ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La autoridad del docente en la actualidad

sariigamez1412 de Enero de 2014

681 Palabras (3 Páginas)960 Visitas

Página 1 de 3

``La autoridad del docente en la actualidad´´

Introducción.

La relación profesor-alumno ha cambiado a lo largo de la historia. Si bien durante el tercio medio del siglo XX existía un autoritarismo propio dado por la época vivida en España, se puede decir que en la actualidad la palabra autoridad no está acogida como tal dentro de las aulas de hoy en día.

Es fundamental definir el concepto autoridad para comenzar a entender este ensayo. La palabra autoridad se define como nivel de influencia que tiene una persona sobre un colectivo. Se refiere al prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o a la competencia de cierta manera. Refiriéndonos a la educación se puede estipular que es el poder que tiene el docente sobre el educando, el cual está subordinado a la figura de su profesor por el nivel cultural que este tiene y que le puede aportar al otro.

Tendríamos que remontarnos épocas atrás para descubrir el origen de la autoridad. Este término ha sido tratado fundamentalmente por la filosofía y la sociología, cuyos autores más destacados en este tema son Max Weber y Alexandre Kojève.

La autoridad nace por la necesidad de supervivencia que obligó a los hombres a establecer unas reglas para afrontar ciertos peligros del medio hostil como son la naturaleza y los demás semejantes. Es clave para que exista una autoridad que ambas partes entiendan bien la comunicación establecida.

El liderazgo y la autoridad del profesor se han ido perdiendo a lo largo de los años. Es cierto que en las aulas tiene que existir una armonía para el buen desarrollo de los educandos pero sin olvidar nunca el papel fundamental del docente que es el encargado, no solo de enseñar unos conceptos sobre una materia determinada, sino también de formar alumnos en el ámbito social, en el respeto y en la tolerancia.

Desarrollo.

La educación ha evolucionado a lo largo de los años y, por lo tanto, también el papel del docente.

Si nos remontamos a épocas pasadas como, por ejemplo, a la II República se puede apreciar como la educación era muy parecida a la de ahora. Quizás el papel del docente no era tan insignificante como en la actualidad. La educación de esta época debía basarse en los siguientes principios:

1. La educación pública es esencialmente una función del Estado.

2. La educación pública debe ser laica.

3. La educación pública debe tener carácter activo creador.

4. La educación pública debe ser gratuita, especialmente en la enseñanza primaria y media.

5. La educación pública debe tener un carácter social, por lo que se articulara un sistema de participación entre las representaciones sociales diversas y la escuela.

6. La educación pública debe atender conjuntamente a los alumnos de uno y otro sexo, haciendo de la coeducación un principio pedagógico aplicable a todos los grados de enseñanza.

7. La educación pública constituye un sistema unitario.

8. El profesorado de la educación pública constituye un sistema orgánico.

Sin embargo este sistema cambio con la llegada del Franquismo a España. Esta enseñanza se orientó al régimen establecido. Se motivaba a los alumnos a realizar actividades que adquiriesen un valor patriótico y un sentimiento de exaltación a la nueva España como una nación única y libre. La enseñanza carece de libertad y prima lo espiritual. En esta época el maestro tenía total control sobre los alumnos, y estos, le debían guardar respeto. El castigo era frecuente y nadie podía rebatirle al docente los motivos por los que el alumno era castigado.

La figura del profesor ha ido cambiando poco a poco hasta nuestros días. Se ha pasado de un extremo a otro.

Hace años el profesor tenía total poder sobre los alumnos y era la máxima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com