Apoyo al adulto mayor por parte de la familia en Perú durante la pandemia del Covid-19
alexorlcEnsayo31 de Mayo de 2022
4.075 Palabras (17 Páginas)110 Visitas
[pic 1]
Apoyo al adulto mayor por parte de la familia en Perú durante la pandemia del Covid-19
Calle Cevallos, Seifert u20216595
Cornejo Guerra, Bianca u20216447
Díaz Vásquez, Luis u20215634
La Chira Córdova, Alex u20212809
Universidad Tecnológica del Perú
Piura, 3 de agosto de 2020
RESUMEN
El presente artículo aborda el tema del apoyo de los miembros de una familia hacia los adultos mayores que lo integran durante el periodo de la pandemia por la Covid-19 en el Perú (2020). Los especialistas mencionan a las personas ancianas como la población vulnerable, en el contexto social de pandemia mundial, a la alta probabilidad de aparición de síntomas de enfermedades mentales o psicológicas; aunque no existe diagnóstico definitivo, los estudios de análisis evidencian que el apoyo familiar es favorable para el bienestar mental y emocional de los ancianos. A lo largo del artículo se intenta evidenciar a favor de la hipótesis los efectos positivos del apoyo familiar al adulto mayor; en el trabajo se analiza el fenómeno social de la Covid-19, las recomendaciones de especialistas y analistas para afrontar aquello, además de analizar y explicar contextos a partir del análisis social del adulto mayor.
Palabras clave: apoyo familiar, adulto mayor, pandemia, covid-19, familia, salud mental, población vulnerable.
ABSTRACT
This article addresses the issue of the support of family members towards older adults during the Covid-19 global pandemic period (2019-2020). Specialists mention the elderly as the vulnerable population, in the social context of the global pandemic, due to the high probability of the appearance of symptoms of mental or psychological illnesses; Although there is no definitive diagnosis, the analysis studies show that family support is favorable for the mental and emotional well-being of the elderly. Throughout the article, an attempt is made to support the hypothesis of positive effects of family support for the elderly; The work analyzes the global social phenomenon of Covid-19, the recommendations of specialists and analysts to deal with this, in addition to analyzing and explaining contexts based on the social analysis of an older adult.
Keywords: family support, elderly, pandemic, covid-19, family, mental health, vulnerable population.
1.- INTRODUCCIÓN
El estrés psicológico es uno de los problemas que más afecta la salud mental de millones de peruanos, más aún en el contexto de una pandemia, y especialmente a la población más vulnerable a los síntomas de estrés mental: los adultos mayores; que, por el confinamiento social decretado por estado de emergencia, son más propensos a la aparición de depresión o ansiedad mental al sentirse, aún más, aislados socialmente. Por esto, las familias deben procurar el apoyo emocional para la protección mental de sus adultos mayores, lo cual ayuda al bienestar de los ancianos en el marco de la pandemia global por la COVID-19.
En el trabajo se expone el apoyo al adulto mayor por parte de la familia en Perú durante la pandemia del Covid-19, atendiendo a la siguiente interrogante ¿cómo influye el apoyo al adulto mayor por parte de la familia en Perú durante la pandemia del Covid-19?
Esta investigación a través del análisis y reflexión de diferentes fuentes busca confirmar que el apoyo por parte de la familia sí influye de manera favorable en la salud mental del adulto mayor durante la pandemia del Covid-19 en Perú.
Dado que la presente investigación tiene como uno de sus propósitos identificar síntomas de adultos mayores en el contexto de la pandemia de la COVID-19, se debe especificar lo que se entiende como adulto mayor:
Las personas de 60 a 70 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 años viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta personas de la tercera edad, adulto mayor o, persona mayor. (Paz Y. D. 2019, p.14)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona el rango de edad donde se considera a una persona como un adulto mayor; pues, como deja ver la cita, desde los 60 años son denominadas así.
Desde el primer caso de la enfermedad infecciosa del Covid-19, que fue anunciada oficialmente el 6 de marzo del 2020 y llegando a ser más letal en los adultos mayores, las familias en el Perú han cambiado hábitos y costumbres para proteger a esta población.
