Teaching To Teach
coachingte4 de Noviembre de 2012
2.482 Palabras (10 Páginas)532 Visitas
((( TEACHING TEACHING & UNDERSTANDING UNDERSTANDING )))
PARTE 1 (4'20")
• 1. Aprendizaje ((( Perspectiva del Estudiante ))):
Conozcan a Susana. Susana, de 23 años, es estudiante de Informática en la universidad.
Hoy ella tiene una clase de Semántica, que la tiene muy entusiasmada.
A Susana le gusta ir al fondo de las cosas; le gusta entender...
((( Aleluya! )))
A menudo ella reflexiona sobre posibilidades, implicaciones, aplicaciones y consecuencias de lo que está aprendiendo.
Susana se caracteriza por darle preferencia al aprendizaje profundo.
Ella usa procesos cognitivos superiores espontáneamente.
De cara a un currículo, ella básicamente se enseña a sí misma.
De hecho, casi que ni podemos impedirle que aprenda.
Pero ella no es nuestro asunto de interés hoy; Roberto, por otra parte, sí lo es...
Bien, y dónde está Roberto?
Ah! Ahí está!
Roberto también es un Homo Sapiens, de la misma edad, también estudia Informática, y también tiene clase de Semántica hoy.
Sin embargo, Roberto es un tipo de estudiante distinto.
Su meta no es lograr entender.
De hecho, Roberto no se preocupa por el aprendizaje como tal.
Su meta en la Universidad es diferente.
Su meta es conseguir un cartón y estrechar la mano de un hombre canoso importante...
...aprobar exámenes, obtener un título, y conseguir un trabajo decente.
Roberto se caracteriza por darle preferencia al aprendizaje superficial.
El usará procesos cognitivos superiores sólo, pero sólo, si de verdad debe hacerlo.
Él tomará cualquier atajo para alcanzar su meta con el mínimo esfuerzo.
((( Profesor dando clase )))
Demos un vistazo al auditorio para ver lo que Susana y Roberto están haciendo.
Miremos un poco más de cerca...
"Mmmm - qué interesante...!"
Ahora veamos a Roberto.
"Ufff - cuándo es la pausa...!"
A estas alturas, ud. pensaría que Roberto es el único a quien culpar;
que él es el único responsable del mediocre provecho que le saca a la enseñanza.
Pero Roberto simplemente tiene una meta diferente a la de Susana;
él está simplemente respondiendo a un sistema.
Las estadísticas también llevan un mensaje importante - y sugieren un curso de acción diferente.
Hace 20 o 30 años la mayoría eran Susanas en las universidades.
Hoy en día, sin embargo, [dado/a medida] que el número de estudiantes ha crecido dramáticamente,
los Robertos sobrepasan a las Susanas.
Esto se convierte en un problema considerable que es importante enfrentar
- en cualquier sociedad moderna responsable.
Pero antes de ocuparnos en ello (es decir, en cómo aprende Roberto),
Necesitamos mirar a esta situación desde otra perspectiva.
PARTE 2 (3'07")
• 2. Enseñanza ((( Perspectiva del Maestro ))):
Veamos lo que los maestros dicen acerca de nuestros dos estudiantes.
"Sí...?"
"Disculpe; podría hablarme de Susana?"
"Susana..., sí, Susana es una de nuestros buenos estudiantes!
A ella siempre le va bien, no sólo en mis clases, sino también en todas las clases.
Ella es de verdad una de nuestros buenos estudiantes."
"Y qué nos dice de Roberto?"
"Roberto... Roberto..."
"Ya sabe, el chico..."
"Ah, Roberto! Bueno...él es uno de nuestros malos estudiantes."
Observe cómo este etiquetamiento difiere la responsabilidad de modo conveniente.
En particular, no hay nada que podamos hacer al respecto.
Es tan sólo la forma como son los estudiantes:...
...o son buenos, o son malos.
Esta perspectiva de "buen estudiante - mal estudiante" se conoce también como la posición de enseñanza de "culpa del estudiante",
y es el nivel uno según el libro "tres niveles de pensamiento frente a la enseñanza", de John Biggs.
