ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis sanitaria en Quintero-Puchuncaví: el caso de la Escuela La Greda


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2023  •  Documentos de Investigación  •  3.754 Palabras (16 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 16

Sociología del Medio Ambientes

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Universidad Diego Portales

Crisis sanitaria en Quintero-Puchuncaví: el caso de la Escuela La Greda

Raúl Velásquez

Lucas Venegas

Antecedentes del conflicto medio-ambiental en Quintero-Puchuncaví

Intoxicación de alumnos/as de la Escuela La Greda

Es conocido el caso de la ciudad de Quintero a nivel nacional debido a la contaminación desmedida que se da en la zona, así como las diversas movilizaciones que se han realizado desde los mismos habitantes de la ciudad. Es por ello que cabe preguntarse cómo es que este conflicto medioambiental se originó en primer lugar.

La construcción de Fundición Ventanas se inició a fines del año 1950, siendo finalmente inaugurada 14 años después, en 1964. Se eligió este emplazamiento debido a la disponibilidad de agua y cercanía con los puertos de Quintero y Valparaíso para el embarque de sus productos, y dada su relativa corta distancia con los centros y proyectos mineros de esa época la volvían una zona “óptima” para iniciar las obras industriales.

La compañía, que en un primer momento pertenecía a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), se traspasó a CODELCO unos pocos años después. Para el año 1993, el sector donde se emplaza la empresa, se convirtió en la primera zona saturada del país por la alta presencia de dióxido de azufre (SO2), anhídrido sulfuroso (SO) y material particulado (PM10); es decir, se convirtió en la primera “zona de sacrificio” de Chile.

Durante muchos años, sobre todo a partir de la década de 1990, los vecinos del sector han responsabilizado a CODELCO, por afectar negativamente la salud de las personas a raíz de la emisión de metales pesados en su ciudad. Es en este contexto que, el día 23 de marzo del 2011, diversos alumnos del sector La Greda, localidad ubicada en Puchuncaví, presentaron signos de intoxicación por emanación de gases tóxicos provenientes de la Fundición y Refinería CODELCO Ventanas.

“"Estábamos en la sala, bajaba una neblina y lo asocié al clima, cuando nos dimos cuenta de que a los niños le picaban los ojos; después, malestar del estómago. La primera que se desmayó fue una profesora. Llegamos muchos al hospital intoxicados". Así recuerda Claudia Tapia, la jefa técnico pedagógica de la Escuela de La Greda, en Puchuncaví, los efectos que tuvo una nube tóxica ocurrida en 2011.” (Astudillo, 2019).

Las convulsiones y desmayos de aquellos/as 33 niños/as y nueve profesores conmocionaron a Quintero, pero también al país, por lo que este caso se volvió mediático. La presión social y de la prensa hicieron que la empresa involucrada, CODELCO Ventanas, dispusiera recursos para la construcción de un nuevo establecimiento, lejos de su ubicación original y donde no pudiera ocasionar más problemas a los/as vecinos/as del sector. Junto con ello, el gobierno comenzó a trabajar un plan de descontaminación en la zona.

La escuela, que por aquel entonces se convirtió en algo así como un emblema contra la contaminación, la cual iba a ser convertida en museo, talleres o centro de difusión ecológica, hoy figura abandonada, insalubre y peligrosa. Totalmente olvidada, tanto por la población de la localidad de Quintero-Puchuncaví, como del mismo Estado de Chile y la empresa responsable por la intoxicación masiva de los/as niños/as de la Escuela La Greda.

Ahora bien, si se pudieron aplicar algunas medidas desde la institucionalidad para poder resolver el problema. El día 30 de marzo del año 2011, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso determinó detener las faenas de la fundición Ventanas de CODELCO, tras acoger la orden de no innovar adjunta en el recurso de protección presentado por el Consejo Ecológico de Puchuncaví y la Asociación de Ex Funcionarios de la empresa en contra de la empresa estatal por la intoxicación que sufrieron 150 alumnos de la Escuela La Greda. Producto de esta situación el Ministerio de Educación decretó el cierre temporal de la misma escuela.

Unos meses después, en el día 26 noviembre de ese mismo año, el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, sostiene una reunión con la empresa CODELCO Ventanas donde señaló que si ésta no otorga garantías respecto que no vuelvan a ocurrir episodios de contaminación, la fundición tendrá que cerrar. Se acordó que el recinto seguirá operando hasta contar con las medidas definitivas simulando una condición ambiental crítica. Junto a la ministra de Medio Ambiente y el Seremi de Salud de la V Región, aseguraron que la central de Fundición Ventanas disminuirá a un nivel de producción que sea suficiente para proteger a la ciudadanía de la emisión de gases tóxicos.

Poco menos de un año después, para Julio del año 2012, la empresa CODELCO anuncia que invertirá USD $170 millones para disminuir sus emisiones de gases SO2 (dióxido de azufre) y material particulado en un 33%. Las medidas se aplicarían luego de las observaciones que realizaría el Ministerio de Salud, tras las intoxicaciones que afectan a habitantes de La Greda. Ese mismo año el Ministerio de Salud realizó una investigación, que derivó en un sumario sanitario de la Seremi de Salud V Región, donde se responsabilizó a CODELCO sancionando con la máxima multa de 1.000 UTM, por el desastre tóxico.

Ahora bien, estas medidas nombradas anteriormente, serían las últimas provenientes de la institucionalidad en relación a este evento crítico medioambiental, ya que hasta el día de hoy, muchos/as de los/as niños/as afectadas en esa instancia, no han sido ayudadas fisica ni psicologicamente, asi como tampoco recibir apoyo monetario ni promesas de cierre de la fundición durante todo ese tiempo.

Estado/condición del aire y marco normativo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado en septiembre de 2021 sus Directrices Mundiales de Calidad del Aire, del año 2005, donde los nuevos valores límite de calidad del aire son muy inferiores a las directrices previas. En el caso de Chile se encuentran grandes brechas entre la norma local y lo fijado por la OMS tanto en año 2005 como en el caso de 2021. Dentro de los valores más destacables se encuentran respecto de los niveles máximos de emisión permitidos para los contaminantes material particulado (MP), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2).

En las siguientes tablas se pueden observar los valores que se lograron obtener dentro de toda la zona de Concón/Puchuncaví/Quintero, donde aparece el límite establecido por la norma chilena, además de la actualización de la norma establecida por la OMS en 2005 y como se modificó para 2021. Con  estos datos podemos ver que la norma chilena es mucho más permisiva respecto de la norma internacional en cuanto a los estándares de calidad ambiental, siendo los valores nacionales hasta 35 puntos más permisivos que los de la OMS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com