BIOLOGÍA MOLECULAR BÁSICA 2017
Enviado por RAFAEL CORTES MATA • 24 de Mayo de 2017 • Apuntes • 4.524 Palabras (19 Páginas) • 256 Visitas
[pic 1]
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Sur
Médico Cirujano y Partero
BIOLOGÍA MOLECULAR BÁSICA 2017A
Dra. María Luisa Pita López
Unidad 5
“Tecnología del ADN Recombinante”
Propuesta de Investigación
Integrantes
Rafael Cortés Mata 216835056
Mónica Nataly Hernandez Contreras 213462801
Patricia Guadalupe Moreno Rivera 213706603
Título:
Terapia génica, para la supresión del gen TLR9 por medio de ARNi, como posible tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico
Definición del problema:
Esperamos ver la influencia y proponer como posible tratamiento la supresión del TLR9 en pacientes con lupus eritematoso sistémico, puesto que el receptor de tipo Toll, es quien propicia la activación de los linfocitos B específicos frente a los antígenos nucleares propios, lo que a su vez desencadena la formación de inmunocomplejos.
Resumen
El lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico se debe a una disfunción del sistema de defensa del cuerpo: forma parte de las llamadas enfermedades autoinmunes. Se caracteriza principalmente por la presencia de autoanticuerpos que atacan a componentes del núcleo celular. En el LES se hallan anticuerpos contra el ADN con tal frecuencia que este factor sirve como criterio diagnóstico. Se pretende realizar una investigación con el objetivo de encontrar genes específicos que expresan el desarrollo de la enfermedad, pretendiendo arreglar el receptor mediante la terapia génica con el fin de curar la enfermedad o por lo menos controlarla. Para esto se utilizarán procedimientos como identificación de la forma del miRNA, validación de la misma, análisis farmacológico y pruebas clínicas.
Introducción
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune muy compleja caracterizada por la gran cantidad de anticuerpos presentes que producen la sintomatología que la identifica, uno de los más reconocibles es que el sistema inmune ataca al tejido sano, principalmente en la piel, articulaciones, los riñones y otros órganos. Las causas exactas de la reacción autoinmune en el LES. Esta tiene afinidad por las personas jóvenes (entre 15 y 44 años) pero puede aparecer en cualquier etapa de desarrollo.
Alguno de los puntos más interesantes es la afinidad que existe en cuanto al sexo y raza siendo las mujeres y/o las personas afroamericanas o asiáticas en las que se tienen una mayor probabilidad a desarrollar la enfermedad.
Esta enfermedad se manifiesta por medio de síntomas muy diversos, tanto como manifestaciones dermatológicas, musculoesqueléticas, cardíacas, renales, gastrointestinales, neurológicas o psicológicas. Es característico del LES el enrojecimiento malar en forma de mariposa (eritema), que empeora con luz solar. Además conlleva dolor articular, trastornos circulatorios en los dedos, afectación orgánica y síntomas patológicos generales como fiebre, fatiga, pérdida de peso, mialgia y artralgia. También puede manifestarse con problemas psiquiátricos primarios (psicosis, demencia…) o secundarios (depresión, ansiedad, manía, trastornos de la personalidad). Con este artículo se pretende explicar el porqué de este hecho, observándose desde un punto de vista molecular.
Antecedentes
El Lupus eritematoso sistémico es conocido desde hace cinco siglos, aunque su concepto ha sido modificada a lo largo de los años debió al avance en la tecnología y en el conocimiento médico surgido.
En las primeras descripciones en los siglos XV y XV1 se utilizó la expresión de “lupus” (lesión parecida a la mordedura de un lobo) para referiste ulceraciones faciales que se extendían de forma progresiva y destructiva. En el año de 1833, el dermatólogo Laurent-Théodore Biett utilizó nuevos términos para individualizar esta enfermedad de otras parecidas como lo era el lupus tuberculoso y añadió el concepto de “eritema centrífugo” que hacer referencia a la forma en disco de las lesiones. Veinte años después, dos investigadores Hebra y Cazenave adoptaron la denominación de “lupus eritematoso” e indicaron y el predominio en el sexo femenino tanto como la afección articular. Después, entre 1895 y 1904, otros dos investigadores Jadassohn en Viena y Osler en Baltimore describieron diversas complicaciones viscerales de la enfermedad y el carácter crónico.
En el año de 1935, Baehr, Klemperer y Schifrin, recogieron un gran número de casos con el propósito de realizar un análisis clínico y anatomopatológico combinado. Con este estudio se obtuvo la descripción más completa de la enfermedad que se conserva hasta ahora, también surgió el concepto de LES como enfermedad progresiva y grave, y algunas veces mortal, que afecta principalmente a las mujeres en edad fértil. A partir de 1941, la atención de los diversos investigadores se centró en las manifestaciones sistémicas de lupus eritematoso sistémico, tras introducir el concepto de “enfermedad del colágeno” al considerar el trastorno fundamental de estas afectaciones se basa en el tejido conectivo.
En el año de 1948, se logró un avance de mucha importancia, el investigador Hargraves describió la célula lupus eritematosa, que marcó uno de los mayores elementos para el diagnóstico de la enfermedad. Otro acontecimiento igual de gran relevancia para el diagnóstico de la enfermedad fue el aporte de Friou, los anticuerpos antinucleares (ANAs) mediante la técnica de inmunofluerecencia. A partir de los años 60’s se comenzaron a identificar los anticuerpos dirigidos contra al ADN en los pacientes con afección renal o con actividad clínica y en los años 70’s se reconocieron dirigidos contra antígenos extraíbles del núcleo (anti-ENA). La descripción de los años 80´s de los anticuerpos antifosfolipidos ha aumentado la variedad de anticuerpos con interés clínico patogénico que aparecen en esta enfermedad.
La mayoría de las investigaciones sobre el lupus eritematoso sistémico en los últimos años han estado enfocadas en observaciones y experiencias realizadas en un laboratorio con experimentos en animales. También se llevan a cabo estudios epidemiológicos que conducen al reconocimiento de una gran variedad clínica y pronóstica de la enfermedad.
Terapia génica
Este concepto de terapia génica apareció en lo años 60´s aún no está totalmente resuelto ya que faltan datos seguros y la eficacia de esta terapia.
...