Teorías Contemporáneas de Educación
Luzmiya06Tarea10 de Julio de 2020
1.646 Palabras (7 Páginas)170 Visitas
Teorías Contemporáneas en Educación
Alumna:
Miriam Lumbreras Zitlalpopoca
La escuela tradicional vs la escuela nueva / Paradigma conductista
Asesor:
Hilda Solís Martínez
Grupo:
2918C2910C
Fecha de entrega: 20 de septiembre de 2019
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo recauda información sobre los aspectos de la escuela tradicional con la escuela nueva y el análisis del paradigma conductista por medio de sus características y aportaciones a la educación, se hizo una comparación de los modelos y cómo estas han aportado positivamente a la educación para la comunidad estudiantil, también quiénes son sus primeros exponentes y sus respectivos métodos de enseñanza-aprendizaje y a partir de dicha información, responder al estudio de caso sobre el maestro Gutiérrez, quien tiene una enseñanza tradicional y desea acudir a las nuevas necesidades de su grupo de clase.
Tiene como objetivo vincular a los modelos en su aplicación y necesidades del aula de clases. Es importante tomarlos en cuenta para generar una nueva y firme idea de lo que se puede avecinar en el área de enseñanza para las futuras generaciones y cómo estos modelos pueden tomar de inspiración a aquellos docentes que desean mejorar su práctica en el campo educativo.
ASPECTOS | ESCUELA TRADICIONAL | ESCUENA NUEVA |
ÉPOCA | ERA INDUSTRIAL (1760-1840) | SIGLO XX |
AUTORES REPRESENTATIVOS | Comenio Ratichius | Francisco Ferrer Guardia John Dewey |
FINALIDAD / PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN |
|
|
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA |
|
|
ROL DEL DOCENTE |
|
|
ROL DEL ALUMNO |
|
|
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE |
|
|
APORTACIONES SIGNIFICATIVAS A LA PRÁCTICA DOCENTE |
|
|
ESTUDIO DE CASO 1:
El problema del maestro Gutierrez, no es más, como el caso de muchos docentes, el indagar a las nuevas metodologías que le permita a su grupo de clase desarrollarse con más libertad y facilidad a su materia. Más que un problema, es una oportunidad de intentar salir de una “rutina” de enseñanza y atreverse a cumplir con las necesidades y expectativas de sus estudiantes.
En lo particular, yo sugeriría al maestro buscar algunos cursos que lo ayuden a incorporarse a los nuevos métodos de evaluación y enseñanza adecuados para la edad de sus estudiantes, informarse y buscar por medios de las TIC estrategias, videos, materiales didácticos y recursos educativos que sean llamativos para él.
Considero, que bajo su modelo tradicional puede rescatar ciertos aspectos que le ayuden a construir mejores resultados en su proceso de enseñanza-evaluación, ya que puede combinar los valores de respeto y modalidades de disciplina con las nuevas formas que tiene la escuela nueva hacia dicho proceso formativo en los estudiantes.
ASPECTOS | PARADIGMA CONDUCTISTA |
CARACTERÍSTICAS | Se trata de un modelo que se centra en la conducta del educando, de ahí deriva su nombre “Conductismo” y existen dos modalidades que desprenden del mismo, el Conductismo Clásico y el Conductismo Operante. El conductismo va de la mano del empirismo y del positivismo, que surgen de un análisis psicológico en el que el “receptor” al tener ciertas imitaciones o repeticiones de una acción logra obtener una modificación en su quehacer, si recibe estímulos positivos su actitud cambia y realiza las actividades con motivación y si es el caso contrario este se desanima o tiene cambios diferentes y no logra concluir con el objetivo. |
CONDUCTISMO CLÁSICO | CONDUCTISMO OPERANTE |
Trabaja por medio del “Estímulo- respuesta” de los que derivan el estímulo positivo y negativo, y las respuestas positivas y negativos, se les atribuye a el tipo de método y respuesta que pueda haber en los estímulos. | Al igual que el clásico, también emplea los estímulos y las respuestas, pero agregando el reforzamiento que, según estudios, al tener constantes reforzamientos habría mayores respuestas positivas, un mejor aprendizaje y por ende una modificación en las actitudes. Si el reforzamiento no lograba su propósito se sometían alos “castigos” o a la extinción del objetivo principal. |
época | Surge a principios del XX. |
autores representAtivos | J.B Watson Frederic Skinner Pavlov Thornike |
propósito de la educación | Su fin era que el educando siguieran un margen dentro de la conducta que pudiera ser medible y observable y obtuviera un aprendizaje por medio de los “estímulos” que el docente aplicara en clase. |
metodología | Fijar un objetivo de aprendizaje con u seguimiento de aplicación, en el que se especifican el tipo de respuesta que se espera obtener con el estímulo estipulado. |
rol del docente | Diseña, desarrolla y observa los estímulos que logren facilitar el proceso y evaluación del aprendizaje, de modo que certifiquen que el estudiante haya adquirido el conocimiento. |
rol del estudiante | Observa y aplica, por medio de sus destrezas lo requisitado por el docente y aprende lo que se le enseña. |
evaluación del aprendizaje | Observación y productos cuantificables. |
APortaciones A LA EDUCACIÓN en la práctica docente | Motivaba a los estudiantes a que elaborarán ciertos productos en los que se garantizaba su aprendizaje. |
...