ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Lectoescritura


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  4.961 Palabras (20 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.

Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden mencionar a: Goodman (1.989), el cual expresa que: "La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto - corrección". Los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura.

No hay que olvidarse que en la primera infancia y edad preescolar la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por descubrimiento. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que el alumno no puede realizar sin ayuda. En cualquier caso, los niños parten de conocimientos previos; estos varían de unos niños a otros en función de sus experiencias comunicativas. De ahí la necesaria atención a la diversidad. El docente actuará como mediador, pues se trata de que el alumno vaya construyendo sus conocimientos de forma autónoma.En la práctica docente se viven y enfrentan diferentes problemas educativos, sobre todo en el primer grado en donde se tiene que elegir y aplicar algún método o propuesta para enseñar a leer y a escribir a los niños: es por ello que más adelante se dará a conocer los diferentes métodos y procesos que se llevan a cabo en la enseñanza de la lectoescritura.

La lectoescritura

Es el proceso de adquisición inicial o atrape de las habilidades básicas para la iniciación en el conocimiento de los sonidos y grafías de nuestro idioma (síntesis silábica y palábrica fundamentalmente), que de forma general se corresponde con la etapa de adquisición que se da en primer grado y que se extiende para algunas estructuras silábicas más complejas, hasta segundo grado.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura exige el tránsito por dos etapas de esencia, la de aprestamiento (que no solo se dirige a la lectoescritura, pero sí sienta las bases para el desarrolla exitoso de la misma) y la de adquisición, que es donde el estudiante se apropia de las grafías y fonemas del idioma.

Varios son los métodos que a lo largo de la historia se han aplicado para la enseñanza de la lectoescritura, unos dirigidos solo a la lectura y otros por su parte solo a la escritura. En la actualidad, sobre todo a partir del año 1975, se comienza el trabajo con el método fónico analítico sintético. Este permite aprender a leer y a escribir simultáneamente, evita el silabeo y fomenta las bases para la adquisición de una correcta ortografía.

El método parte del habla coherente y con él los alumnos aprenden a percibir en forma auditiva los sonidos, se basa en el empleo del plano sonoro del lenguaje y de dos operaciones fundamentales, análisis y síntesis.

Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura en las Escuelas.

Existen métodos de enseñanza de la lectoescritura entre ello se puede señalar:

Los métodos tradicionales son aquellos en los cuales el niño debe alcanzar habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.

Entre los métodos tradicionales tenemos:

1. Los métodos alfabéticos

Los primeros métodos empleados para la enseñanza de la lectura en el mundo occidental, comenzaban por presentar las letras del alfabeto, que son unidades no significativas. Lo primero que aprende trabajosamente el estudiante son los nombres de las letras; después, sobre esa base, decodifica palabras y puede leer frases y oraciones. Así enseñaban los griegos y los romanos del mundo antiguo, así enseñaban los preceptores en las escuelas parroquiales de los tiempos modernos y así se sigue enseñando incluso en nuestros días. De esas épocas proviene aquel precepto sombrío, “La letra entra con sangre”, que denuncia lo penoso del sistema para el niño aprendiz. En épocas recientes se emplearon varios recursos inventados para hacer menos dura la iniciación de la lectura pero a la postre inútiles: letras en relieve, cartillas ilustradas, cancioneros, dominós y otros. Una variante moderna -aunque en el fondo también alfabético- está constituida por los procedimientos fónicos, que no recurren a los nombres de las letras sino a lo que se cree son los sonidos correspondientes a las grafías.

Estas prácticas se mantuvieron por costumbre pero no llegaron a tener un sustento teórico. No hay investigadores que las respalden desde sus disciplinas; por el contrario, son formas severamente criticadas por los expertos en metodología de la lectura.

2. El Método Sintético: Se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas), constituyen un pilar indispensable para lectura y la escritura, se inicia con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad; se lleva a cabo, por tanto un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas; es decir pues los sonidos se integran en sílabas, las sílabas en palabras y las palabras en oraciones.

3. El Método Fónico: su base está en el estudio del sonido del habla viva.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

• Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas.

La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.

• Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m... m... etc.

• Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.

• Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.

Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.

• Al contar con varias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com