizada en todos los trabajos.
...