Trabajo En Equipo Y Comunidades De Aprendizaje
jackmari15 de Septiembre de 2014
884 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
ESCRITO REFLEXIVO SOBRE EL TRABAJO COLABORATIVO, LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENTES Y ALUMNOS Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.
Vivimos en una sociedad que contantemente sufre cambios vertiginosos, las exigencias actuales no son las mismas de épocas pasadas. La educación es una parte fundamental en la estructura social, por lo que enfrenta innumerables retos. Uno de ellos es la formación de hombres y mujeres preparados para su inserción de manera competente. La reforma más reciente pretende una transformación sobre todo en los métodos de enseñanza que se han puesto en práctica dentro de las aulas.
Espacios donde generalmente se privilegia el aislamiento, maestros y directivos no se tratan ni siquiera profesionalmente, conviven en un marco de autosuficiencia, incapaces de aprender unos de otros. Constituyéndose así las escuelas como escenarios de aprendizaje empobrecidos. Donde es común encontrar sentimientos de frustración y temor de sentir al descubierto las debilidades que se poseen, motivo por el cual se anclan en una constante cadena de fracasos, al obstaculizar su propio crecimiento y la mejora del aprovechamiento escolar.
Una de las estrategias que harían posible la transformación de dichos escenarios, sería sin lugar a dudas el trabajo en equipo de manera colaborativa. Con ello se pretende ir más allá de una simple delegación aislada de responsabilidades, donde cada uno se apropia únicamente del aspecto que le corresponde. Se trata de que todos los agentes involucrados en la educación intervengan de manera activa, responsable y comprometida con todas y cada una de las actividades que se emprendan. Se requiere la creación de espacios en los que docentes, directivos, alumnos y padres de familia interactúen de manera organizada, en la toma de decisiones consensuadas, bajo un liderazgo auténtico y unificador, que se refleje en una mejora en el aprovechamiento escolar, objetivo de toda institución educativa.
Es decir en la creación de verdaderas comunidades de aprendizaje, en las que el aprendizaje escolar no recaiga exclusivamente en manos del profesor, sino que participen todos sus miembros, relacionados directa o indirectamente en la educación para conseguir “calidad”. Todos juntos, maestros, alumnos, padres, autoridades asociaciones, etc., trabajen para lograr un aprendizaje compartido.
Este tipo de trabajo brinda posibilidades de formación en varios planos, al asumir que todos aprendemos de todos y organizar el trabajo en equipos, binas o grupal al interior de los grupos escolares, donde todos y cada uno de sus integrantes tienen la oportunidad de desenvolverse libremente, en un ambiente de respeto, tolerancia y apoyo, se favorece la formación de valores, la construcción de conocimientos mediante el andamiaje y la convivencia armónica con otros individuos; es decir los pilares del saber, saber ser y saber convivir, así como las competencias para la vida, que encuentran su sustento en estos aspectos.
Además cubre con las exigencias constitucionales de equidad e inclusión, puesto que al socializar el conocimiento se da la oportunidad a todos los alumnos, sin importar condición social, económica, religiosa, física, o de cualquier otra índole, de apropiarse de los saberes.
Así mismo, el español organiza el trabajo escolar en base a las prácticas sociales del lenguaje, mismas que se constituyen como pautas o modo de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos, son las prácticas en las que los aprenden a hablar e interactuar con otros, por ello no se pueden desarrollar de manera aislada, puesto que de manera natural se presentan en convivencia con otros. El trabajo colaborativo hace posible el uso y estudio del lenguaje y el desarrollo de sus prácticas.
Como miembro de un colectivo docente se de la dificultad que representa
...