ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 2– Articulo: Pensamiento Latinoamericano en las prácticas profesionales


Enviado por   •  19 de Julio de 2022  •  Ensayo  •  1.914 Palabras (8 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 8

1

Actividad 2– Articulo: Pensamiento Latinoamericano en las prácticas profesionales

Heidy Margarita Madera Jaraba

Arleth Patricia Cepeda Fontalvo

Jessica Patricia Escorcia Rojano

Facultad de Educación Corporación Universitaria Iberoamericana

Políticas y desarrollo de educación inclusiva

Yoiner Hernandez Echavaria

29 de mayo 2022

}

2

El desarrollo del pensamiento epistemológico y ontológico latinoamericano en el siglo XX

El propósito principal de este artículo es evaluar en qué medida el pensamiento filosófico de

las principales naciones latinoamericanas reflexiona sobre su relación con su propio trasfondo

histórico y su ubicación geográfica. Además, pretende dar una idea clara sobre la relación entre

filosofía e identidad cultural en la América Latina moderna.

En la actualidad, el avance de la ciencia y la tecnología ha propiciado el surgimiento del

discurso, la práctica y el contexto de vida de todos los sujetos de la sociedad, por lo que la

enseñanza de las ciencias ha adquirido gran importancia a nivel político, social y social. Factores

sociales, económicos y culturales, y se ha convertido en un factor importante en la construcción

de la sociedad del conocimiento.

Se puede comprender la epistemología como la ciencia cuyo objeto de estudio es el

conocimiento, sus componentes, qué características lo distinguen de las meras creencias y

opiniones, si existe la posibilidad del conocimiento y si puede ser comprendido por métodos

lógicos y dialécticos.

Durante los regímenes autoritarios en América Latina, el pensamiento crítico y las prácticas de

liberación fueron víctimas del agotamiento e incluso del "hostigamiento" académico y político de

las ideologías. El neoliberalismo permeó diversas áreas de producción material y simbólica

(Alemian, 2005; Borón, 2000, 2006). Buena parte de las dos últimas décadas del siglo XX vio

una especie de relajamiento, que, en comparación con los años sesenta y setenta, estuvo marcada

3

por una prolífica producción intelectual, emancipatoria y con proposición invitada, hacia una

sociedad más justa e igualitaria.

A fines del siglo XX, el pensamiento latinoamericano había cobrado un nuevo impulso, no

solo por parte de la academia, sino también como reacción a la poderosa influencia de los

movimientos sociales, que eran en sí mismos una nueva fuente de producción de conocimiento y

debate político (García, 2008). ; Quijano, 2005; Sader, 2009; Seaone & Taddei, 2004; Seaone et

al. 2006). Políticamente, el conflicto actual entre los países latinoamericanos ha ilustrado las

profundas contradicciones creadas por el modo de producción colonial capitalista durante el

período neoliberal. Esta posición ha centrado la atención en lo que ha sido desestimado como

nuevo actor político y motor de la historia, y ha redefinido la práctica social y política. El

surgimiento de estos nuevos actores de campos dependientes permitirá a la industria

reposicionarse, a partir de percepciones de América Latina, con nuevos marcos conceptuales,

para desarrollar una práctica disciplinada; Descolonización. Esto requiere un cambio cognitivo y

político, cuyas raíces se encuentran en el reconocimiento de nuevos conocimientos, nuevas

comprensiones y prácticas disciplinarias, a la luz de un nuevo contexto sociopolítico.

América Latina tenía una larga tradición en la producción de pensadores y escritores antes de

1950. Durante la Segunda Guerra Mundial, las condiciones políticas cambiaron drásticamente.

Después de la guerra, surgieron nuevas ideas que desafiaron el viejo orden al dar espacio a

diferentes voces. Los líderes políticos intentaron suprimir algunos críticos. pensamientos e

intelectuales fueron perseguidos por sus opiniones. Sin embargo, las semillas del cambio

comenzaron a brotar y evolucionaron lentamente. Empezaron a surgir nuevos filósofos. Los

4

mayores problemas que enfrentan los países hoy en día son la pobreza, el analfabetismo y la

ignorancia. refuerzo, el alumno aprende más rápido en comparación con los métodos de castigo

utilizados en las escuelas convencionales. ¡Así que ahí lo tienes! Verá, a los niños les encanta

aprender, pero odian fallar, por lo que los entornos de aula tradicionales no son adecuados para

enseñar a nuestros jóvenes de una manera que mejore el aprendizaje en lugar de castigar al

estudiante.

El conocimiento científico se contenta con observar la realidad previamente construida como

un objeto inteligible. La capacidad de conocer lo desconocido es acotada y limitada, porque va

más allá de aquellas formas de conocimiento que tienen legitimidad. Así, el llamado "saber" no

es el resultado de una convención existente en el mundo científico, generalmente asociada a la

ontología ya la epistemología positivista. Esta última, sin embargo, es sólo una de las posibles

formas de producción de conocimiento. Las cuestiones cognitivas incluyen, entre otras, cómo se

puede conocer la realidad, la relación entre los que saben y lo que se sabe, las características, los

fundamentos y supuestos rectores que guían el proceso de conocer y obtener resultados y, en

definitiva, la posibilidad de que ese proceso sea compartida y repetida por otros para evaluar la

calidad de la investigación y la confiabilidad de estos hallazgos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (55 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com