ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN MODELO DE CURRICULUM PARA LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

SELH_8322 de Junio de 2012

5.315 Palabras (22 Páginas)4.514 Visitas

Página 1 de 22

UN MODELO DE CURRICULUM

PARA LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

PRINCIPIOS Y OPCIONES FUNDAMENTALES

CESAR COLL SALVADOR PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica Preescolar

(i) La educación designa un conjunto de practicas mediante las cuales el grupo social promueve el crecimiento de sus miembros

(ii) La educación escolar tiene como finalidad promover ciertos aspectos del crecimiento personal

(iii) El diseño curricular es el proyecto que preside y guía las actividades educativas escolares explicitando las intenciones que están en su origen y proporcionando un plan para llevarlas a término

(iv) El diseño curricular es un proyecto abierto a las modificaciones y correcciones que surgen de su aplicación y desarrollo

(v) El diseño curricular se nutre de cuatro fuentes básicas de información: formas culturales, factores y procesos implicados en el crecimiento personal, naturaleza y estructura de los aprendizaje, y la practica pedagógica

(vi) El diseño curricular adopta una estructura fundamentalmente abierta, dejando un amplio margen de actuación al profesor

(vii) El diseño curricular refleja una concepción constructivista del aprendizaje escolar, cuyos aspectos claves son: el aprendizaje significativo, la funcionalidad de lo aprendido, y la memorización comprensiva

(viii) El diseño curricular refleja una concepción constructivista de la intervención pedagógica, que trata de incidir sobre la actividad mental constructiva del alumno creando las condiciones favorables para que los significados que este construye sean los mas ricos y ajustados posibles (aprender a aprender)

(ix) Las intenciones educativas se concretan en el diseño curricular precisando el tipo y grado de aprendizaje que tiene que alcanzar el alumno a propósito de determinados contenidos

(x) Secuenciación de los contenidos, que procede de lo más simple y general a lo más complejo y detallado

(xi) El plan de acción para el cumplimiento de las intenciones educativas se traduce en el Diseño curricular, en una serie de criterios para diseñar actividades de enseñanza aprendizaje

(xii) El principio de globalización está inscrito a través de la secuencia elaborativa utilizada para secuenciar los contenidos, reflejándose asimismo en criterios para elaborar actividades

(xiii) La individualización de la enseñanza consiste en ajustar la ayuda pedagógica a las características y necesidades educativas de los alumnos

(xiv) El Diseño Curricular prevé un conjunto de actuaciones de evaluación con el fin de ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las necesidades y características de los alumnos

(i) La RIEB presenta áreas de oportunidad, aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.

(ii) El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centros de educación preescolar. Estableciendo que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

(iii) El programa de educación preescolar se organiza en seis campos formativos en los cuales se identifican los siguientes componentes:

- Información básica sobre características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan los niños en relación con cada campo

- Competencias que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo

- Aprendizajes esperados que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser, le dan concreción al trabajo docente y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

(iv) La RIEB se mostró como un proyecto abierto al dar continuidad al proceso de reforma que comenzó en el año 2004, puesto que considerando las preguntas, opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, derivadas de su experiencia al aplicar el PEP 2004 se modifico la propuesta pedagógica, para ajustar y contar hoy con un currículo actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado con los dos niveles que le siguen.

(v) Cada campo formativo presenta la información básica sobre las características generales de los procesos de desarrollo y aprendizaje que experimentan niñas y niños en relación con cada campo, asi como los logros que, en términos generales, han alcanzado al ingresar a la educación preescolar. En función de estos rasgos se explica el enfoque para el trabajo docente con cada campo formativo, destacando criterios didácticos a considerar, según sea el caso.

(vi) El programa tiene un carácter abierto, la docente establece el orden en que se abordaran las competencias propuestas para este nivel educativo, mismas que serán pertinentes en los diversos contextos socioculturales y lingüísticos.

(vii) El programa de preescolar refleja una concepción constructivista del aprendizaje escolar, en el apartado de las bases para el trabajo, puesto que es en ese apartado donde se brinda un referente sobre algunas características de las niñas y los niños y sus procesos de aprendizaje, para orientar la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje y de las formas en que se propicia.

(viii) El apartado citado en el punto anterior se organiza en: “características infantiles y procesos de aprendizaje”, “Diversidad y equidad”, e “Intervención educativa”

(ix) Los propósitos del programa expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que constituyen el nivel preescolar.

(x) La base de esta secuencia la encontramos en los estándares curriculares.

(xi) A diferencia del PEP 2004, en este programa de estudio se incluye una guía para la educadora la cual se muestra como una herramienta innovadora que ofrece orientaciones pedagógicas y didácticas que guían la labor del docente en el aula para lograr el cumplimiento de las intenciones educativas

Los puntos (xii),(xiii) y (xiii) los ubico en las bases para el trabajo en preescolar, apartado que se organiza en tres grandes rubros “Características infantiles y procesos de aprendizaje”, “Diversidad y equidad”, e “Intervención educativa”

El primero de estos tres, hace referencia al principio de globalización, puesto que considera los conocimientos y capacidades previos de los niños, la manera en que aprenden en interacción con sus pares, como es que van construyendo su propio conocimiento y el juego como herramienta potencial para el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños, lo cual permite confirmar que el aprendizaje no se lleva a cabo por simple adicion o acumulación de nuevos elementos a la estructura cognoscitiva de los alumnos.

El segundo rubro propicia la individualización de la enseñanza al considerar la educación inclusiva, la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales y la igualdad de derechos entre niñas y niños.

El tercer rubro “Intervención educativa” expresa el deseo, interés y la motivación que se debe fomentar y mantener en los alumnos, el ambiente estimulante que debe crearse en el aula y la escuela, la planificación que requiere toda intervención educativa, así como la colaboración y conocimiento mutuo entre escuela y familia. Considerando estos puntos es como el docente logra llevar acciones que entran en un proceso de evaluación en las que constantemente se está analizando la información o situaciones observadas y/o registradas con el fin de mejorar, o terminar con las dificultades encontradas, para que los alumnos logren los aprendizajes establecidos.

LA ESTRUCTURA DEL DISEÑO CURRICULAR

La obligatoriedad de la educación preescolar se decretó el 12 de noviembre de 2002 mediante la reforma de los artículos 3° y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estos artículos dictan:

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com