Trbajo de Planeacion Estrategica
Micky1996Trabajo12 de Diciembre de 2015
1.572 Palabras (7 Páginas)264 Visitas
[pic 1][pic 2]
La base para el diseño de esta asignatura es:
UPN (2000) Planeación Estratégica.
Guía del Estudiante. Recuperado de:
http://bgtq.ajusco.upn.mx/pdf/guias/pe.pdf
I. PRESENTACIÓN
El currículo de la Licenciatura en Educación Plan 1994 está compuesto por cuatro áreas comunes y tres líneas específicas. Las áreas comunes son: Eje Metodológico, Línea Psicopedagógica, Línea ámbitos de la práctica docente y Línea socioeducativa. Por otro lado, las líneas específicas son: Preescolar, Primaria y Gestión Escolar.
La línea Gestión Escolar -de la cual la asignatura de Planeación Estratégica es parte- propone 12 asignaturas como opción para los profesores-alumnos. Sin embargo, por las condiciones de la Unidad 153 Ecatepec, son tres asignaturas las que se ofertan actualmente (sombreadas en la tabla 1).
Tabla 1. Relación de asignaturas de la línea Gestión Escolar | |
Asignatura | Clave |
La gestión como quehacer escolar | 1872 |
Enfoques administrativos aplicados a la gestión escolar | 1875 |
Política educativa y marcos normativos | 1878 |
Bases para la planeación escolar | 1881 |
La gestión y las relaciones en colectivo escolar | 1884 |
Estadística básica para la gestión escolar | 1887 |
Organización del trabajo escolar | 1890 |
Computación básica | 1893 |
La calidad y la gestión escolar | 1896 |
Evaluación y seguimiento en la escuela | 1899 |
El entorno socio cultural y la participación social | 1902 |
Planeación estratégica | 1905 |
Fuente: UPN (2000) –Mapa curricular- |
Las asignaturas de esta línea, proporcionan un corpus teórico y metodológico para la gestión escolar, en el cual se integran diferentes disciplinas y campos de estudio. Por un lado, la administración cuyo objeto de estudio es la eficacia de las organizaciones; la psicología cuyo aporte proviene del estudio del liderazgo y de los grupos; la sociología encargada de la cultura de los grupos; la política educativa, encargada de comprender las formas de gobierno en el plano de la educación; la gestión escolar, la cual aún no es una disciplina en sí, pero es un campo de estudio en el cual se revisa la acción de los grupos o instituciones para el logro de la política educativa; la estadística, responsable del proceso de datos para describir cuantitativamente los hechos de la realidad, entre otras. Todas las disciplinas anteriores, con el objetivo de proporcionar una mirada holística y sustentar la práctica de los principales actores de las instituciones educativas en la construcción de su proyecto pedagógico.
Bajo este entramado, la asignatura Planeación Estratégica, aborda de manera sucinta, aspectos como la política educativa en los niveles básicos durante la última década del siglo XX e inicios del XXI, el contexto de aparición de la administración como disciplina, la gestión escolar como campo compartido entre la administración y la pedagogía, y en particular el aporte del modelo de planeación estratégica a la gestión escolar, incluyendo aspectos metodológicos pertinentes al campo educativo. La planeación del proyecto pedagógico, será revisada a fin de que el profesor alumno cuente con recursos que le permitan enfrentar los desafíos de la educación en los albores del tercer milenio.
Aun cuando no se estudiará con profusión, algunos contenidos como calidad educativa, cotidianidad, gestión pedagógica, diseño curricular, normatividad, estarán presentes en el análisis de esta asignatura. La asignatura está enfocada a desarrollar habilidades de planeación para la gestión de proyectos pedagógicos pertinentes a las necesidades de la comunidad y el colectivo escolar, en la cual sin duda el profesor-docente compartirá el liderazgo en la construcción del proyecto. En otras palabras, promoverá habilidades para transformar la práctica del profesor-alumno más allá de la didáctica en aula.
II) ESTRUCTURA DEL CURSO
Propósitos
General
- El docente profesor transformará su práctica docente en la construcción de los proyectos pedagógicos de calidad y pertinentes para la comunidad escolar en la que participe a través de los recursos teórico-metodológicos que la Planeación estratégica le brinde.
