ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tres Teorías del Aprendizaje


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.796 Palabras (8 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

UNIVERSIDAD  VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES

Título de la Actividad:

Tres Teorías del Aprendizaje

Velázquez Tejeda Hilario Rigoberto.

Primer Cuatrimestre.

Maestría en Educación Tecnológica.

Fundamentos de Educación en Línea.

[pic 2]

Febrero de 2012.

Ocota de la Sierra, Mezquitic, Jalisco.


Dimensiones

TEORÍAS

Cognoscitiva

Genética

Sociocultural

Autores

Ausubel, David

Bruner, Jerome

Piaget, Jean

Vigotsky, L. S.

Metas de la Educación

Guzmán (1993) menciona que los teóricos de esta corriente consideran que la educación debe desarrollar los procesos cognoscitivos de los alumnos, lograr que los alumnos aprendan a aprender, es decir que empleen las habilidades de autorregulación del aprendizaje y del pensamiento, y no sólo que sean receptores y acumuladores de información.

La enseñanza debe ser atractiva para los jóvenes, para que decidan seguirse preparando.

"El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones, hombres que sean creativos, inventicos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca" (Piaget, 1978)

El fin que sigue esta teoría es lograr formar alumnos racionales, autónomos moral e intelectualmente, que disciernan sobre lo que está a su alrededor y tomen decisiones conscientemente.

Miras (1991) citado por Guzmán (1993) infiriendo en la teoría Vygotskyana, pues no es explícita en cuanto a las metas de la educación, argumentar que la educación debe promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno.

Concepto de Aprendizaje

Para Guzmán (1993) esta corriente define al aprendizaje como el resultado de un proceso sistemático y organizado que tiene como propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esquemas, ideas, percepciones o conceptos de las personas.

Menciona también que Ausubel (1980) tiene una percepción particular, y lo define como un proceso dinámico, activo e interno. Ausubel también distingue varios tipos de aprendizaje:

-Aprendizaje Significativo,

-Aprendizaje Repetitivo,

-Aprendizaje Receptivo,

-Aprendizaje por descubri-miento.

El aprendizaje receptivo y por descubrimiento puede llegar a ser significativo, pero no lo son a priori, lo importante es lograr uno de este tipo.

Según Guzmán (1993) el equilibrio resultante del aprendizaje como actividad conformada por los procesos de asimilación y acomodación, le permite al individuo lograr el fin principal del aprendizaje, adaptación activa a la realidad.

La teoría psicogenética conceptualiza al aprendizaje apoyándose en una clasificación en dos tipos: aprendizaje en sentido amplio (desarrollo del individuo) y aprendizaje en sentido estricto (aprendizaje de datos e informaciones puntuales).

Piaget (1976) explica al aprendizaje en términos de los procesos de adquisición de conocimientos que requieren de reestructuración de esquemas internos del sujeto. Dice también que una vez explicada tanto la génesis del individuo como la construcción de los aprendizajes esperados en planes y programas de estudio, es momento de postular posibles prácticas educativas capaces de lograr el objetivo en los individuos.

La teoría Vygotskyana establece un vínculo entre los procesos de desarrollo y los de aprendizaje, enfatiza que los procesos de aprendizaje son un factor evolutivo, sin embargo deben basarse en el entorno cultural y las posibilidades del individuo; establece el concepto de Zona de Desarrollo próximo (ZDP) y lo interrelaciona con el aprendizaje para convertirlo en un potenciador de las capacidades futuras de los alumnos y en conocimientos en constante cambio.

Finaliza Guzmán (1993) comentando que la instrucción escolar debiera preocuparse por los procesos del individuo que están en proceso de cambio y no solo en los objetos y esquemas de aprendizaje.

Concepción de Alumno

Es visto como un ente activo y "procesador de información y el responsable de su propio aprendizaje […] construye su propia realidad"(Guzmán, 1993).

Es de gran importancia que tanto el docente como el aprendiz estén conscientes de los "estilos de aprendizaje" de lo últimos, para usarlos como el camino a seguir para construir nuevos aprendizajes.

Es visto como un individuo al que se le libera su capacidad inventiva y descubridora, con el fin de que sea constructor de su propio conocimiento.

El alumno se le estimula para que sea activo y propositivo, que de pie a situaciones de aprendizaje autoestructurantes, que permitan modificar sus esquemas actuales de conocimiento.

Luego de un análisis Guzmán (1993) menciona que en esta teoría el alumno debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones a lo largo de su vida escolar y en sus interacciones con los "otros".

En la concepción de esta teoría y de algunos autores el alumno pasa por un proceso de reconstrucción del conocimiento, interindividual, y posteriormente por un proceso de socialización que implica una coautoría de los conocimientos, intrapersonal.

Motivación

Crear desequilibrios mediante problemáticas que muevan a su solución y que por tanto motiven al aprendiz a satisfacer su propia necesidad de conocimientos.

La motivación debe surgir del interés propio del estudiante, y no de condicionamientos o imposiciones de otros participantes en su proceso de formación.

