ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CÓMO SE INTEGRAN LOS NIÑOS TRANS A LA SOCIEDAD

carijoDocumentos de Investigación20 de Agosto de 2018

4.768 Palabras (20 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 20

CULTURAS Y DERECHO

COMISIÓN 963

ASUNTO: IDENTIDAD DE GÉNERO

TEMA: 

“CÓMO SE INTEGRAN LOS NIÑOS TRANS A LA SOCIEDAD”.

Trabajo práctico.

Integrantes:

Carregado Macarena

Brunotto Marina

Cruel Roberto

Introducción

Este trabajo está realizado a partir de una nota periodística de TN sobre niños trans en Chile, que motivó a una investigación más profunda para conocer qué ocurre en nuestro país con dicho tema. El mismo podrá visualizarse abriendo el siguiente enlace.

https://youtu.be/0rzRQwCGhZo

A los cuatro años, Selenna le dijo a su mamá que ella se sentía una nena, no solo eso sino que toda su conducta y acciones se condecían con las de una niña, considerando que su edad era demasiado temprana para hacer una diferenciación de su sexualidad. Motivada por tratar de comprender cómo era posible que su hijo se sentía diferente, sumado esto a la mirada condenativa de compañeros y docentes de nivel inicial,  Evelyn Silva, su madre, se dedicó a investigar y estudiar el tema,  es así que ahora preside una fundación de enseñanza primaria y secundaria, desde 2013, donde se les da cabida a niños y niñas trans que son discriminados en otras escuelas, la institución contiene y brinda un nivel educativo compatible con las escuelas del Estado Chileno, donde luego rinden exámenes libres para avanzar en la educación escolar.

Evelyn luego de consultar a psicólogos, psiquiatras y especialistas en el tema,  llegó a la conclusión que su hijo era una transexual. Más adelante Selena comentó: “Sabemos quienes somos y no necesitamos ir al psicólogo por ser trans”.

Es  importante remarcar el diálogo mantenido en esta nota periodística a la docente  Berni de matemática  de dicho establecimiento, donde explica lo importante que es utilizar el nombre elegido por el niñe (término utilizado para incluir varones y niñas, sin diferenciación de sexo)

El docente hace hincapié en diferenciar sexo biológico, orientación sexual, expresión de género, identidad de género. En la nota periodística se puede notar cómo los niños-niñas comparten el mismo espacio desapareciendo el clima de tensión y discriminación que suele verse en ambientes donde conviven chicos trans con los llamados “normales”, remarca que lo importante es cómo se siente y acepta cada niño-niña en su foro interior, que ello es lo que determina el género y no el sexo; La función orientativa y antidiscriminatoria de estas instituciones, hacen posible una infancia libre de traumas y conflictos psicológicos, preparandolos para enfrentarse con mejores posibilidades de integración en un mundo que muchas veces no respeta ni las costumbres, ni hábitos, ni formas distintas de ser y de pensar.

 Desarrollo

 Conceptos  que se fueron incorporando en la sociedad a partir de entrelazarse distintas culturas dentro de un mundo globalizado, la idea de género ya no es “femenino-masculino” tal como se concebía antes, sino que en este proceso de cambio es importante considerar los sentimientos más intrínsecos, en este caso de ‘los niñes’, ante esto sería bueno preguntarnos ¿qué rol tenemos cada uno de nosotros para integrar dentro de nuestro ámbito a un niño y/o niña trans? Si enfocamos esta realidad como un hecho social que seguramente irá creciendo y fortaleciendo a través del tiempo, debemos mantener una mirada amplia, despojándonos de toda condena y prejuicios para no solo comprenderlos sino en lo que dependa de nosotros incorporarlos con la misma naturalidad que ellos ven y sienten su propia realidad.

Antes de continuar sería importante aclarar conceptos elementales como lo es la identidad de género;  La identidad de género es la sexualidad con el cual una persona se identifica psicológicamente o con el cual se define a sí mismo. La identificación de género como un derecho promueve la diversidad sexual y un desarrollo sexual saludable.

Identidad se refiere a lo igual a sí mismo y género indica una clase, por lo tanto, la identidad de género puede definirse como "la clasificación personal sobre la propia sexualidad".