Un maestro de nivel uno se ocupa de lo que los estudiantes son.
Para él, el exámen es un asunto de separar a los estudiantes buenos de los malos.
Un maestro del nivel dos mantiene el foco en el maestro, y se ocupa de lo que el maestro hace.
Desde esta perspectiva, hay:...
profesores buenos...
... y profesores malos.
Esta perspectiva también se conoce como la perspectiva de "culpa del maestro".
Un supuesto "buen" maestro de nivel dos intentará armarse con una batería de técnicas de enseñanza, ayudas, y trucos.
Hay muchos tipos de maestros de nivel dos.
Sin embargo, común a la mayoría es que, aparte del foco en el maestro, el resultado son estudiantes pasivos.
Lo que necesitamos es comprometer y activar a los estudiantes.
"...y luego ella dijo: fué el sistema de transiciones!"
"Es un maestro excelente; el hombre es bueno"
"Sí, pero yo no entendí bien el asunto de los índices - y tampoco estoy muy seguro del resto..."
... pero sí, es un maestro excelente!"
Como queda demostrado por nuestro "maestro-animador", la activación por sí sola no es suficiente.
Un maestro del nivel más avanzado, el nivel tres, se ocupa en particular de lo que el estudiante hace, antes, durante y después de enseñar.
Es decir, él se ocupa en particular del producto, o el resultado del aprendizaje de la enseñanza.
Pero antes de ir a ese punto, necesitamos entender cómo entender...
3. Entendimiento ((( Perspectiva del Conocimiento ))):
Como estuvimos hablando de la activación, a continuación me gustaría activarle a ud., espectador, usando el siguiente acertijo.
Considere el siguiente sistema numérico; en donde 'uno' se escribe así,... 'dos' así,... y así sucesivamente.
Le daré diez segundos.
((( Memorice )))
Ahora, me gustaría que escribiera, digamos, los cinco últimos dígitos del número teléfonico de mi oficina, '1' '8' '7' '2' '5', en este sistema numérico.
Nosotros, Homo Sapiens, somos muy malos para memorizar información aleatoria.
Los Psicólogos afirman que somos capaces de almacenar sólo 7 +/- 2 piezas de información aleatoria en nuestra memoria de corto plazo.
Ahora, suponga que le hubiera mostrado la siguiente cuadrícula.
Como puede ver, en este sistema numérico,
'uno' está en la esquina superior izquierda y por lo tanto se escribe así,
mientras que, por ejemplo, 'ocho' está abajo y por lo tanto se escribe así.
Desde ahora, ud. posiblemente podrá escribir cualquier número usando este sencillo sistema, y durante los próximos 65 años.
El punto es que nosotros como humanos aprendemos asociando información nueva y desconocida a información vieja y conocida;
o, que construímos información nueva sobre información vieja.
En este caso fué fácil; simplemente nos aprovechamos del que todos uds. conocían cierta forma geométrica, 'la cuadrícula', y la distribución numérica de un teléfono convencional.
Pero cuando se enseña Semántica, o Fertilización, o la Teoría del Poder Político, o Literatura Romana,
puede que no sea claro qué conocen los estudiantes, o cómo lo conocen.
El punto es que el conocimiento es construído como resultado de la actividad del aprendiz.
Esto entra en agudo contraste con la idea vieja, ya abandonada, de que el conocimiento es transmitido desde un maestro hacia un estudiante pasivo.
Los humanos no aprenden por transmisión;
lo hacen por construcción activa del conocimiento.
"El aprendizaje sucede a través del comportamiento activo del estudiante:
él aprende lo que él hace, no lo que el maestro hace."
Sin embargo, la activación por sí sola no es suficiente.
También necesitamos una teoría sobre "cómo entender", para considerar cómo son activados los estudiantes.
El Profesor John Biggs posee tal teoría.
La Taxonomía SOLO (sigla en inglés para Structure of the Observed Learning Outcome), distingue cinco niveles en relación a los procesos cognitivos requeridos para obtener resultados en el aprendizaje.
El nivel más bajo en la taxonomía, el nivel uno, es el nivel "pre-estructural", en el que el estudiante no tiene entendimiento, usa información
...