Particulares
Unidad I. Contexto de la educación básica y la administración en las escuelas
- El profesor-docente comprenderá el contexto de la gestión escolar, el aporte de la política educativa y la administración en la construcción de los proyectos escolares.
Unidad II. Bases teóricas de la planeación estratégica en la construcción de proyectos pedagógicos
- El profesor docente, identificará la base disciplinar y teórica en la planificación estratégica de proyectos pedagógicos de los centros escolar considerando el contexto socioeducativo.
Unidad III. Herramientas de la planeación estratégica: construcción del proyecto
- El profesor docente, aplicará las herramientas básicas de la planeación estratégica en el proceso de construcción del proyecto pedagógico.
III: ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
Red conceptual del curso
III. REQUERIMIENTOS DE ASESORÍA SEMIESCOLARIZADA
- El profesor-alumno realizará las actividades requeridas previamente a la clase
- Asistir a las 15 sesiones
- Realizar estrategias: ejercicios vivenciales, compartir experiencias, discusión grupal, exposición individual, conferencia, videograbación.
IV. ORIENTACIONES PARA MANEJAR LAS MODALIDADES DEL ESTUDIO
Modalidad semiescolarizada.
1. Existen dos momentos. El primero acercamiento al texto, el segundo discusión grupal.
2. El alumno debe cumplir con las actividades previas del programa y la lectura crítica total.
3. Abordaje de las lecturas. Primera discusión, retomar las líneas de análisis, ideas centrales. El profesor-alumno es quien debe intervenir principalmente. Segunda discusión, recuperar las experiencias, documentos rescatados por el profesor-alumno, así como propuestas.
4.- Realizar analogías, comparaciones entre las nociones, preceptos y conceptos. Confrontar saberes, conocimientos y reconceptualizaciones de la práctica docente.
5. Las estrategias estarán centradas en la discusión de la teoría y el rescate de las experiencias, evitar las participaciones sobre las creencias o fuera de tema.
6. Profesor- alumno debe producir idear, reconstruir conocimientos para elaborar textos. Los productos son acerca de cómo utilizar el juego en la práctica docente.
7. Según el caso, las propuestas pueden tener ruta de aplicación, discusión, confrontación y de rescate de datos y resultados.
8. Intervención de aprendizajes: dominio teórico, aplicación en aula, observación y registros.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nota: Las actividades podrán modificarse en acuerdo al asesor y solicitud de los profesores-alumnos
Sesión | Recurso | Actividad | Producto | Criterio y tipo de evaluación |
Primera 22 agosto | Programa del curso | Evaluación diagnóstica Presentación preliminar de la asignatura Entrega de Archivos de textos para la asignatura | Evaluación diagnóstica | Teoría administrativa, política educativa. Heteroevaluación |
UNIDAD I. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA ADMINISTRACIÓN EN LAS ESCUELAS | ||||
Sesión | Recurso | Actividad | Producto | Criterio y tipo de evaluación |
Segunda 29 agosto | Santiago, P., McGregor,I., Nusche, D., Ravela, P. y Toledo, D. (2012) Revisiones de la OCDE sobre la evaluación en la educación. México. (15-37) | 1.- Elaborar producto (30 minutos) 2.- Discusión en equipos 3.- Discusión Grupal | Cuestionario | Incluye información del texto y agrega su opinión personal Heteroevaluación |
Tercera 5 sept | Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación y Ministerio de Educación (s. f.) Gestión Educativa Estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires: IIPE y Ministerio de Educación. (7 -17) | 1.- Elaborar producto (30 minutos) 2. Discusión por equipos 3. Discusión grupal | Cuadro comparativo entre administración escolar y Gestión Educativa | Define unidades de análisis con base al texto, aporta su punto de vista Heteroevaluación |
Cuarta 12 sept | Schmelkes, S. (1994) Hacia una mejor Calidad de Nuestras escuelas. Colección INTERAMER, pp. 3-25 | Elaborar producto (30 minutos) Discusión en equipos Discusión grupal | Cuestionario Dramatización | Establece su punto de vista personal argumentando a favor o en contra de los contenidos del texto Heteroevaluación |
...