El tema de la identidad de género desarma la visión del binomio del sexo, es decir, que género se restrinja solo a lo femenino y a lo masculino, para así aceptar otros tipos de identidad sexual como, por ejemplo, las minorías sexuales que representa el movimiento LGBT, siglas para lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

La identidad de género es considerado un Derecho Humano fundamental siendo que defiende la libertad sin distinción de nuestras diferencias como, por ejemplo, el derecho a la no discriminación ni a la violencia por la orientación o identidad sexual de un individuo.

La identidad de género se diferencia del sexo, puesto que, la identidad implica factores culturales y sociales mientras que el sexo se refiere específicamente a la división biológica hombre-mujer.

Esclarecido el concepto de identidad de género, el otro concepto que debemos conceptualizar es el de la diversidad cultural, temas elementales para tener una mirada más amplia que nos permita integrarnos a este mundo, donde no existe el blanco-negro ni la verdad absoluta, sino una enorme gama de colores, que integrados conforman el variado mundo en que nos toca vivir.

La diversidad cultural o diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar. La diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas existentes y el diálogo intercultural, comprendiendo y respetando al otro.

Cada cultura es diferente, cada individuo debe tener una identidad cultural y la diversidad cultural, en este sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.

Cuando conviven varias culturas diferentes en un mismo territorio se habla de multiculturalismo, y no necesariamente deben existir relaciones igualitarias entre los diferentes grupos culturales, sino una interacción sana y reconocer al otro como distinto.

En relación a este tema, existen testimonios que consideran a la globalización como un peligro para la preservación de la diversidad cultural, pues acreditan en la pérdida de las costumbres tradicionales y típicas de la sociedad, estableciendo características universales y unipersonales. Estos conceptos preconcebidos por culturas y elites gobernantes, conservadores de lo tradicional, muchas veces aferrados a ellos por la necesidad de poder económico y social, hacen que exista una brecha, dividiendo a “los diferentes” como seres marginales, sin embargo con el crecimiento de las intercomunicaciones, ya en un mundo globalizado, la intolerancia se va lentamente diluyendo para dar lugar a los cambios necesarios para una convivencia más pacífica.

Es importante señalar que en este proceso de cambio cultural, a nivel mundial que se va dando de manera gradual, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) señaló el 21 de mayo como el “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo”. Así reconociendo la diversidad, no como un elemento que debe marginarse, es la ONU la que impulsa un modo de interpretar las distintas culturas desde el punto de vista de la integración, debemos comprender esto a nivel local no solo internacional; si nos detenemos a pensar en el tema que encabeza este trabajo, desde una mirada más profunda y comprensiva, podemos aportar con nuestra empatía, hacer de este mundo un lugar mas pacifico, máxime cuando se trata de la salud emocional de los niños y niñas trans que merecen un trato igualitario para tener una infancia feliz, esto no debe ser solo un deseo, es un derecho que tienen todos  los niños y niñas del mundo.

CONCLUSIÓN

Sobre este acotado trabajo de investigación en la que basamos nuestro tema sobre  niños-niñas trans, encabezado con la nota periodística a una escuela chilena donde pudimos constatar el esfuerzo de docentes y padres para la contención e integración de los niños y niñas , incluyendo dos breves entrevistas, a una médica endocrinóloga y a un miembro de la ONG (Asociación Civil) “Infancias Libres”, nos acercan a entender cuál es la realidad en la que se encuentran los niños y las niñas trans y su entorno y como cada uno desde una mirada diferente pero integradora en lo que respecta los niños aporta para que crezcan contenidos en un núcleo de amor e igualdad.

En una primer instancia vemos como dos personas que trabajan la misma temática, se posicionan de maneras completamente distintas, basado en su formación, su condición social, su grupo de referencia. Una médica egresada de la UBA, con especialidad en endocrinología, formada en el Durand, donde nos cuenta que desde el primer año de su residencia tiene contacto con personas trans, que actualmente trabaja en clínicas, consultorio personal y atiende a adolescentes de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal, en una relación de médico- paciente; y una persona trans miembro de una ONG que trabaja en el conurbano y CABA, con niños y niñas a partir de los 4 años  y sus familias, en una ONG que no tiene una sede fija, que se plantea todo esto desde una mirada más personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (256 Kb) docx (56 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com