PRACTICAS PROFESIONALES 2 PERIODO
Enviado por 007manuel • 11 de Diciembre de 2012 • 2.351 Palabras (10 Páginas) • 706 Visitas
LA HIPERACTIVIDA.
La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.
Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas...
El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece.
Se denomina hiperactividad a un comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto.
Algunos ejemplos donde aparece el término pueden ser: “La hiperactividad de este chico resulta un castigo para su niñera”, “El pediatra me recomendó que lleve a Martín a hacer deporte para mantener controlada su hiperactividad”, “De pequeño me caracterizaba por la hiperactividad: nunca permanecía sentado por más de diez minutos”.
Este trastorno, no solamente aqueja al niño durante las horas en las que se encuentra despierto, sino que también lo hace durante la etapa de sueño, manteniéndolo en permanente actividad. Los síntomas de este trastorno conductual que afecta a muchos niños, incluyen desde treparse al mobiliario hasta correr sin parar, pasando por la más amplia gama de movimientos.
Los niños hiperactivos disponen de mucha energía, por lo que sus padres tienen que buscar la forma para que dicha energía pueda ser canalizada y explotada de manera beneficiosa para el pequeño.
La hiperactividad se origina en factores neurobiológicos, en los cuales la genética tiene una gran incidencia. Por eso su tratamiento puede incluir el suministro de fármacos.
ANTECEDENTES HISTORICOS
LA primera descripción de hiperactividad fue realizada por Still en 1902. Relaciono la hiperactividad con los problemas de aprendizaje y estaba convencido que el trastorno imperativo era debido a una lesión cerebral. Le dio el nombre de lesión cerebral. Distingue tres tipos: aquellos que presentaban grandes lesiones cerebrales, los que presentabas antecedentes de traumatismo craneoencefálico y encefalitis, y, finalmente, aquellos cuya hiperactividad no podía ser atribuida a ninguna causa evidente.
La primera descripción con síndrome de hiperactividad, aun que incompleta, y en la línea pedagógica fue propuesta por Boucourt en 1905. Este autor describe al escolar inestable como a quel que presenta grandes dificultades de aprendizaje que relaciona con los déficits atencionales sea para escuchar, responder y aprender. Este mismo autor introduce el aspecto neuropsicológico de los trastornos específicos del desarrollo psicológico cuando afirma que son niños que pueden ser brillantes en algunas áreas y nulos en otras. Sin embargo, hay que tener presente que en los casos estudiados durante época, no solo entraba niños con retraso mental sino, igualmente, con síndromes del espectros autista y otros trastornos del desarrollo.
En las investigaciones realizadas encontramos que Drupe, quien es considerado el padre de la paidopsiquiquiatria moderna francesa, nos dice que la inestabilidad motor es la manifestación clínica de un desequilibrio motor congénito y formaría parte del aspecto de otros trastornos como la debilidad motora, el temblor esencial.
CONCEPTOS DE HIPERACTIVIDAD
El movimiento es una, sino es que la principal, característica de los seres vivos, es por ello que una señal de vida es cuando observamos que algo o alguien se mueve. En los niños, el movimiento resulta vital como una forma de relacionarse con el mundo que les rodea. En muchas ocasiones esta actividad no es comprendida por los adultos.
Esto sucede cuando el pequeño, por su mismo comportamiento, se expone a riesgos de daño físico, rompe cosas en el hogar, impide acudir a centros de reunión social en los que más que permitir la recreación y la convivencia familiar se convierte en un suplicio. En la escuela, por su parte, nunca se queda quieto en su mesa banco, molesta a sus compañeros, en ocasiones muestra comportamientos que pueden ser calificados como agresivos. Así, el niño comienza a ser etiquetado como inquieto, agresivo, hiperquinético o hiperactivo.
De ahí que, surgen una serie de cuestionamientos que debieran ser respondidos: ¿Qué es la hiperactividad? ¿A qué nos referimos cuando mencionamos ese término? ¿Cómo diferenciarlo de la actividad normal del chico? ¿Cómo distinguir entre agresividad e impulsividad? etc.
En principio, podemos afirmar que la hiperactividad es un concepto que se refiere a un conjunto de alteraciones conductuales muy definido. Frecuentemente se encuentra asociado a niños con trastornos en el aprendizaje y/o emocionales. No obstante, el término alcanza su significación primordial cuando se hace referencia a un niño concreto.
¿Cómo debemos enfrentar esta problemática? La metodología es la misma para cualquier caso que nos plantee un problema: Lo primero es definirlo lo más precisamente posible, después evaluarlo para determinar sus posibles causas y, en base a ello, establecer una estrategia de tratamiento.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de este trastorno han logrado un avance considerable. Actualmente, el síndrome de hiperactividad incluye frecuentemente los siguientes síntomas comportamentales, de acuerdo a Valett (1988): Movimiento corporal excesivo, Impulsividad; Atención dispersa, Variabilidad, Emotividad,Coordinación visomotora pobre, Dificultades aritméticas, Lectura pobre, Memoria escasa y Tendencia al fracaso
Por otra parte, en la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se resume toda la sintomatología descrita anteriormente como se asienta a continuación:
314. "Síndrome Hiperquinético de la Infancia".- El criterio para el diagnóstico utiliza como datos fundamentales la distractibilidad, la desinhibición, la hiperactividad, la impulsividad, los cambios marcados del humor y la agresividad. (OMS, 1978)
Por otro lado, la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) caracteriza este síndrome en su DSM-III de la siguiente manera:
"Déficit de Atención con Hiperactividad".- El criterio para el diagnóstico se basa en tres datos fundamentales y tres secundarios. Los primeros son: inatención, impulsividad e hiperactividad; los secundarios son: el principio del trastorno antes de los 7 años, duración de por lo menos 6 meses y certeza de que no tiene como causa la esquizofrenia, un desorden afectivo
...