Huarcaya (2020) da a conocer En un estudio chino las personas mayores a 60 años, tuvieron niveles altos de estrés psicológico. Debido a que la tasa de mortalidad más alta por la Covid-19 se produce en los adultos mayores, no es sorprendente que ellos tengan más probabilidades de sufrir estrés, ansiedad, depresión durante el día e interrupción del sueño.
Si bien es cierto que, a causa de la realidad social por la Covid-19, cualquier persona puede sufrir estrés mental, los adultos mayores representan la población vulnerable ante esto porque son más propensos a síntomas contra la salud mental.
La envergadura de esta investigación evalúa y destaca el apoyo emocional que brinda la familia a los adultos mayores que son parte de esta, ya que pueden tener problemas de salud mental durante la pandemia del Covid-19 en el Perú.
Finalmente, se analizará y reflexionará sobre el apoyo emocional al adulto mayor por parte de la familia en Perú durante la pandemia del Covid-19 teniendo en cuenta los siguientes cuatro argumentos, los cuales sustentarán las ideas principales. El primer argumento “Los síntomas del aislamiento social obligatorio en el adulto mayor” se analiza la tesis escrito por el licenciado Castro Quintero; Segundo argumento “Beneficios del apoyo familiar en la salud emocional del adulto mayor” escrito por el magister M. Garcia; Tercer argumento “Ley de la persona adulto mayor “escrito por la Bachiller Y. Paz. licenciada en la universidad Inca Garcilaso de la Vega; Ultimo y cuarto argumento es “Medidas de prevención para la propagación del Covid-19 en los adultos mayores” escrito por S. Huenchuan.
2.- SÍNTOMAS DEL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO EN EL ADULTO MAYOR
Para iniciar, se presentarán los sintomas que el aislamiento social produce a los adultos mayores siendo un riesgo para la salud.
La salud de los adultos mayores tiende a deteriorarse con el paso de los años, pero teniendo en cuenta el aislamiento social que están pasando estas personas, se sienten estresados, preocupados e incluso depresivos considerando como un sello característico de la ansiedad.
Son varios los factores que se pueden relacionar con manifestaciones depresivas y ansiosas en los pacientes que se encuentran en cuarentena por una pandemia, ambas se pueden considerar una reacción normal ante el estrés generado. Perder el control en este contexto es frecuente dado que la situación impide en muchos casos que la persona tenga certeza del resultado final o conozca el tiempo exacto en el que se resolverá la crisis. (Castro-Quintero,2019, pp. 8-9)
Es importante tener en cuenta estas enfermedades para las personas adultas mayores ya que son los principales afectados en la salud mental, debido a esto deben de recibir el mayor apoyo posible, ayudándolos en tratamientos o haciendo dinámicas en casa.
Los expertos en el área de trastornos de estrés postraumático TEPT han hecho estudios que los niños y los adultos mayores de edad son las principales víctimas de esta enfermedad siendo así una amenaza para su vida propia.
Según las características del aislamiento social muchos eventos pueden llegar a ser traumáticos, estudio realizado en Canadá después del brote del SARS-CoV se identificaron factores de estrés psicológico en los trabajadores de salud como: el TEPT. Trabajadores de la salud en China, se encontró que el 10% de estos experimentaron altos niveles de síntomas atribuibles al TEPT. (Castro-Quintero,2019, p. 7)
El trastorno de estrés postraumático es otra de las enfermedades que trae el aislamiento social que ataca principalmente a las personas mayores de edad, quienes necesitan apoyo médico, amor y apoyo de la familia.
Según los expertos, los pensamientos instructivos son aquellos pensamientos no deseados e involuntarios que pueden transformarse en obsesiones, convirtiéndose en algo muy difícil de manejar. Lerma-Córdoba (2019) menciona que la mayoría de las personas, más del 80 % según las investigaciones, refieren experimentar pensamientos absurdos, algunas veces contrarios incluso a sus propios principios. A ellos se los denomina “pensamientos intrusivos” por la cualidad que poseen de entrometerse en la consciencia de la persona, de forma involuntaria e inconexa con otros pensamientos y actividades.
...