Se construye a partir de despertar el deseo de aprender con el uso de materiales adecuados en nivel de dificultad, que despierten interés y no frustración o aburrimiento.

La información presentada entonces debe responder a los intereses y curiosidad del alumno, para lograr una alta motivación.

Dadas las implicaciones de la teoría socio-cultural tiene, deduzco que la motivación de los alumnos debe construirse paulatinamente con el reconocimiento de sus capacidades de autorregulación para la adquisición de conocimientos cada vez de forma más autónoma; así mismo el alumno se debe construir como un ente social que requiere de ayuda, que comparte la autoría de conocimientos con sus compañeros y maestros, con los que se debe sentir seguro de cuestionar y aportar.

 

Metodología de Enseñanza

Dado que el objetivo principal es que el alumno desarrolle su propia capacidad de aprendizaje, es necesario "perfeccionar las estrategias que promuevan la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes y que sean retenidos a largo plazo" (Guzmán, 1993).

Se atinan dos tipos de estrategias en el cognoscitivismo:

-Instruccionales. Siendo estas utilizadas por el docente para acuñar las situaciones de aprendizaje, y los recursos se adecuen a los "estilos de aprendizaje" de los estudiantes. Se pueden mencionar: Presentar imágenes que recaben información previa del tema, esquemas generalizados del tema a abordar para conceptualizar de forma general y generar un conocimiento previo.

-Estrategias Inducidas. Se utilizan para generar hábitos, técnicas y destrezas en el alumno, para facilitar su construcción del aprendizaje y mejorar la retención.

En ambos tipos de estrategias es necesario resaltar el carácter activo  y motivado del estudiante por lograr aprendizajes significativos.

"Todo lo que enseñamos directamente a un niño, estamos evitando que él mismo lo descubra y que por tanto lo comprenda verdaderamente" Piaget(1978). Es en este punto donde la teoría psicogenética establece prácticas educativas, es esta regla la que dice que no limitemos a nuestros alumnos, que no les neguemos la capacidad de aprender por descubrimiento.

Guzmán (1993) llega a la idea de que el profesor debe valorar durante la situación instrucciones los niveles de cognoscitivos de los estudiantes en particular (conocer a sus alumnos), y plantearles conflicto a desequilibrios cognoscitivos óptimos a través de experiencias clave, experiencias que deben acotarse al tipo de conocimiento que se desea que construya.

Para lograr el conocimiento de los niveles cognoscitivos o "génesis" de los alumnos, esta teoría recomienda que el docente explore, de ser posible individualmente, las capacidades y conocimientos previos de los educandos, antes de proceder con su instrucción.

Según Guzmán (1993) la teoría social-educativa adhiere a la buena práctica educativa la creación de las ZDP con los alumnos.

Debe existir una interactividad maestro-alumno que permita negociar en todo momento la apertura de las ZDP, estando conscientes de los niveles inferiores  de los alumnos, para poder irlos llevando a niveles superiores paulatinamente, estando siempre al pendiente de necesidades de bajar de nivel, el docente debe auto regularse.

Al mismo tiempo el docente debe ser consciente, también, de aquellos contenidos en los que el alumno puedo "autorregularse" para conseguir adquirirlo, o bien si son contenidos que requieren de una "exorregulación", a realizarse por el docente.

Las acciones instruccionales primarias son fundamentales para establecer un "andamiaje" (Bruner, citado por Guzmán, 1993) adecuado a los niveles inferiores de la ZDP  definida, sin esa base los individuos no podrían aspirar a los niveles superiores.

Propuesta de evaluación de la enseñanza

Guzman (1993) menciona que Ausubel (1980) considera una buena evaluación es aquella que describe y valora objetivamente los logros y deficiencias de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

La evaluación debería entonces ser una valoración del grado en que el plan y los programas de estudio encaminen al alumno a ser individuo autónomo, interesado en su aprendizaje.

Guzmán (1993) menciona que recientemente esta teoría se ha enfocado en obtener una valoración del nivel cognoscitivo por dos vertientes:

1-La utilización de los procesos y estadíos determinados por el estudio de la psicogénesis de los aprendizajes escolares esperados.

2-El enfoque centrado en la valoración de la diversidad y profundidad con que los alumnos ponen en práctica los aprendizajes construidos.

Piaget (1978) por su parte, en cuanto a la evaluación del aprendizaje de contenidos escolares específicos, está en contra de las pruebas o exámenes, considerándolas evaluadoras de adquisición de información, sin ponderar las habilidad del pensamiento del alumno.

Guzmán presenta que varios autores establecen un concepto de "evaluación dinámica" que difiere drásticamente con la estática, pues evalúa los productos pero pone especial atención en los procesos en desarrollo; además plantea una relación examinador-examinado, que consiste en poner al examinado frente a una serie de "ayudas" para realizar una tarea determinada; la valoración es inversamente proporcional a la cantidad y calidad de los apoyos solicitados por el alumno.

Mientras tenga menos necesidad de exorregulación, el umbral de sus ZDP será mucho mayor a aquellos que requieran de mayor ayuda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (176 Kb) docx (47 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com