ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD III.BASES SOCIALES Y POLITICAS DE LA PLANEACION EDUCATIVA


Enviado por   •  17 de Febrero de 2016  •  Trabajo  •  1.277 Palabras (6 Páginas)  •  1.589 Visitas

Página 1 de 6

UNIDAD III.BASES SOCIALES Y POLITICAS DE LA PLANEACION EDUCATIVA.

III.I ALCANCES

Deben cumplirse varias condiciones si un país ha de tener un suministro adecuado de mano de obra capacitada. Es difícil crear estas condiciones y las escuelas se relacionan con cada condición en forma diferente:

 a) debe haber oportunidades para que los individuos usen sus habilidades y esas oportunidades deben ser muy evidentes para los trabajadores potenciales;

b) debe existir upa estructura diferenciada de incentivos que implante a los individuos a prepararse para los trabajos, y estos incentivos deben ser proporcionales a la importancia de las diferentes clases de trabajos en el proceso de desarrollo;

c) debe brindarse enseñanza y capacitación en calidad Y variedad suficientes para producir la cantidad y clases de individuos capacitados;

 d) debe existir incentivos para que los patrones brinden a los  nuevos trabajadores empleo y capacitación;

e) el clima social debe respaldar  condiciones estimulando a la gente a aprovechar su presión en forma, más habitual.

 Una falla importante de la forma usual en que se planean los recursos humanos es que la planeación se lleva a cabo en unidades físicas; a menudo esto obliga prácticamente a los funcionarios a ejercer presión para lograr que se cumplan. Los técnicos elaboran listas de supuestas necesidades de diferentes habilidades sin tomar en consideración cómo afectarán los precios de las habilidades al número de futuros empleados. Una omisión relacionada con lo anterior es no comparar cómo se debe disponer de los trabajadores y qué producirán.

III.II FACTORES DE LA PLANEACIÒN

La educación en muchos países en desarrollo puede convertirse en un servicio público exclusivamente. Los mérito"& de este acuerdo no se discuten aquí, pero hay ciertas implicaciones pata la planeación educativa. Para aseguramos, por virtud de este arreglo, todo el sistema educativo cae en la jurisdicción del planificador educativo. Por otro lado, se han excluido las posibilidades de que las escuelas privadas se ajusten a las imperfecciones del sistema público o de cerrar las brechas. En la actualidad, la flexibilidad e innovación en las escuelas y otras instituciones que representaron un papel tan central en el desarrollo de la economía occidental no pueden funcionar libremente en la mayor parte de los países. En un sistema educativo completamente público, los criterios políticos a menudo pesan más que los económicos en la formulación de la política educativa. Por una parte se puede buscar altos niveles de alfabetismo y lujosas universidades por su prestigio en el ámbito internacional, aunque una menor ambición en estas esferas liberarían importantes recursos para otros proyectos de desarrollo. En países de amplio sufragio, las rivalidades electo· reales pueden propiciar la distribución de recursos para la educación entre poblaciones apáticas y áreas ávidas de escuelas. Así, se debilita el vínculo compensador del avance económico y del progreso educativo local. Puede haber favoritismo étnico en la asignación de los lugares en las escuelas. La rápida expansión puede reducir a tal grado las normas que las últimas etapas de la enseñanza estén en desventaja y los estudiantes de las universidades locales o del extranjero deben invertir uno más para actualizarse. Independientemente de cuán defendibles él convincentes puedan ser algunos de los acuerdos políticos, menoscaban la correspondencia entre la planeación económica y la educativa, correspondencia que respeta en gran medida la razón de ser de esta última: La tarea consiste, entonces, en manejar los recursos disponibles a fin de minimizar la inquietud política. Se pone atención a la planeación del sistema educativo a  de implantar decisiones no tomadas sobre bases educativas o económicas. Tampoco las consideraciones políticas rinden objetivos tan definidos como  consideraciones educativas o económicas. Podernos conformarnos con ciertas metas políticas para la educación, y el planificador siempre debe tenerlas en cuenta. Pero cuando se combinan con metas económicas para la educación, puede resultar sumamente difícil satisfacer los tipos de planeación en cuanto a correspondencia, coherencia y continuidad.

La planeación educativa requiere de un proceso lógico sistemático para establecer las mejores condiciones posibles para su construcción.

  • Diagnostico
  • Análisis de la naturaleza del problema
  • Diseño y evaluación e las opciones de acción
  • Implantación
  • Evaluación

III.III CRACTERISTICAS

  • Precisa
  • Factible
  • Coherente
  • Es evaluada constantemente
  • Flexible
  • Genera participación
  • Genera motivación
  • Es permanente

III.IV  LA PLANEACION COMO PROCESO TECNICO

El proceso técnico de la planeación debe contemplar los siguientes aspectos:

  1. El organigrama de la institución.
  2. La coordinación.
  3. Organización espacio- temporal.
  4. Organización (asociación de padres de familia)
  5. Organización del alumnado
  6. Organización de la información y comunicación
  7. Organización de los medios y recursos.

III.V POLITICA ECONOMICA

El gasto en secretaria de educación en los estados problema que inicia en el proceso de descentralización educativa en 1992 con la firma del acuerdo nacional para la modernización básica y normal.

A partir de esa fecha el estado se convierte en autónomo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (84 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com