ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Laboral En Enfermeria


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2012  •  7.688 Palabras (31 Páginas)  •  836 Visitas

Página 1 de 31

Página

INTRODUCCIÓN

La violencia cómo prioridad de Salud Pública:

El fenómeno de la violencia ha sido objeto de numerosos estudios, pero su abordaje como problema de la salud pública es relativamente reciente. La violencia es reconocida hoy por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud como prioridad de salud pública se lo considera un obstáculo para el desarrollo de las naciones y una amenaza para la salud en general.

Como consecuencia de estas perspectivas, diversos organismos internacionales de salud promueven actualmente, la conceptualización, medición y análisis de la conducta violenta en diferentes contextos. Se considera urgente profundizar el conocimiento y/o la compresión de la compleja trama de factores asociados con la violencia y se advierte la necesidad de fundamentar un enfoque integrado de prevención.

Respecto al fenómeno de la violencia, como en otros fenómenos sociales, podemos afirmar que existen un largo camino que va desde el momento en que se identifica una modalidad específica de violencia como problema social, hasta que se elaboran marcos teóricos comprensivos y se toman decisiones para su atención y tratamiento.

En este sentido, quienes ejercemos la profesión sabemos que la sola existencia de ciertas condiciones sociales objetivas,(por dolorosa que sean) no es condición necesaria y suficiente para su reconocimiento como problema social. Es preciso además, que esa condición “afecte a un numero importante de personas, de un modo considerado inconveniente y que la gente crea que puede y debe hacer algo para corregirla, mediante la acción social colectiva, en virtud de que es considerada socialmente indeseable.”(Harton,1973)

Las violencias en el trabajo:

Una problemática similar es identificable en ámbitos laborables. Por encima de las particularidades observables en cada sector de actividad, la violencia en el ámbito laboral es verificable, aunque no siempre denunciada, como ocurrió con la violencia familiar. Aunque la violencia en el trabajo sea un fenómeno tan viejo como el trabajo mismo, recién desde hace unos años, tanto en Europa como en los EE-UU se está haciendo visible este fenómeno de patología laboral. En los países Anglosajones y en los países Nórdicos, se lo define como “mobbing” (mob: muchedumbre, manada, plebe) bing (efecto, explosión). En Sucia, donde el hostigamiento psicológico origina entre el 10 y el 15% de los suicidios registrados, el psicólogo del trabajo Heinz Leymann, investigador de este proceso, lo define como “psicoterror”

Marie France Hirigoyen, psicoanalista francesa, especializada en victimólogia, quien trabajo con el FBI sobre asesinos en serie, define detalladamente el perfil del perverso y hace visibles los mecanismos del acosador moral, en un trabajo publicado bajo el título de “Acoso Moral el maltrato psicológico en la vida cotidiana”.

Su análisis incluye la indagación de este tipo de conductas en la empresa. La dificultad para defenderse, reside, según su opinión, en el hecho de que casi nunca se dispone de pruebas flagrantes. No obstante, su aporte incluye estrategias para organizar la prevención y estrategias para que las victimas puedan defenderse.

Otra patología visibilizada es la violencia en las instituciones estatales: “violencia político-burocrático”. Para este fenómeno tan particular, sí existe pruebas fragantes. Un estudio de campo así lo verifica. Quienes tienen la responsabilidad social y legal de cuidar a los ciudadanos, de mantener el orden en su mundo laboral, de preservar la estabilidad y predictibilidad de sus vidas, son precisamente quienes se transforman de protectores en violentos. El fenómeno afecta potencialmente a una población de 1.813.000 asalariados del sector público Argentino que representa el 14% de la población empleada del país.1 UPCN(Susana Torrado)

La transformación de carácter protector en violento ocurre en el ámbito laboral y en un discurso que destruye o falsea los significados y deniega esta transformación. La calidad siniestra y el efecto traumático devastador, de este tipo de violencia, dentro de un contexto que mistifica o deniega las claves interpersonales mediante las cuales la victima reconoce o asigna significados a los comportamientos violentos y reconoce su capacidad de consentir y disentir. Esto relacionado con la culpa que experimenta el acosado por no entender las causas del acoso, mediante cambios repentinos, de conductas del acosador hacia las victimas ocasiónales.

El acto de violencia es “re-rotulado” La re-rotulación corre por cuenta del violento quien atribuye a su conducta un significado diferente del que realmente tiene”(Sluzky,1994). Para estos tipos de violencia en el trabajo, también podemos encontrar mecanismos de defensa y construir prácticas reparadoras.

Condiciones de Trabajo:

Los Enfermeros Argentinos permanecemos más de ocho horas diarias en nuestros entornos de trabajo, debido a la expansión del Sector Servicios, a la profesionalización de las tareas que desempeña y a los bajos salarios percibidos, inclusive con demora. También debemos incluir las tensiones propias que se generan en los centros laborales. El mobbing o acoso psicológico o moral en el trabajo está incrementándose de manera vertiginosa y alarmante, así lo han reflejado ya los estudios Europeos cómo Cisnero I, II, III sobre violencia en el entorno de trabajo, realizado por primera vez en España en mayo 2001 por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). De este último se extrae que 2.380.000 de españoles sufre mobbing, lo que supone un 16% del total de personas en actividad en aquel país.

La Agrupación 21 de noviembre, haciéndose cargo del inquietante número de profesionales del sector reflejados en estos estudios que sufrían acoso psicológico, decidió profundizar en el tema y conocer la incidencia real del Mobbing entre el personal de enfermaría de la República Argentina.

De este modo, en Mayo de 2004 se puso en marcha el estudio “21/11”, junto a la Escuela de Cruz Roja Filial Vicente López de Nivel Medio. Este Documento se ha convertido en el PRIMER ESTUDIO MONOGRAFICO SECTORIAL EN ARGENTINA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com