Trabajo final pedagogía UCES
Enviado por Eduardo Hector Fernando Yugdar • 20 de Mayo de 2022 • Examen • 1.959 Palabras (8 Páginas) • 1.900 Visitas
[pic 1] Asignatura: Pedagogía
[pic 2]
Trabajo Final Integrador Pedagogía
Profesora: Gisella García
Alumno:
Materia: Pedagogía
Fecha: (3ra.Abril-22)
Todo ha cambiado. Se ha caído el sistema. La escuela. La frontera que la separaba (en parte) del mundo. El aula. La mirada. Todo se ha derrumbado de repente y no sabemos por cuánto tiempo más. La aparición del COVID 19 trajo la cuarentena y puso un paréntesis en la larga historia de la escolarización. Desde entonces, vivimos la era de la excepción.
Desarrollo
La historia de la educación argentina se puede considerar desde mediados del siglo XVI hasta el siglo XVIII. En esos momentos fueron las órdenes religiosas las que se encargaron de impartir la educación formando parte de las colonias españolas en América.
Fue la Constitución Nacional del año 1853 quien consagró el derecho de enseñar y aprender quedando en manos de las provincias, que de a poco fundaron escuelas provinciales (coexistiendo con las nacionales), como en el caso del Nacional Buenos Aires, que fue fundado en el año 1864, y a instancias de Domingo Faustino Sarmiento, con las escuelas normales.
la cual se fue adoctrinando a diferentes costumbres en la enseñanza en las aulas, hasta que un dia domingo 15 de marzo del 2020 nos informaron que debido a una enfermedad de origen desconocido pero con un perjuicio muy grande en la salud de los seres humano, esta nos obligaba a encerrarnos en nuestra casa y la misma iba a provocar un cambio brusco en la vida de las personas, así fue como se inició la era digital en la educación en todos sus niveles, para la cual contábamos con muy poca experiencia y preparación.
Si bien se tenía conocimiento de ello, la aparición del COVID 19 nos puso de frente el
al uso de las tecnologías como un bien necesario para adquirir conocimiento y conectarnos entre alumnos y maestros, allí es donde surge la desigualdad más importante donde sectores más vulnerables se encuentran desprotegidos por el sistema.
La escuela moderna ya no es el único lugar donde se aprende, y el docente ocupa el
lugar del que saber. Sin embargo, no se puede ignorar que, de todas las partes posibles de la pedagogía, la más importante es la pedagogía escolar. La pedagogía permite al docente elaborar, a través de la didáctica, las estrategias y métodos que permitan que la totalidad de sus alumnos se encuentren en las mismas condiciones para adquirir y apropiarse de los contenidos impartidos, como parte de su proceso formativo.
Comprendo que la Escuela como institución necesita realizar un cambio, el tema es
definir y evaluar la dirección de ese cambio en base a la nueva modernidad y a que los cambios van a seguir existiendo. Existen dos posturas: la conservadora que propone volver a la escuela tradicional y la otra que propone conectar a la escuela con el mercado, las empresas y las redes de comunicación. Se pueden complementar las dos posturas, tomando de la escuela tradicional su finalidad de ser una institución encargada de enseñar, de transmitir cultura y no demonizar a la tecnología, sino incorporar como herramienta.
Podemos citar a Paulo Freire cuando dijo: “educar para la praxis que implica acción y
reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo”, es decir, que las relaciones entre los hombres no deben concebirse como relaciones contrarias, sino como complementarias. Hablamos de la adaptación a los cambios y la inclusión al nuevo sistema, sumar y no restar o negarnos.
Citando los pensamientos de Juan Amos Comenio que nos decía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación es universal debe tener orden y método, debe ser amena, el alumno debe ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método, aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener practicar, la finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno, se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.
Pero en el momento de que inició la cuarentena cada docente tuvo que enfrentarse con la Tecnología a la hora de educar algo que ni ellos ni los alumnos y hasta podemos incluir a los padres de estos no se encontraban preparados, también tenemos que tener en cuenta que los curriculum de ese año tenía una estructura la cual se lo puede llamar el curriculum moldeado por el docente, este aparte de tener esa obligación tenía también que moldear la forma de cómo iba a dar sus clases empleando las tecnologías. como ejemplo podemos citar a Dussel (2006) en relación a la definición del currículum se estructuraron dos grandes corrientes:
-para algunos, se trata de los conocimientos “instruccionales” que propone la
escuela, del plan o programa de estudios, es decir, del texto escrito que organiza
la enseñanza;
- para otros, hay que incluir en la idea de currículum las políticas de conocimiento
que estructuran el día a día, y pensarlo como el conjunto de prácticas,
instruccionales o no, que configuran a la escuela.
Pero algo de lo mencionado anteriormente tiene relación al empleo de las tecnologías al momento de enseñar. Si bien aquellos que desde la parte más arriba del ámbito educativo no tiene en cuenta que en la escuela existe el llamado curriculum oculto que podemos mencionar lo que cada alumno aprende en momentos en la que el docente no está dictando clases como el recreo, los medios con los que alumno cuenta para aprender es decir lo que pasa después de que el alumno se va de la escuela. Dussel dice que la escuela enseña muchas cosas, no sólo las que figuran en el diseño curricular, y que esas muchas cosas deben ser investigadas y analizadas para pensar en lo que efectivamente enseñan los docentes y aprenden los chicos y chicas.
...