ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Treinta años de Economía de la educación

Ivonne LozanoMonografía31 de Julio de 2022

2.752 Palabras (12 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]


[pic 2]

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA

Treinta años de la Economía de la Educación

ASIGNATURA

Economía de la Educación

NOMBRE DEL ALUMNO

Ivonne Johana Lozano Prado

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Dr. Nelson Barrios Jara

Bogotá, Colombia; Enero 17 de 2017


INTRODUCCIÓN.

A través de la lectura “Treinta años de Economía de la educación”, se refleja la importancia de la educación con la productividad, desarrollo económico y social, involucrados en estos aspectos, a través de teorías económicas relacionadas con el capital humano y las relaciones que se dan en cuestión de gastos, inversiones, rendimiento y crecimiento económico .

Los planteamientos hechos por diversos autores de énfasis económico, van encaminados al análisis de la educación como elemento de inversión económica, para la producción de mano de obra calificada que compense de manera significativa dicha inversión con elementos rentables en la economía del país. Algunos de los términos económicos asociados a las teorías planteadas son los métodos de producción, ganancias, productividad, rendimientos, mercados, rentabilidad, costos, gastos, entre otros.

Existen diversas opiniones del papel que juega los resultados del proceso educativo en la producción económica teniendo en cuenta principalmente la teoría del capital humano haciendo referencia a que la inversión en la educación de las personas es directamente proporcional a la inversión en capital, y que por lo tanto hay mayor  productividad en una organización. Esto quiere decir que entre más capacitación de una persona tendrá más valor en su trabajo, y tendrá así mismo una remuneración especial por su formación, lo que la hace estar en una posición determinada según su educación a un nivel en la estructura organizacional de la empresa.

El incremento de conceptos a través de los años a la teoría del capital humano, forma una línea investigativa en el área de la economía. Y dados los aportes de diversos autores a la misma, se puede captar la esencia del recurso humano en una organización, según sus capacidades, nivel educativo y experiencia, proporcionando a la organización un nivel más productivo, sin dejar de lado los costos que representan la inversión en la educación, tocando así temas también políticos y sociales relacionados con la economía de la educación. Como lo indica Pineda (2001):

“La Economía de la Educación, como Ciencia de la Educación, presenta un importante punto de unión con la Teoría de la Educación: la integración de conocimientos provenientes de otras ciencias y la emisión de normas de acción qLie conduzcan a la comprensión y optimización de la práctica educativa. Estos puntos de unión se verán con más detalle en los apartados posteriores, cuando se presenten los aspectos económicos de la educación y los campos de estudio de la disciplina que aquí nos ocupa”


DESARROLLO TEMÁTICO.

La economía de la educación como línea de investigación económica, esta enriquecida por el desarrollo de teorías investigativas como:

  1. La teoría del capital Humano

Las investigaciones empiezan cuando unos teóricos encuentran la relación entre la educación y el desarrollo económico, en este caso se destaca Theodore Shultz (1959, 1961, 1963) dice que el gasto en la educación es una inversión con rendimiento económico, puesto que aumenta la productividad del trabajador. Adam Smith señala que la fuerza de trabajo es un factor importante para la economía del país, “no hay más riqueza que hombresSmith (1776; citado por Eicher, 1990) en su investigación La Riqueza de las Naciones.

Gary Becker por su parte manifiesta la importancia de la educación en general en las organizaciones, evaluando las competencias y las capacidades productivas de que beneficien a todas las empresas, donde la inversión la puede realizar la organización o la persona trabajadora. En este modelo se tiene en cuenta las cualidades o características de la persona para la generación de rendimientos proporcionales al nivel académico, la elección de estudios y la demanda de dichos profesionales para aquella actividad económica que genere más rendimientos o ganancia a la inversión educativa inicial.

