Variaciones Lingúisticas
dionyccas3 de Noviembre de 2013
822 Palabras (4 Páginas)669 Visitas
INVESTIGACION DE LA VARIEDAD LINGUISTICA DE LA SELVA
Introducción.
He investigado las variedades lingüísticas de una zona de la amazonia, específicamente Ucayali y algunas comunidades nativas cercanas a la ciudad, ya que por motivo de trabajo radiqué alrededor de 6 meses en la zona, tiempo suficiente para conocer sus costumbres y variedades de su lengua.
NUESTROS HERMANOS DE LA SELVA
La selva en general es la zona territorial más extensa del Perú. En ella están ubicados un centenar de comunidades indígenas, quienes desean tener mismas oportunidades que la mayoría de peruanos de habla española lo tiene. Es por esto que debe existir una Política de Gobierno que se preocupe por nuestros indígenas que están diseminados:
(Integrados - semintegrados y aislados).
La sociedad en su conjunto marginan de manera directa e indirecta por, el único pecado de hablar una lengua diferente que es de la gran mayoría el castellano peruano. Consideramos que no es justo que nuestros indios sean tratados como seres disminuidos, incapaces de alcanzar grandes metas, lo cual constituye un concepto totalmente cerrado a la naturaleza de ser hombre.
Ya es tiempo que todos los peruanos nos tratemos como peruanos que necesitamos mutuamente.
El Perú es un País multilingüe y pluricultural, puesto que, al interior de nuestro territorio nacional conviven, interactúan, están en contacto un conjunto de lenguas, los cuales se clasifican en grupos y familias lingüísticas.
En este contexto tenemos la presencia de las llamadas lenguas oficiales: castellano, quechua, aymara y las lenguas indígenas.
El castellano en general es la lengua de mayor prestigio, pues, es la lengua de mayor difusión y uso por la mayoría de peruanos.
Esta lengua española presenta una serie de variedades lingüísticas en cada uno de sus componentes: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico semántico. Esto motivado por el contacto permanente con las otras lenguas.
Las variedades lingüísticas presentes se pueden identificar como: castellano de la costa, castellano de la sierra y castellano de la selva.
De manera particular, haremos una breve presentación de algunas evidencias lingüísticas considerados como dialectos del castellano ribereño (amazónico), puesto que constituyen rasgos característicos de los usuarios de esta zona geográficamente limitados. Ofrecemos ejemplos a partir de los componentes.
Así tenemos:
I). Componente fonético.
a) El uso de (F) por (J)
(Fáne) por (Juáne)
(Fán) por (Juán)
c) El uso de (J) por (F)
(Próje) por (Prófe)
(Jósjoro) por (fósforo)
II).Componente Morfológico:
a) Reduplicación
Bolabola.
Rotoroto.
Huecohueco.
Micomico.
Chuyachuya.
Lliquilliqui.
Melamela.
Pusopuso.
b) El uso de Hipocorismos:
Isabel por shabi
Mercedes por mishi
Marcial por mashico
Santiago por shanti
c) Formación de palabras (combinadas: quechua/ castellano y Castellano /quechua):
Caballo cocha.
Zúngaro cocha.
Quisto cocha.
Buchisapa.
Huarmishco.
Pishcota.
Singamapa.
Pelacara.
d) Uso de palabras estrictamente de origen quechua:
Singasapa.
Maquisapa.
Ñahuisapa.
Chaquisapa.
Quirunsapa
.
III) Componente Sintáctico:
a) El uso del posesivo
De mi mamá su cumpleaños.
De mi hermanita su cuaderno.
...