Concepciones De La Psicologia
itzelcita11 de Julio de 2013
2.879 Palabras (12 Páginas)500 Visitas
LAS CONCEPCIONES ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1. Conceptos básicos
Educación: Cambio comportamental intencional y duradero, que una persona experimenta en un medio sociocultural determinado, como consecuencia de su participación activa en procesos de E/A que se dan en la situación educativa.
Instrucción vs Educación
Perspectiva clásica: enseñanza y aprendizaje se tratan por separado
• Instruir (el maestro), referida a la cantidad de conocimientos
• Educar (la familia), referida al aprendizaje de valores positivos
Perspectiva Moderna: enseñanza y aprendizaje interactúan gracias a los contenidos.
La educación es igual que la instrucción (La educación no es solo el aprendizaje de valores sino también de conocimientos).
Situación educativa: Una situación en un contexto concreto y real, donde se produce el proceso enseñanza/aprendizaje.
Formal: Papeles definidos, está planificado el proceso de enseñanza/aprendizaje, hay objetivos, está dentro del sistema educativo.
No formal: los contenidos favorecen el aprendizaje, tiene objetivos y está fuera del sistema educativo.
Informal: tiene múltiples emisores, no tiene objetivos y está fuera del sistema educativo.
2. La situación educativa como escenario del proceso Enseñanza/Aprendizaje
Considerar el proceso de enseñanza/aprendizaje como un sistema permite abordar el estudio de la situación educativa de forma experimental, contemplando el todo, las partes y las relaciones entre las partes.
Sistema abierto: Son los que están en constante relación con el medio
Sistema cerrado: Son los que no existe ningún tipo de relación con el medio
Rivas (1997), señala que en la situación educativa los elementos clave (profesor, contenidos y estudiantes) interactúan como un sistema semicerrado donde la actuación de cada elemento compromete la calidad de la instrucción.
1. La situación Educativa Formal
a) Educación formal: escuela, situaciones estructuradas, planificadas, intencionalidad de conseguir objetivos conocidos y propuestos.
b) Educación no formal: ciudades y museos de las ciencias, educación no reglada
c) Educación informal: Educación familiar, ambiental, mediática…
3 Características importantes:
1. Escenario y contexto espacio-temporal concreto, aquí y ahora, (condiciones ambientales, temporalidad, finalidades, interacción personal…), lo que hace que una SE sea única.
2. Se activa y se resuelve el proceso de enseñanza/aprendizaje, mediando la interacción de los tres elementos clave,
▬ Emisor, en la SE escolar el profesor, se encargará de exponer, transmitir, mediar, presentar…
▬ El mensaje o el contenido, es el nexo de la interacción entre dos sujetos, las asignaturas.
▬ El receptor, el sujeto que recibe, elabora e interpreta la información. El alumno.
3. Y cuyo resultado es la educación o instrucción, interpretable en términos de una cambio (cuantitativo o cualitativo) producido como consecuencia de un proceso de enseñanza/aprendizaje.
2. La interacción instruccional en la situación educativa Formal
En la SE escolar se identifican el profesor, el contenido y el alumno, y cada uno tiene sus funciones, la participación simultánea del profesor contenido y estudiante es una condición necesaria para que el proceso de E/A se produzca.
Interacción óptima Interacción deficiente El estudiante no participa No existe interacción
Investigar vs Enseñar
La función docente implica: saber comunicar conocimiento
La función investigadora implica: crear conocimientos
La importancia del emisor en el proceso de comunicación y en consecuencia con el aprendizaje.
1. Lo verdadero no es lo que dice A sino lo que entiende B.
Ninguna persona actuando como receptor, percibe un mensaje tal y como quería el emisor.
2. Cuando B interpreta mal un mensaje de A, el culpable es siempre A.
Es decir la responsabilidad es siempre del emisor.
3. Cada comunicación implica un aspecto de contenido y un aspecto de relación, condicionando el último al primero. Si un profesor no consigue crear un clima de sintonía no merece la pena empezar con la enseñanza.
La comunicación humana es un proceso circular, por sus interacciones. Clasificación de las diferentes formas de comunicar
Comunicación
Comunicación Verbal Comunicación No Verbal
Oral Escrito Kinésica Proxémica Paralingüística Otros
Estructura del discurso Movimientos Desplazamientos, La voz: volumen, tono Mobiliario,
Tipo de lenguaje corporal y gestos miradas ritmo, pausas, entonación vestimenta
3. Aproximación a la psicología de la educación/instrucción
Thorndike fue unos de los primeros psicólogos de principios de siglo que pone las bases de la Psicología de la Educación. En la revista Journal of Education Psychology, en 1990, recoge la necesidad de un nuevo profesional, la ciencia de la psicología y el arte d ela enseñanza.