En contraposición a la teoría del modelo de rendimientos planteado anteriormente lo que genera varias interpretaciones que son confusas, en este sentido Blaug (1970) manifiesta que se puede utilizar otra variable que sería la aptitud orientada a los ingreso retribuidos al nivel educativo, otros autores como Denison tienen en cuenta el coeficiente intelectual, con otros factores relacionados a la educación del individuo como el patrimonio genético, educación de los padres, origen social, raza, etnia, sexo, entre otros elementos que puedan influir en las capacidades del trabajador. Algunos de estos autores como Jarousse y Minaga (1986), plantean que es necesario tener en cuenta las entradas (inputs) de nivel de cualificación como las salidas (outputs) que generen más productividad con relación a las aptitudes y conocimientos.

Wiles (1974) concluye de alguna manera haciendo claridad en que la gran variedad de conocimientos y nivel educativo de una persona manifieste más eficacia en su sitio de trabajo y mayor productividad. Apoyado en esta tesis aparece La Teoría del Filtro con Richard Layard y George Psacharopoulos (1974) la cual tiene en cuenta las capacidades productivas de los individuos en la organización y sus capacitaciones previas pero estos deben ser seleccionados a través de un test empírico que determine si son aptos para el cargo. Sin embargo otros autores como Wolpin (1977) determina que el nivel educativo si es importante pero no traduce a una mejor capacidad productiva y Blaug por su parte dice que “la educación añade algo a la capacidad productiva de lo individuos aun cuando no sea por medio de los conocimientos que inculca” (Blaug 1985; citado por Eicher 1990).

Otra teoría que se contrapone a la teoría del capital humano, donde se critica que los conocimientos adquiridos aumente la productividad es La teoría de las Actitudes, con Gintis y Bowles (1976), donde las tareas en la organización están fuertemente estructuradas y jerarquizadas donde se puede evidenciar diferencias entre los trabajadores y sus ganancias a partir de esta estructuración organizacional, y hace referencia a una contratación y promoción laboral que no tiene que ver con la eficiencia sino con otros aspectos sociales y culturales por lo tanto un poco desiguales, asi como en el caso de lo planteado por Michael Spence (1973), donde el detecta a empresarios que hacen su proceso de selección teniendo en cuenta otros aspectos como la raza, sexo, nacionalidad y obviamente los prejuicios de aquellos patronos.

Otros autores como Lester Thurow (1975), señala que la productividad es una característica interna organizacional de los empleos y no de los trabajadores, y diferencia los mercados en internos, donde el trabajador se identifique plenamente con la institución y por lo tanto sea formado allí, con su principios organizacionales y externos que sería la formación académica que trae consigo el empleado, pero que este a su vez tenga una característica de adaptación a la organización con la que esté vinculado.

Otra teoría que se recalca es la de Segmentación del Mercado de trabajo que tiene en cuenta una segmentación propia dentro de la organización, primaria para los empleados de administración o cargos directivos, y los de segmentación secundaria para los empleos con menor remuneración. Lo interesante de esta parte es que se tiene en cuenta el movimiento entre la segmentación secundaria a la primaria, teniendo en cuenta promoción dentro de la misma empresa y de manera jerárquica.

La teoría del capital humano se ha desarrollado partir de un Modelo aplicado al Mercado de Trabajo a partir de la teoría del francés J.P Jarousse, que tiene en cuenta diversos aspectos de la capacitación y el proceso de producción en una organización como las capacidades, cerebrales y físicas, relaciones en el mercado de trabajo, heterogeneidad de cualificaciones, la movilidad de los activos, entre otros. En este proceso de variables cabe notar que recalca la formación específica con las variables de formación escolar, antigüedad, características individuales, y movilidad dentro de la empresa, obviamente esto determina mercado laboral, más apto y que sea reciproco con su ingreso, aunque dependiendo de la movilidad en la organización su sueldo va variar de forma positiva o negativa en caso de la movilidad involuntaria del empleado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (164 Kb) docx (178 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com