Al principio la Psicología de la educación, es la “reina de las ciencias de la educación” y se ve abocada a ocuparse de todos los problemas y aspectos relevantes del campo educativo. A mediados de los 50 emergen unas disciplinas que cuestionan el protagonismo de la Psicología, son la sociología de la educación, le economía de la educación. A finales de los años 50 se llega a una relación entre la Psicología de la Educación y la práctica educativa, esto provoca la extrapolación de los principios de la Psicología del Aprendizaje.
Después de analizar la evolución de la Psicología de la Educación, desde principios del siglo XX hasta 1970, Feldhusen, constata que en los últimos años de la década de los 60, hay un enfoque institucional. Las áreas clásicas ceden terreno ante el tratamiento del aprendizaje de las materias escolares y de los factores que inciden en el mismo.
Esta tendencia se refuerza en los 70, La confluencia de la Psicología Cognitiva y de la Psicología de la Instrucción dará lugar a lo que se denominó “Psicología Cognitiva de la Instrucción”, enfoque predominante en la actualidad.
A finales de los 70, se duda de la capacidad de la Psicología educativa, para fundamentar el arte de enseñar y resolver problemas escolares, se abre un periodo de reflexión para fundamentar la Psicología educativa:
• Unos: Continuar igual, aun no se tienen datos suficientes
• Otros: Las expectativas creadas eran excesivas
• Mayoría: relaciones entre psicología/educación han sido excesivamente unidireccionales, al ignorarse las características propias de los fenómenos educativos.
1. Caracterización de la psicología de la educación/instrucción
❖ Conceptualización
Existen discrepancias entre los psicólogos de la educación:
▬ Acuerdo era que la aplicación de los principios psicológicos puede ser altamente beneficiosa para la educación y la enseñanza
▬ Desacuerdo: en casi todo lo demás, en qué consiste esa aplicación, qué contenidos incluye, qué relaciones mantiene con otras parcelas de la Psicología Científica, cuál es el perfil del psicológico de la educación…
2 posturas extremas:
a) Para la minoría, la PE no tiene ámbito propio de conocimientos sino que más bien es una etiqueta, que designa principios psicológicos y explicaciones, relacionados con la educación y la enseñanza
b) Para la mayoría, Coll, Palacios, Marchesi, Rivas, Genovard, Beltrán, la Psicología de la Educación tiene unos programas de investigación, unos objetivos y unos contenidos propios. Admitimos que la Psicología de la Educación se refiere a la vez a tres áreas:
▬ Cuerpo de conocimientos teóricos (manuales)
▬ Tareas de investigación (departamentos universitarios)
▬ Actividades profesionales (servicios escolares)
Para contribuir a una comprensión y una mejora de la educación y la enseñanza, los psicólogos de la educación adoptan una diversidad de posturas:
1. La Psicología de la educación como una disciplina Aplicada a la educación.
La función es reducir los fenómenos educativos a procesos psicológicos básicos, es decir se trata de seleccionar o filtrar loco conocimientos de la Psicología General que pueden ser relevantes para la comprensión de los procesos educativos. Esta disciplina no es autónoma ya que no tiene un objeto de estudio particular ni genera conocimientos sobre él. Concepción aplicada hasta los años 50.
2. La Psicología de la educación como estudio de las situaciones educativas.
Caracterizada por tomar consideraciones de las propias situaciones educativas y analizar lo procesos psicológicos el contexto de las mismas, parte de los problemas planteados por las situaciones educativas para que la Psicología de la Educación alcance conocimientos científicos propios.
3. La Psicología de la educación como una disciplina puente.
Situada en el medio de las dos concepciones anteriores, conciben la Psicología de la Educación como una disciplina puente entre la Psicología y la Educación, tiene un objeto de estudio, unos métodos y unos marcos teóricos propios. Glaser, la llama Psicología de la Instrucción, estas disciplinas no se limitan a describir y explicar su objeto de estudio sino que elaboran procedimientos para modificarlo, lo propio de una disciplina como esta es ser prescriptiva, mientras que las otras ciencias básicas son descriptivas.
4. Otras concepciones proponen eliminar la Psicología
...